30 octubre 2012

Nuevas subjetividades en el mundo digital



La vida de Internet resulta breve aunque signada por fenómenos, hechos y transformaciones que se suceden de manera abrumadora y a una gran velocidad. Chicos y grandes son actores del ecosistema digital y de modo casi imperceptible van modificando sus competencias,  habilidades y prácticas socio-culturales. Decimos entonces que en ese escenario tiene lugar la transformación de subjetividades o la construcción de nuevas subjetividades para el caso de los usuarios que nacieron en tiempos de Internet.

Sobre este tema compartimos ahora un trabajo de Juan Carlos Amador (2010) titulado: “Mutaciones de la subjetividad en la comunicación digital interactiva: consideraciones en torno al acontecimiento en los nativos digitales”, publicada en Signo y Pensamiento, vol. XXIX, nº 57, pp. 142-161.

Al referirse a la cultura digital Amador señala que ese "intrincado escenario de fuerzas contribuye radicalmente al advenimiento de una serie de tránsitos, transiciones y rupturas, que interrogan componentes fundamentales de la vida, como la constitución del sujeto, la producción del saber, el ejercicio del poder y la redefinición de relaciones entre seres humanos y naturaleza".

En ese trabajo este autor colombiano identifica "las implicaciones teórico-conceptuales de un proceso que pretende analizar las mutaciones de la subjetividad en niños y niñas, quienes recorren de diversas maneras los meandros de la comunicación digital interactiva. Preliminarmente, las mutaciones son planteadas como transformaciones e irrupciones que contienen novedades y emergencias, pero, también, rasgos de trayectorias relacionadas con el pasado, lo que conduce a la producción de procesos materiales y simbólicos, profundamente híbridos y contaminados, al decir de Carlos Scolari (2008)".

El trabajo completo está disponible en:

20 octubre 2012

Conexión no es igual a comunicación


Sherry Turkle: ¿Conectados pero solos? (Connected, but alone?)

Acaba de publicarse un nuevo libro de Sherry Turkle: Alone Together. Why we expect more from technology and less from each othe (2012), que resulta imperdible para el debate sobre las formas de comunicación y de relación que están asociadas a las tecnologías.

Esta psicóloga y profesora del MIT estudia una problemática que nos atraviesa como ciudadanos de la cibercultura: cómo hoy la tecnología está dando forma a nuestras relaciones  con los demás, con nosotros mismos y con la propia tecnología.
Ya antes con su libro La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet (1997) nos había anticipado algunos rasgos propios de la identidad de los navegantes de Internet y ahora avanza en la observación de las transformaciones en las formas de comunicarnos y de vincularnos a través de los dispositivos digitales y nos invita a reflexionar sobre las implicancias de estas nuevas prácticas.

En esa línea Turkle señala:
Alone Together 
Vivimos en un universo tecnológico en el que nos comunicamos constantemente. Pero hemos sacrificado la conversación por la mera conexión. En la casa, las familias están en el mismo espacio mandando mensajes de texto y leyendo e-mails. Los ejecutivos mandan mensajes durante reuniones de directorio. Mandamos mensajes (además de hacer compras y entrar a Facebook) durante clases y cuando salimos con alguien. Mis alumnos me hablan de una nueva habilidad importante que comprende mantener el contacto visual con alguien mientras se le manda un mensaje a otra persona. Es difícil, dicen, pero puede hacerse.

En los últimos quince años he estudiado las tecnologías de conexión vía celular y hablado con centenares de personas de todas las edades y circunstancias sobre su vida conectada. Descubrí que los pequeños aparatos que la mayor parte de nosotros tiene son tan poderosos que no sólo cambian lo que hacemos, sino quiénes somos.

En el siguiente video Sherry Turkle despliega algunos de sus interesantes argumentos en esta cuestión:

09 octubre 2012

Presente y futuro de la lectura



En tiempos de lecturas en pantallas y tabletas, sigue el debate acerca de las competencias lectoras y de la enseñanza de la lectura en las escuelas. 
¿Se lee más o menos que hace 20 años? ¿Cómo se lee? ¿Qué tipo de textos se leen? ¿Qué pasa con la enseñanza de la lectura en la educación inicial y en la educación primaria? ¿Se conjugan estrategias, métodos y recursos para que la lectura sea una actividad que permita el acceso al conocimiento, la comunicación y, además, sea una fuente de placer y de llamado a la imaginación?

En 2011 se publicó el libro La enseñanza de la lectura en Europa: Contextos, políticas y prácticas que presenta un estudio elaborado por la red Eurydice para la Comisión Europea sobre la base de información de los sistemas y políticas educativas en Europa. 

El trabajo es paneuropeo ya que reúne datos de 31 países (todos los Estados Miembro de la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía), ofrece una visión global de la enseñanza de la lectura e identifica algunos factores clave que influyen en la adquisición de la competencia lectora entre los 3 y los 15 años.
El estudio aborda cuatro temas clave:
– Enfoques didácticos,
– Solución de dificultades de lectura,
– Formación del profesorado,
– Promoción de la lectura fuera de la escuela.

Al leer el prólogo (2011), ya advertimos la señal de alerta:

Durante la década pasada aumentó notablemente la importancia de la enseñanza de la lectura, cuestión que además ha tenido un papel clave en de la cooperación europea en materia educativa. La mejora de la competencia lectora fue uno de los objetivos europeos acordados en el plan de trabajo de 2002: “Educación y Formación 2010”.
En Mayo de 2003, el Consejo de Ministros adoptó el objetivo de reducir el índice de alumnos de 15 años con bajo rendimiento en lectura por lo menos en un 20% en el año 2010 (2). Este objetivo no se consiguió; de hecho, los niveles de competencia lectora no mostraron una mejora significativa a lo largo de la última década.

Seguramente este estudio comparativo nos puede resultar de interés para conocer las políticas y acciones en el campo de la enseñanza de la lectura y para recrearlas según el propio contexto de trabajo.


Se puede acceder al libro digital en:
http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/130ES.pdf