Aunque investigaciones de la UNESCO indican que cientos de miles de personas en países como Etiopía, Nigeria y Pakistán leen en dispositivos móviles, se sabe muy poco de esos lectores. Este vacío de información obstaculiza los esfuerzos por ampliar la presencia de la lectura móvil y obtener los beneficios educativos y socio-económicos relacionados con un aumento de la lectura.
El informe fue creado a través de una colaboración continua entre la UNESCO, Nokia y Worldreader, y forma parte de una serie de dos artículos sobre lectura móvil. La otra publicación complementaria, Reading without books (Lectura sin libros), analiza iniciativas de lectura móvil en todo el mundo, identificando sus virtudes y defectos con el fin de conducir al desarrollo de futuros proyectos. De forma conjunta, las dos publicaciones explican cómo la tecnología móvil puede empoderar a los lectores e impulsar la alfabetización y la lectura en países en desarrollo y más allá.
No obstante, en estos escenarios de la cultura digital caben algunas preguntas: ¿Los teléfonos móviles básicos de bajo costo pueden incentivar a más lecturas en amplios sectores de la población? ¿En qué medida la telefonía móvil es un factor que ayuda a expandir la alfabetización de niños, jóvenes y adultos de los países en desarrollo? ¿Qué tensiones se producen cuando los dispositivos tienden a privilegiar los contactos y mensajes de audio en detrimento de las prácticas de lectura y escritura?
Informe completo en español: