30 diciembre 2022

El valor educativo de la literatura según Arturo Pérez Reverte

Hoy compartimos un fragmento de un discurso de Arturo Pérez Reverte (2015) sobre el valor educativo de la literatura que nos re-conecta con la importancia de los libros en la formación de las personas y con su lugar indiscutible en las instituciones educativas. 

El valor educativo de la literatura

Julie Gilbert Pollard 
“La lectura como factor educativo. Como trampolín de vida e inteligencia. De vida y futuro para un joven lector. El ser humano suele llamar nuevo a lo que, en realidad, ha olvidado. Sin embargo, todo está ahí. En esos tres mil años de memoria cultural: las respuestas a los desafíos, las grandes soluciones, los grandes desastres, el ser humano en su miseria y su gloria. Los libros, la lectura, no sólo dan el conocimiento de una lengua y su uso correcto, o transmiten conocimientos. Son también puertas al pasado, viajes del tiempo que permiten a un joven pelear junto a los tlaxcaltecas, construir las pirámides, navegar por el mar tenebroso, vivir la Italia del Renacimiento, las independencias americanas, gritar su miedo y su valor en campos de batalla o vivir la intensa emoción de la soledad y el descubrimiento en un laboratorio, en un gabinete científico. Pasear junto a filósofos griegos, luchar en las Cruzadas o ser amigo de George Washington o de Beethoven”.

“La literatura da herramientas prácticas de vida, se adelanta a lo que esos jóvenes tendrán que vivir en el futuro. Les proporciona analgésicos para soportar el dolor, armas para combatir, mecanismos para comprender. Pone a su disposición esos tres mil años de cultura, de ciencia, de experiencia y de memoria”.

21 diciembre 2022

El verano en versión poética

Julie Gilbert Pollard


En estas latitudes, hoy comienza el verano y nada mejor que disfrutar de un poema de Arthur Rimbaud que nos entrega una hermosa imagen de un día de verano:

En las tardes azules de verano iré por los senderos,
picoteado por el trigo, a pisar la hierba menuda:

Soñador, sentiré su frescura en mis pies.
Dejaré que el viento bañe mi cabeza desnuda.

Ya no hablaré ni pensaré nada,
pero el amor infinito ascenderá en mi alma,
e iré lejos, muy lejos, igual que un bohemio,
por la Naturaleza, feliz como junto a una mujer.

(Traducción de Juan Abeleira. Ed. Hiperión)

08 diciembre 2022

Momentos felices grabados en el alma...

 


Un bello paisaje, una hermosa jornada, un libro selecto... ¿Qué más necesitáis para ser felices? El sol resplandece por dentro...          Gabriela Mistral

01 diciembre 2022

Fortalecer la escritura académica en la cibercultura

La escritura académica es un pilar fundamental y prioritario para la construcción y apropiación de conocimientos en el ámbito de la educación superior y, por ello, requiere ser objeto de la enseñanza a través de distintas y continuas actividades de aprendizaje que promuevan la comunicación de los saberes dentro de parámetros establecidos y compartidos por la comunidad universitaria.

Para encuadrar el debate tomamos como referencia las palabras de Alejandra Reguera (2014) cuando expresa el siguiente concepto: “Al hablar de escritura académica nos referimos a un constructo relacionado con el concepto de género, que se constituye a su vez en una aplicación y objeto de enseñanza en la universidad, es decir quienes están aprendiendo este tipo de escritura, al mismo tiempo deben practicarla (Camps Mundó y Castelló Badia, 2013); en esta perspectiva la noción de género se vincula a un sistema de actividad que comprende el aprendizaje y la investigación. El discurso académico “no es simplemente el vehículo por donde transitan los saberes, sino que es instrumento de construcción del conocimiento y de las relaciones que establece con las actividades humanas en que se desarrolla” (Camps Mundó et al., 2013: 18).

Al respecto, se ha publicado el libro Escribir en la Universidad española: entre la realidad y el deseo (RIEA-EA, 2022) que nos propone conocer estudios localizados en instituciones españolas sobre las capacidades y competencias de los estudiantes universitarios en el campo de la escritura académica.

En la presentación leemos: “Escribir permite no solo entender y comunicar conocimiento, sino también contrastar, elaborar y organizar diferentes ideas, es decir, aprender y generar nuevo conocimiento. Sin embargo, las iniciativas dirigidas a promover que los estudiantes escriban más y mejor en el contexto universitario español son escasas. Este libro es el resultado de la reflexión y las discusiones sostenidas en el último seminario de la Red Enseñanza y Aprendizaje de la Escritura Académica (RIEA-EA), que reunió a más de treinta investigadores españoles interesados en la temática. Tiene por objetivo analizar críticamente las aportaciones de la investigación sobre la enseñanza de la escritura académica en el contexto internacional y su desarrollo en la universidad española.

Los diferentes capítulos abordan aspectos tales como las relaciones entre las actividades de escritura y las de lectura, su evaluación o el impacto de estas actividades en el desarrollo de la identidad de los estudiantes. También se analizan algunas iniciativas útiles para que los estudiantes, aparte de aprender a escribir, escriban para aprender. Los autores, todos ellos docentes e investigadores, desde tradiciones conceptuales y disciplinares diversas y en el marco de líneas de investigación consolidadas o emergentes, proporcionan elementos de reflexión para investigadores, docentes y profesionales interesados en la escritura universitaria”.

Referencia:

Reguera, A. (2014) La escritura académica en la universidad: literacidad, géneros discursivos e interacción dialógica. Revista Digital de Políticas Lingüísticas. Año 6, Volumen 6 (69- 77), septiembre 2014.