La posibilidad de crear y distribuir contenidos educativos
digitales a través de Internet es una de las grandes promesas de la web 2.0 que se ha visto facilitada por la disponibilidad de innumerables herramientas de autor gratuitas y sencillas de aplicar para diseñar secuencias y programas didácticos en todos los niveles de enseñanza.
Seguramente los docentes que navegan, exploran y analizan con asiduidad contenidos digitales para aplicar en sus clases, podrán coincidir en que hay muchos contenidos pero que no todos ellos se adaptan a sus grupos y contextos de enseñanza, y que otros tantos se han diseñado con una lógica de mera reproducción de información y escasa actividad cognitiva para el estudiante.
Sin duda, hay mucho por hacer en esta cuestión. ¿Qué tendencias se han trazado en este campo? ¿Qué improntas gravitan en la creación de contenidos digitales? Podríamos conjeturar que la tecnología motiva a muchos para usar los nuevos dispositivos pero aún no se evidencia un correlato en la calidad pedagógico-didáctica de sus contenidos.
Sin duda, hay mucho por hacer en esta cuestión. ¿Qué tendencias se han trazado en este campo? ¿Qué improntas gravitan en la creación de contenidos digitales? Podríamos conjeturar que la tecnología motiva a muchos para usar los nuevos dispositivos pero aún no se evidencia un correlato en la calidad pedagógico-didáctica de sus contenidos.
Con referencia a los principios, características y condiciones de producción de los contenidos educativos
digitales y su relación con la sociedad del conocimiento, la revista Red Digital aborda un conjuntos de artículos interesantes de analizar:
Para consultar alguno de estos artículos consultar el siguiente link:
http://reddigital.cnice.mec.es/6/Articulos/articulo_resumen.php?articulo=1