Entrar a un museo situado en un lugar remoto para mirar, disfrutar y sorprendernos con los bienes y objetos que allí se conservan, ya no es algo imposible gracias al incremento de organizaciones y fundaciones que ponen a disposición de los navegantes de Internet de cualquier parte del mundo, una buena muestra de sus colecciones, a través de sitios web.
Además de las páginas oficiales de museos de todas partes del mundo que muestran parte de su acervo cultural, existe una herramienta que nos posibilita hacer una navegación virtual en algunos de ellos como el Tate, el MoMA, el Thyssen-Bornemisza. Se trata de ArtProject que permite la visita virtual a las distintas salas de los museos, mediante un plano (si se prefiere) y un sencillo programa de navegación para conocer la ubicación de las obras, el propio marco arquitectónico en el que se dispone el Museo, etc.
En el ámbito educativo, contar con esta herramienta virtual es una enorme oportunidad para que los estudiantes puedan observar y recrearse con colecciones artísticas, científicas y tecnológicas de todos los tiempos y culturas, con un nivel de detalle que muchas veces no se puede lograr mirando desde el propio lugar en donde se alojan los cuadros, esculturas y objetos.
El sitio web de ArtProject es: http://www.googleartproject.com/es/
Un espacio abierto para compartir ideas y reflexiones sobre cuestiones educativas de nuestro tiempo. “Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro". Confucio
26 agosto 2013
16 agosto 2013
La escuela y los entornos personales de aprendizaje
El inmenso e incierto escenario que se abrió hace unos años con el uso masivo de las variadas y versátiles herramientas de la web 2.0, ha posibilitado que los usuarios configuren y reorganicen nuevos entornos de aprendizaje, dentro y fuera de las instituciones educativas, que tienen implicancias para el desarrollo de sus competencias y capacidades.
Los EPA (entornos personales de aprendizaje) o PLE en inglés, generan ciertos beneficios que la institución educativa no debería soslayar o desestimar. Por el contrario, se trata de recuperar, reflexionar y resignificar de modo pedagógico los EPA, centrados en la persona más allá del papel del estudiante, para revisar y consolidar estrategias y conocimientos orientados a la formación permanente.
Además, el intercambio y la socialización de los EPA en el ámbito del aula puede contribuir al aprendizaje colaborativo y al conocimiento distribuido que enriquecen las perspectivas individuales.
Para conocer tendencias y experiencias sobre los EPA/PLE, recomendamos la lectura de profesores de universidades españolas y latinoamericanas que ofrecen su mirada reflexiva en Edmetic, revista de Educación Mediática y TIC, Vol. 2, N° 1, 2013.
Disponible en:
http://www.edmetic.es/Documentos/Vol2Num1-2013/Edmetic-Vol2-Num1-2013-Monogr%C3%A1fico-Losentornospersonalesdeaprendizaje.pdf
13 agosto 2013
Las redes digitales y su influencia en la sociabilidad real y la virtual
¿Cómo es la sociabilidad de la generación net y nativos digitales y la de los inmigrantes digitales? ¿Se multiplican los contactos virtuales en detrimento de la comunicación y la interacción física de los sujetos? ¿Dónde y cómo tiene lugar la sociabilidad real?
Estas preguntas que atraviesan la sociedad contemporánea y permean a sujetos, grupos e instituciones, son abordadas por el sociólogo y escritor español Manuel Castells en el transcurso de una interesante entrevista realizada y publicada por la revista Ñ el 02/08/13. Disponible en:
05 agosto 2013
Claves para enseñar a interpretar textos
¿Leemos más que antes? ¿Cómo leemos? ¿Las nuevas generaciones net o
nativos digitales practican más lecturas en variedad de dispositivos tecnológicos?
¿Qué significa leer en el escenario de la sociedad de la información y de las
redes digitales?
Daniel Cassany, especialista en lingüística y profesor
universitario, expresa que “Hoy se lee más que ayer, textos más diversos y
sofisticados; los textos han adquirido formas, funciones y características
notablemente diferentes a las de antaño. Por todo ello, enseñar a leer no puede
limitarse solo a adquirir la mecánica fonográfica (a relacionar la letra con el
sonido, a oralizar el texto), o a desarrollar los procesos cognitivos de
comprensión (a activar el conocimiento previo, hacer hipótesis, confirmarlas al
procesar la prosa, autoevaluar la propia comprensión, etc.). Si tenemos en cuenta
los cambios mencionados, es imprescindible dotar la enseñanza de la lectura de
una dimensión más social y crítica”.
En ese contexto, el desarrollo de la capacidad de
interpretar textos supone la práctica de distintas estrategias que la escuela
debe enseñar de manera transversal a lo largo de todo el curriculum. Cassany sostiene
que “interpretar requiere tomar conciencia del uso y del valor que tiene un
texto en nuestra comunidad (visto como artefacto social y político).
Interpretar es darse cuenta del tipo de texto que leemos, de las maneras con
que se utiliza, de los efectos provoca, del estatus que adquiere con él su
autor, de la opinión y la actitud que nos genera a los lectores, etc.
Interpretar es todavía más difícil que comprender, porque lo incluye”.
Para contribuir a lograr esa capacidad/competencia, Cassany ofrece:
10 claves para enseñar a interpretar.
Disponible
en:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)