27 marzo 2024

La tecnología en la educación: ¿problema o solución?

La pregunta que nos plantea el título de este post no es nueva, pero el devenir de las TIC en las aulas de todos los niveles educativos nos exige tomar distancia y evaluar cualitativamente lo realizado y proyectar nuevas estrategias que permitan fortalecer y sostener las competencias de los sujetos, tanto alumnos como profesores. ¿Tenemos evidencias de una formación rica basada en el uso de las TIC en las escuelas? ¿Las habilidades lingüísticas, cognitivas y de comunicación se han incrementado o se han desdibujado por el uso de las pantallas? ¿Qué aspectos se identifican como positivos y cuáles han fallado o han fracasado en las formas y modos de incorporación de las tecnologías en el desarrollo curricular?

En este contexto, Ángel Fidalgo, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, publicó un artículo (2024) que presenta percepciones y reflexiones sobre las TIC, cuyo título es: En la educación, la tecnología nunca fue la solución. Pero tampoco el problema.

Compartimos un fragmento del mismo:

Metáfora de la cebolla en el contexto educativo

Para entender el impacto de las tecnologías, me gustaría que se imaginara la educación como una cebolla de tres capas: la capa más interior (el corazón) es donde se encuentran el profesorado y el alumnado junto con las metodologías docentes. La siguiente capa es la gestión administrativa/académica, y la capa más externa es la política (puede obtener más detalles sobre la metáfora de la cebolla en la educación, en este post).

Que la cebolla no está muy bien de salud es una evidencia; tiene muchos «achaques» crónicos: la tasa de abandono, la desmotivación del alumnado y del profesorado, la pasividad del alumnado, el abuso de modelos expositivos, entre otros. Ante esta situación, desde la capa exterior se ha reaccionado mediante cambios en las leyes (prácticamente cada nuevo gobierno introduce una). Estos cambios generalmente afectan a la capa intermedia, la gestión académica y administrativa. Cuando se intenta que los cambios afecten al corazón, a la capa interna, suele ser para cambiar algún contenido (añadir o quitar alguna asignatura), decidir con cuántos suspensos se puede avanzar de curso e incluso cambiar el nombre de los periodos de evaluación, llamando a uno de ellos evaluación continua (ojo, solo cambia el nombre, no el tipo de evaluación).

Una acción política que pueda transmitir que se está mejorando la educación de forma inmediata suele estar relacionada con el dinero. Por ejemplo, si se aprueba la compra de ordenadores o tabletas para las escuelas, se está transmitiendo que se mejora el proceso educativo, simplemente porque la sociedad tiene la visión de que la tecnología ayuda a mejorar los procesos.

Y realmente, esto es lo que ocurrió hace una década. Se anunciaron inversiones millonarias para dotar de tecnología a los centros educativos. Algunas de esas tecnologías funcionaron muy bien, dando soporte a toda la comunicación entre el profesorado y el alumnado durante la pandemia. Otras, las que pretendían lograr nuevos métodos de formación, no funcionaron (no por culpa de la tecnología, sino por no comprender qué papel juega dentro de la transformación metodológica). En definitiva, la inclusión de la tecnología en el corazón de la cebolla no ha logrado mejorar su salud; de hecho, parece que empeora, ya que nos llega el mensaje (principalmente a través de los medios de comunicación) de que se está planteando prohibir el uso de la tecnología en las aulas, principalmente los móviles.

El debate está abierto y siguen las recomendaciones y prohibiciones sobre el uso de los móviles, tablets y notebooks en las aulas de varios países en función de los resultados observados en las competencias lingüísticas y cognitivas de los estudiantes. En este escenario incierto, una pregunta obligada es: ¿qué hacemos con la inteligencia artificial en las aulas? 

Fuente: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2024/02/22/en-la-educacion-la-tecnologia-nunca-fue-la-solucion-pero-tampoco-el-problema/

15 marzo 2024

Legado de un gran escritor para escritores principiantes


Decálogo más uno para escritores principiantes

Juan Carlos Onetti          Uruguay, 1909 - 1994

I

No busquen ser originales. El ser distinto es inevitable cuando uno no se preocupa de serlo.

II

No intenten deslumbrar al burgués. Ya no resulta. Éste sólo se asusta cuando le amenazan el bolsillo.

III

No traten de complicar al lector, ni buscar ni reclamar su ayuda.

IV

No escriban jamás pensando en la crítica, en los amigos o parientes, en la dulce novia o esposa.

Ni siquiera en el lector hipotético.

V

No sacrifiquen la sinceridad literaria a nada. Ni a la política ni al triunfo. Escriban siempre

para ese otro, silencioso e implacable, que llevamos dentro y no es posible engañar.

VI

No sigan modas, abjuren del maestro sagrado antes del tercer canto del gallo.

VII

No se limiten a leer los libros ya consagrados. Proust y Joyce fueron despreciados cuando

asomaron la nariz, hoy son genios.

VIII

No olviden la frase, justamente famosa: 2 más dos son cuatro; pero ¿y si fueran 5?

IX

No desdeñen temas con extraña narrativa, cualquiera sea su origen. Roben si es necesario.

X

Mientan siempre.

XI

No olviden que Hemingway escribió: "Incluso di lecturas de los trozos ya listos de mi novela, que viene a ser lo más bajo en que un escritor puede caer."


07 marzo 2024

Implicancias de la educación socio-emocional

Desde el concepto de inteligencias múltiples nacido en el Project Zero de la Escuela de Graduados en la Educación de la Universidad de Harvard, con la dirección de Howard Gardner y David Perkins, reconocemos que todos contamos con el potencial de distintas combinaciones de inteligencias: musical, naturalista, intra e interpersonal, lógico-matemática, visual-espacial, lingüística, corporal-kinestésica. En este contexto, hoy vamos a destacar la relevancia de las habilidades intra e interpersonales y la educación socio-emocional para la formación integral de las y los alumnos.



Esta perspectiva, que supera la visión educativa de asociar lo "inteligente" al mero dominio de habilidades lingüísticas y lógico-matemáticas, ha impulsado el desarrollo de distintas estrategias que consideran el bienestar 
emocional y social de las y los estudiantes como pilar fundamental para la formación integral.


¿Cuál es la importancia del Aprendizaje Socioemocional o SEL (Social Emotional Learning)?

Para abrir la reflexión, compartimos una nota en la que se enuncian las razones principales de este enfoque que debe extenderse a todos los niveles del sistema educativo:

1. Cultivo del bienestar emocional: Con los desafíos emocionales actuales, el SEL proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para reconocer, comprender y gestionar sus propias emociones. Esto contribuye al desarrollo de una mentalidad emocionalmente saludable y equilibrada.

2. Promoción de relaciones positivas: Fomenta la construcción de relaciones positivas y colaborativas entre los estudiantes, los maestros y la comunidad escolar en su conjunto. Esto crea un ambiente de aprendizaje inclusivo y solidario, que es fundamental para el éxito académico y el bienestar emocional.

3. Desarrollo de habilidades para la vida: Proporciona habilidades prácticas y aplicables en la vida cotidiana, como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la comunicación efectiva. Estas habilidades son esenciales para su desarrollo personal y su capacidad para enfrentar los desafíos del mundo real.

4. Mejora del clima escolar: Al promover valores como la empatía, el respeto y la inclusión, el SEL contribuye a la creación de un clima escolar seguro y libre de acoso. Esto permite que todos los estudiantes se sientan valorados y respetados, lo que a su vez mejora su compromiso y su desempeño académico.

5. Preparación para el futuro: En un mundo cada vez más complejo y globalizado, las habilidades socioemocionales son cada vez más valoradas en el lugar de trabajo y en la vida cotidiana. El SEL prepara a los estudiantes para ser ciudadanos responsables, éticos y comprometidos en una sociedad diversa y en constante cambio.

Fuente:

https://virtualeduca.org/mediacenter/el-rol-del-aprendizaje-socioemocional-sel-en-la-educacion/?