22 noviembre 2009

Flexibilidad y cambio educativo



En nuestro país se está gestando una nueva educación secundaria en la que habrán de sintetizarse respuestas para las complejas situaciones de ese nivel en el que confluyen necesidades de los sujetos y demandas y requerimientos socio-culturales diversos.

Se ha puesto en el debate el tema de la flexibilidad lo que implica preguntarse qué entendemos por ella, qué implicancias tiene y qué objetivos y propósitos persigue en un escenario donde desde años se vienen modificando ciertas normas establecidas dando lugar a cambios en los roles de los actores, en la organización pedagógica y didáctica, en la evaluación, pero sin lograr respuestas satisfactorias a nivel de aprendizajes y sin aumentar el índice de retención y de egresados.

Más aún, algunos autores refieren a una situación incierta y confusa en la que parece que se da un pacto implícito entre docentes y alumnos donde la norma es "hacer como que se enseña" y "hacer como que se aprende".

Desde ese lugar, se flexibilizan las pautas y criterios de trabajo académico, no hay configuraciones didácticas claras, las clases resultan poco estructuradas con tareas que tienden a repetirse, y el curriculum "oculto" ocupa un espacio más que considerable…


Nos preguntamos:
Esos cambios ¿diluyen el encuentro pedagógico, la interacción socio-cognitiva alrededor de los contenidos y la construcción de saberes?

¿Cuál es el lugar de la negociación real entre docentes y alumnos para construir y consensuar normas más democráticas y acuerdos académicos e institucionales?

¿Cómo se pueden superar las tensiones disciplinares y vigilantes sin que el docente renuncie a su rol, sin que se aleje de su función específica y de lo establecido institucionalmente?

¿Qué criterios y objetivos deben primar: los resultados, la calidad, la inclusión, los procesos formativos?
----------------------------------------------

16 noviembre 2009

De muros y puentes


En tiempos en los cuales se recuerda la caída del Muro de Berlín, símbolo de la privación de la libertad, ícono de la represión y del autoritarismo, surge el sentido atribuido a otras construcciones humanas: los puentes como enlaces entre pueblos y nodos para unir el tejido social.


Y si hablamos de puentes culturales y sociales, la red internet es hoy el paradigma tecnológico que permite acceder a todo tipo de información y el medio más poderoso para generar múltiples circuitos de comunicación que trascienden las fronteras entre países con la posibilidad de resguardar la diversidad cultural, la identidad de los pueblos, sus costumbres, creencias, lenguajes y prácticas que nos enriquecen como sociedad.

La relación entre fines y contenidos, entre el medio tecnológico y los objetivos sociales, en donde la supremacía siempre recaiga en los valores humanos, son los desafíos para construir una red digital cada vez más inclusiva y participativa en la que todos los grupos y pueblos puedan expresarse con responsabilidad y respeto.

Es decir, la posibilidad de generar lo opuesto al muro que dividió a los hombres en el siglo XX.
---------------------------------------------------

07 noviembre 2009

Cuando se reconoce el esfuerzo colectivo


En una sociedad tan afecta y estructurada sobre lo individual, es digno de destacar el Premio Cervantes que se otorga a pueblos ejemplares que recuperando su historia, revalorizando su entorno natural y cultural y construyendo una comunidad sustentable, configuran tendencias sobre espacios naturales y sociales que reivindican formas de vida solidarias y comprometidas con la ecología y con la historia y tradición local.

Este año el premio lo recibió el pueblo asturiano de Sobrescobio fundado por el año 1565 que hoy busca nuevas alternativas de seguir vivo en el mapa trabajando en pos de la conservación y revalorización de su patrinomio cultural y sus escenarios naturales y procurando nuevas formas de vida para los tiempos que corren...

Lo llamativo es que de los 900 habitantes que viven hoy en Sobrescobio, 500 pertenecen y trabajan en alguna asociación vecinal lo cual algo habla de la conciencia y cohesión social que late en esa comunidad que forma parte del Parque Natural de Redes declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera.
----------------------------------------------

03 noviembre 2009

¿Silencio y soledad son socios?


A propósito de la entrada anterior
en la que nos referíamos al silencio,
surgen algunas preguntas:
¿El silencio se asocia
indefectiblemente a la soledad?
¿Los que cultivan el silencio tienen
propensión a la soledad? ¿Qué valor
le da la cultura a ambos términos y
qué le valor le damos cada uno
de nosotros en la vida cotidiana?


Frida Kahlo
Como disparador y fuente para discurrir, seleccioné el poema "La soledad" de Miguel de Unamuno.

Sólo la soledad derrite esa espesa capa de pudor
que nos aísla a los unos de los otros;
sólo en la soledad nos encontramos;
y al encontrarnos, encontramos en nosotros
a todos nuestros hermanos en soledad.
Créeme que la soledad nos une tanto
cuanto la sociedad nos separa.
Y si no sabemos querernos,
es porque no sabemos estar solos.
Sólo en la soledad,
rota por ella la espesa costra del pudor
que nos separa a los unos de los otros,
y de Dios a todos, no tenemos secretos para Dios;
sólo en la soledad alzamos nuestro corazón
al Corazón del Universo;
sólo en la soledad brota de nuestra alma
el himno redentor de la confesión suprema.
No hay más diálogo verdadero
que el diálogo que entablas contigo mismo,
y este diálogo sólo puedes entablarlo estando a solas.
En la soledad, y sólo en la soledad,
puedes conocerte a ti mismo como prójimo;
y mientras no te conozcas a ti mismo como prójimo,
no podrás llegar a ver en tus prójimos otros yos.
Si quieres aprender a amar a los otros,
recógete en ti mismo.
--------------------------------------------------