21 febrero 2010

El sentido del conocimiento


Cuando escuché al docto astrónomo,
cuando me presentaron en columnas las pruebas y guarismos,
cuando me mostraron las tablas y diagramas para medir, sumar y dividir, cuando escuché al astrónomo discurrir con gran aplauso de la sala,
qué pronto me sentí inexplicablemente hastiado,
hasta que me escabullí de mi asiento y me fui a caminar solo,
en el húmedo y místico aire nocturno, mirando de rato en rato,
en silencio perfecto a las estrellas.

Walt Whitman


Este bellísimo poema nos interpela a educadores e investigadores acerca del sentido y del valor del conocimiento dentro de nuestras prácticas profesionales en el ámbito de las instituciones educativas.

La enseñanza y el aprendizaje como ambientes específicos en los que tendrían que primar el interés hacia el saber, el planteo de preguntas indagadoras y problematizadoras, el deseo y las acciones más adecuadas para encontrar respuestas significativas, suponen la construcción de conocimientos al servicio de la comprensión y de la transformación de la realidad.

Así todo conocimiento requiere que lo situemos en el contexto socio-histórico y cultural para darle su más amplio y profundo sentido y valor, evitando lecturas fragmentadas, reduccionistas y simplificadoras de una realidad compleja y multidimensional.


Se trata de transitar y habitar el mundo de otra manera, y desde este lugar recupero las palabras de otro gran poeta y escritor, Octavio Paz, quien en una conferencia en el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) en 1993, les dijo a los estudiantes:

"Es fundamental que ustedes persistan; que hagan de sus estudios los mejores, y sepan que la vida es triunfo; pero hay otras cosas, también es contemplación, es amor, es placer, una vida armónica es una vida sabia; la vida sabia no es sólo la victoria, es también la reconciliación con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea"

--------------------------------------------------

17 febrero 2010

Debate abierto: educación a través del móvil




Me atrapa un titular de "El País" de España del 16/02/10
que dice: "Online nadie es más importante que el resto.
La reina de Jordania impulsa un concepto de educación a través del móvil".



Leyendo el artículo tomo nota de los argumentos de Rania de Jordania que fueron expuestos en la Fira de Barcelona, entre los cuales transcribo los siguientes puntos:

"Estamos usando la tecnología móvil para extender la educación. Existe mucho potencial, lo llamamos m-learning, que consiste en aprender en cualquier lugar en cualquier momento... Las lecciones se descargan en el móvil y puedes hacer tu trabajo escolar de forma virtual. No creo que reemplace al profesor ni la clase, pero tenemos 72 millones de niños que no van a la escuela en todo el mundo y la mitad de ellos viven en áreas remotas, rurales y conflictivas, y allí es donde el móvil puede resultar muy útil. Los teléfonos pueden ser una buena herramienta para cerrar la brecha".

¡Cuántas preguntas, dudas y polémicas se abren con estas ideas!!



Más allá de la impronta singular que asumen las palabras dichas en boca de una reina del siglo XXI interesada en los problemas educativos, se actualiza un debate en torno al papel efectivo y sustentable de las tecnologías como herramientas para la democratización y la inclusión educativa de millones de chicos y adolescentes que no van a la escuela.

Es que el problema de la exclusión y el fracaso educativo reconoce múltiples dimensiones que pueden explicarlo, desde la marginación histórico-social, geográfica, cultural y económica de amplios sectores de la población que están en edad escolar hasta situaciones ligadas a las subjetividades e intereses que caracterizan a los sujetos, hijos dilectos de la cultura de imágenes y habitantes nativos de la cibercultura, y que colisionan con los dispositivos y pautas organizativas de la institución escuela que poco se ha renovado.

Sin duda, todo aquello que abra nuevos caminos para el mejoramiento de la educación básica es destacable y positivo; no obstante, es necesario ser mesurados y críticos para poder entender que los problemas educativos son complejos y que su abordaje supone un conjunto sinérgico de esfuerzos, estrategias y recursos, entre los cuales la tecnología es apenas una herramienta que debe ser resignificada y ataviada de sentido pedagógico, además de ser evaluada con criterios específicos.
--------------------------------------------

02 febrero 2010

La vida en clave poética

Antonio Berni

De poesía y de vida, Edgar Morin
La poesía no es sólo una variedad de literatura, es también un modo de vida en la participación, el amor, el fervor, la comunión, la exaltación, el rito, la fiesta, la embriaguez, la danza, el canto, que, efectivamente, transfiguran la vida prosaica hecha de tareas prácticas, utilitarias, técnicas. (...)
Fernando Pessoa decía que en cada uno de nosotros hay dos seres, el primero, el verdadero, es el de sus ilusiones, de sus sueños, que nace en la infancia y prosigue toda la vida; el segundo, el falso, es el de sus apariencias, sus discursos y sus actos. Podríamos decir de otra forma: en nosotros coexisten dos seres, el del estado prosaico y el del estado poético; esos dos seres constituyen nuestro ser, son sus dos polaridades, necesarias una para la otra: si no hubiera prosa no habría poesía, el estado poético no se manifiesta como tal sino en relación con el estado prosaico. Tenemos necesidad vital de prosa, porque las actividades prosaicas nos hacen sobrevivir. Pero muy a menudo, en el reino animal, las actividades de supervivencia (buscar comida, perseguir la presa,defenderse contra los peligros y los agresores) devoran la vida, es decir el goce.
Hoy, en la tierra, los humanos dedican la mayor parte de su vivir a sobrevivir. Tenemos que actuar para que el estado secundario llegue a primario. Hay que tratar de vivir no sólo para sobrevivir sino también para vivir. Vivir poéticamente es vivir para vivir.
-------------------------------------------------