30 marzo 2013

Informe sobre el uso de tabletas en la educación


Ya comentamos con anterioridad el desarrollo del proyecto piloto Acer-European Schoolnet orientado al uso de tabletas digitales en escuelas de seis países europeos (Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido y Turquía), considerando que las tabletas son una nueva categoría de dispositivos portátiles que pueden ofrecer ciertas ventajas a docentes y estudiantes. 

El proyecto Tablet Pilot profundiza en el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación en los centros educativos, partiendo de la experiencia adquirida gracias al
proyecto Netbook Pilot. 
Luego de dos años de experiencia se ha publicado el informe evaluativo sobre el uso que realizan docentes y alumnos de las tabletas en los centros educativos de España, mostrando aspectos positivos y también las dificultades que se evidenciaron a través de las expresiones y dichos de los propios actores.

Entendemos que resulta interesante analizar dicho informe y reflexionar sobre el vertiginoso desarrollo de nuevos dispositivos digitales que no siempre se traduce en mejores aprendizajes. Nuevamente la industria y el marketing intentan condicionar los tiempos y procesos de apropiación significativa de las tecnologías en el ámbito educativo. En nuestras manos está poder intervenir e innovar en la enseñanza con sentido responsable y sustentable.
El informe está disponible en:
http://recursostic.educacion.es/eda/web/tabletas/documentos/informe_final_tabletas.pdf


Para el debate:
1.- ¿Qué conclusión del informe te resulta más significativa o interesante? ¿Por qué?
2.- ¿Cuáles son, a tu criterio, los 3 objetivos principales que deberían orientar el uso de tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje?  




22 marzo 2013

El uso educativo de las tabletas


El proyecto piloto de European Schoolnet sobre el uso educativo de las tabletas

Se está realizando en Europa un estudio piloto sobre el uso de las tabletas para mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje en la educación obligatoria.
El proyecto Tablet Pilot analiza el uso de las nuevas tecnologías en los centros educativos y la incipiente corriente de la pedagogía uno a uno (1:1), basada en la experiencia adquirida gracias al proyecto Netbook Pilot. Las tabletas son una nueva categoría de ordenadores portátiles que pueden ofrecer diversas ventajas a docentes y estudiantes. Su uso es sencillo gracias a la pantalla multitáctil, y son ideales para actividades básicas como consultar y leer contenidos, navegar por Internet, dibujar o escribir con los dedos. Por tanto, las tabletas pueden ser dispositivos pedagógicos ideales para los estudiantes.
Los objetivos del proyecto Tablet Pilot son:
-     -  Identificar ejemplos prácticos de uso de las tabletas en el aula en los ocho países participantes;
-      -  Facilitar modelos de ejemplo a aquellos centros que estén sopesando la introducción de esta tecnología, por ejemplo, incluir recomendaciones para primer y segundo ciclo de secundaria;
-       -  Analizar los factores clave para integrar de forma satisfactoria las TIC en el aula.

El proyecto piloto, iniciado en noviembre de 2011, se realiza en 8 países europeos: Alemania, España, Estonia, Francia, Italia, Portugal, Reino Unido y Turquía. Las 400 tabletas se han distribuido entre docentes y estudiantes: 244 docentes de 62 centros educativos y el proyecto piloto estudia el uso pedagógico innovador que se puede hacer con esos dispositivos portátiles. También incluye cinco clases con unos 150 estudiantes que en total han recibido las tabletas. 
Más información en el sitio web de European Schoolnet: 
http://1to1.eun.org/web/acer/welcome

20 marzo 2013

Qué es aprender en pocas palabras

"Eso es el aprendizaje. Usted entiende algo de repente y entiende toda su vida pero de una forma nueva"

Doris Lessing, escritora nacida en Irán,
ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2007.




11 marzo 2013

Investigación académica sobre la wikipedia

En la entrada anterior nos referimos al trabajo colaborativo con fines educativos que es posible a través del uso de herramientas gratuitas y sencillas disponibles en Internet.


En relación con el impacto que tienen las llamadas wikis en el mundo académico y cultural es interesante bucear en el dosier n° 14, 2012, de la revista electrónica Digithum publicada por los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC, dedicado a examinar la profundidad y la multiplicidad de los cambios sociales y culturales suscitados por la wikipedia.

Preguntas clave como ¿Qué implicancias epistemológicas, cognitivas y prácticas conllevan el desarrollo de las wikis? ¿Qué papel desempeñan en la difusión de la cultura y del patrimonio de pueblos?, son abordadas en varios artículos de este dosier.

Disponible en :





03 marzo 2013

Trabajo colaborativo en la web y conocimiento distribuido




En el campo educativo se habla mucho del aprendizaje colaborativo, a través de las herramientas de la web 2.0, una actividad que es posible realizar de modo asincrónico en la que participan los alumnos elaborando, definiendo, ajustando y ampliando información sobre los más variados asuntos y temas. De esta forma se favorecen distintas capacidades (competencia comunicativa escrita, capacidad de seleccionar, evaluar y sintetizar información y conceptos, etc.) y se potencia la generación de conocimiento en red y de manera distribuida. Es una invitación a que todos participen de modo responsable en la gestión de conocimiento y que desarrollen el pensamiento reflexivo en una sociedad caracterizada por la multidiversidad y la heterogeneidad.


La wikipedia es una de esas herramientas colaborativas gratuitas cuyas propiedades y reglas de uso han sido reseñadas de modo cristalino por el lingüista y escritor español José Antonio Millán y que ahora transcribimos:

La colaboración en la Wikipedia como herramienta de educación de los futuros ciudadanos digitales

Una reflexión sobre cómo colaborar en la Wikipedia puede ayudar a instalar en internet las reglas de una comunidad solidaria, democrática y respetuosa del trabajo en común.

Soy un consultador habitual de la Wikipedia, como la mayoría de los usuarios de internet. Soy también (y aquí entro en una franca minoría) colaborador de la obra; no soy un colaborador muy frecuente, pero lo soy.
He creado algún artículo nuevo, he añadido datos a muchos y he corregido erratas y errores en muchísimos, esto último en virtud de mi primitivo oficio de corrector, que la enciclopedia colaborativa me ha permitido seguir ejerciendo.
He empujado también a gente a convertirse en colaboradores de la obra, a través de encuentros con profesores y colectivos similares. En intervenciones que ahora llaman de sensibilización a las nuevas tecnologías, he demostrado cómo se edita la Wikipedia, y acto seguido les he lanzado a hacerlo. A veces no es fácil: recuerdo perfectamente la impresión que me produjo (¡a mí, un curtido habitante del ciberespacio!) la primera vez que pulsé “publicar” y vi mi intervención allí, en la página web, disponible para quien quisiera mirarla.
Pero la revelación mayor que he tenido sobre la enciclopedia ha venido al considerar su uso en clase, con estudiantes de educación secundaria. Lo hice al hilo de sistematizar toda una serie de prácticas en un volumen, que se acabó titulando Hacia la escuela 2.0. Proyectos con programas gratuitos para formar ciudadanos de la sociedad del conocimiento, editado en Madrid en el 2009, por ediciones SM.
Los principios básicos de comportamiento en el mundo virtual (que, por cierto, coinciden en buena medida con los del mundo real) son un puñado tan solo, y se pueden enunciar rápidamente. Pero mejor que enumerarlos en el vacío es ver cómo se activan en un proyecto concreto. ¿Y cuál mejor que la Wikipedia?
Lo que descubrí al trabajar sobre esta cuestión se puede formular rápidamente: si un estudiante se convierte en un buen colaborador de la Wikipedia, habrá dominado casi todas las herramientas conceptuales y sociales que requiere la sociedad digital.
En los párrafos inmediatos voy a desarrollar esta idea, dirigiéndome como interlocutor ficticio a un estudiante.
1.    En la Wikipedia no eres el único autor
En contra del individualismo dominante, a contracorriente de un sistema educativo donde cuentan los resultados personales, uno colabora en la Wikipedia a sabiendas de que su intervención puede ser enmendada por otros, acabar irreconocible por intervenciones extrañas, e incluso desvanecerse.
Uno podrá luchar por mantener lo que ha hecho (si está razonablemente seguro de que es la mejor opción), o volver atrás una modificación ajena que juzga inoportuna. Pero no debería entrar en guerras de escrituras y borrados (wikiwars): hay mejores opciones, entre otras la discusión pública.
2.    Cualquier ayuda es valiosa
Si dominas un tema (da igual que sea botánica o música folklórica), seguro que puedes crear o mejorar alguna entrada de la Wikipedia.
Si no es así, probablemente podrás arreglar una frase que ha escrito otro, para que se entienda mejor, o serás capaz de corregir una palabra con mala ortografía. Si no, puedes crear hiperenlaces en partes de las entradas que deberían tenerlos (para remitir a otras entradas de la Wikipedia), o puedes velar en general porque se respeten las reglas de colaboración.
Puedes también traducir un artículo que esté bien hecho en la Wikipedia de otra lengua y falte en la nuestra: dado que, por ejemplo, en la versión inglesa hay muchos más artículos que en la española, seguro que puedes traducir al castellano entradas muy interesantes que nos faltan.
¿No se te dan bien las letras: ni crear, ni corregir, ni traducir? Pues también puedes aportar imágenes o sonidos.
¿No te sientes capaz de nada de lo anterior? Cuéntale a un amigo cómo funciona la Wikipedia, a ver si él puede colaborar.
En general, siempre puedes encontrar algo que hacer, si quieres hacerlo.
3.    La Wikipedia es para compartir
La clave de la Wikipedia es la reutilización de sus materiales. Cuando uno hace cualquier intervención en ella está aceptando que su aportación se pueda copiar, que se pueda incorporar a otra obra o que se le dé cualquier tipo de utilización, incluso comercial. La licencia por la que se rige la enciclopedia permite estas posibilidades, siempre y cuando las obras que se deriven de ella conserven la misma licencia.
La razón es bien clara: para que el proyecto tenga una utilidad máxima para todos, incluso los más desfavorecidos, debe poder estar disponible de la manera más amplia posible. ¿Que una institución quiere difundir copias de la enciclopedia en CD-ROM? Maravilloso: podrán consultarla incluso personas sin acceso a internet... ¿Que un editor quiere hacer un libro con una selección de entradas, y luego venderlo (como ocurrió en Alemania)? Perfecto: así podrá acceder a ella hasta quien no use ordenador.
4.    Escribir hoy y aquí para mañana y allá
Esto no es algo exclusivo de la Wikipedia, sino general de la comunicación escrita, y aun de la comunicación en general, pero es una cuestión clave.
Al redactar una entrada, piensa en que se puede leer dentro de diez años y en cualquier parte del mundo. Evita referencias espaciotemporales como “aquí” o “en este país”, “en la actualidad”. Escribe mejor: “en la Argentina, en el 2010”.
En el ciberespacio estamos creando obras para nuestros compañeros, o nuestros compatriotas, pero también –y no hay que olvidarlo– para quienes están lejos de nosotros
5.    Ajústate a las reglas
La colaboración en la Wikipedia se rige por unas reglas bastante depuradas, que han surgido a través de años de trabajo y colaboración. Son fácilmente consultables en su sitio web.
Puede que la primera vez que las leas haya cosas que no entiendas, pero seguramente será útil que las consultes cuando tengas alguna duda.
En general, hay que procurar seguir las reglas. Si no lo hacemos, eso provocará más trabajo a otros colaboradores, que tendrán que enmendar lo que hemos hecho mal o incompletamente, de modo que vale la pena hacer un esfuerzo.
6.    Colabora con imágenes o sonidos
Al lado de la Wikipedia están los Wikimedia Commons.  Es como un gran almacén al que puedes contribuir con imágenes, sonidos, películas... Muchos de ellos acaban ilustrando entradas de la Wikipedia.
Pero como los principios que rigen los Wikimedia Commons son los mismos que los de la Wikipedia, tus fotos o tus grabaciones podrán acabar incorporadas no solo a la enciclopedia, sino también a otros muchos sitios.
No hace falta ser un gran fotógrafo, ni tener un equipo especial. Muchos teléfonos celulares tiene cámaras que resultan suficientes para sacar una foto publicable en la Web que dé una idea de cómo es un edificio, o una mariposa.
7.    Usa referencias y cítalas
Los contenidos que se ponen en la Wikipedia no deben salir de la nada. En lo posible, toma las cosas que escribes de fuentes fiables: libros, artículos de revistas o sitios web serios. Si haces una cita al pie de la letra, ponla entre comillas. Luego –y esto es muy importante– crea una nota con la referencia completa de donde lo hayas tomado: autor, título, año, etcétera.
De esta manera estarás fundamentando lo que dices, pero además, si alguien quiere ampliar una información, precisar un dato, etc., podrá acudir al sitio de donde lo tomaste. Este procedimiento, construir el saber de hoy a partir de los saberes acumulados antes, lleva muchos siglos funcionando y es un elemento valioso de nuestra cultura, tanto en la Web como fuera de ella.
8.    Respeta la propiedad ajena
No incluyas en la Wikipedia una imagen que has encontrado en otra web: puede ser que esa imagen tenga dueño, y que a su propietario no le guste verla en otro lugar.
Tampoco copies párrafos de un artículo sin indicar que lo haces. Si quieres citar lo que dice otra persona (y eso es algo recomendable, como hemos visto en el apartado 7), pon sus palabras entre comillas, de modo que se diferencie bien entre lo que dices tú y lo que dicen otros.
Pero no parece una práctica muy buena hacer una entrada exclusivamente a base de copiar de otro sitio, ni aunque lo entrecomilles...
9.    Discute, en vez de pelearte
Si hay algún problema con una entrada en concreto, en vez de entrar en una guerra en la que vuelves a escribir lo que otro ha borrado (y así una y otra vez), lo mejor es llevarlo a un debate público. Cada entrada tiene en su misma página una pestaña llamada “Discusión”. En ella se puede discutir abiertamente el problema, y buscar un acuerdo entre los colaboradores.
De ese modo, acciones que podrían ser ofensivas o entenderse mal, como por ejemplo suprimir o enmendar partes de la entrada de otro colaborador, se pueden abrir al comentario general, y solucionarse adecuadamente.
10.    Sé tú mismo (incluso disfrazado)
Como colaborador de la Wikipedia puedes ser anónimo, pero mejor es ser un usuario registrado. Nadie dice que tengas que dar tu nombre legal: puedes usar un nick (sobrenombre o apodo), pero sí que conviene que cumplas estas pocas reglas:
-         -  no seas un usuario anónimo
-          - no adoptes un nick parecido al de otra persona: escoge el tuyo propio
-         -  usa el mismo nick en todas tus aportaciones a la obra.
De esta forma, estarás construyendo tu personalidad en el ciberespacio, y la gente sabrá que el “SteelNahuel” que ha aportado esas fotografías de mariposas también es el que corrigió la ortografía de varias entradas.

En resumen
Respetar las reglas del juego, ayudar en lo que podamos, sumar nuestros esfuerzos a los de los demás, debatir en vez de pelear, dejar constancia de que queremos compartir el fruto de nuestro trabajo, pensar en el receptor, contar de dónde hemos tomado las cosas, respetar la propiedad ajena, gestionar adecuadamente nuestra personalidad virtual...
Todos estos elementos –constituyentes valiosos de la vida en el ciberespacio– se ponen en práctica colaborando en la Wikipedia.
Para construir la internet que queremos no veo mejor formación para los jóvenes que la práctica colaborativa en la enciclopedia.

  
Este texto se encuentra bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es)