30 abril 2015

Etapas en la integración de las TIC en la educación

Si bien en la vida social el uso de las tecnologías de la información y la comunicación se afianzan en todas las franjas etarias sea para establecer contactos con amigos, familiares y desconocidos o para acceder e intercambiar diversidad de datos, sabemos que en el ámbito educativo el uso de esos recursos resulta lento, esporádico y discontinuo, teniendo en cuenta que las políticas públicas ya se han ocupado de brindar equipamiento y conectividad en muchas instituciones. Esta realidad, que también se da en otros países y latitudes, nos interpela a buscar respuestas y a reflexionar sobre las dificultades y situaciones que no alientan o no son propicias para que los profesores integren las tecnologías en su quehacer áulico. 
Sin desconocer que esa integración implica un largo proceso que no es lineal ni homogéneo porque se caracteriza por sus transiciones, rupturas y oscilaciones, distintos autores consideran que en ese fenómeno se pueden distinguir distintas fases o etapas por las que atraviesan los sujetos que enseñan. En tal sentido, Sandholtz y Reilly (2004) señalan que los profesores integran las tecnologías en la enseñanza siguiendo un proceso en donde se aprecian las siguientes cinco etapas:

Acceso: involucra la etapa que en los docentes aprenden los fundamentos del uso de las tecnologías.
Adopción: los docentes proponen usos de la tecnología en un nivel básico, de forma consistente con las prácticas de enseñanza y de aprendizaje ya existentes.
Adaptación: los docentes pasan de proponer un uso básico de la tecnología a desarrollar propuestas de enseñanza en las cuales las tecnologías se utilizan con mayor frecuencia y procuran el logro de actividades de aprendizaje de orden superior. No obstante, es aún escaso el cambio en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje.
Apropiación: los profesores incluyen la tecnología concibiéndola como herramienta para alcanzar los objetivos educativos y de gestión.
Invención: los docentes presentan las tecnologías como herramientas flexibles en el aula. Surgen nuevas prácticas de enseñanza y de aprendizaje, que apuntan a procesos activos, creativos, interactivos y sociales.


Preguntas para nuestro debate: ¿En qué etapa nos encontramos? ¿Estamos en condiciones de dar un salto cualitativo para llegar a la apropiación y a la invención? 

Si bien cada uno podrá esbozar una respuesta personal, lo importante es reconocer que la integración de las TIC constituye un aprendizaje para los profesores y estudiantes y que esa experiencia se construye con esfuerzo, vacilaciones e incertidumbre en la práctica situada. Es una oportunidad para crecer profesionalmente y para contribuir a una educación que hoy exige la sociedad del conocimiento.


Fuente: Sandholtz, Judith y Reilly, Brian (2004), “Teachers, not Technicians: Rethinking Technical Expectations for Teachers”, Teachers College Record, Vol. 106, Nº 3, 487-512. Disponible en: http://www.tcrecord.org/library Número ID: 11525 

20 abril 2015

Inteligencia colectiva: una charla con Pierre Lévy

La semana pasada en instalaciones de la Universidad Pedagógica de Buenos Aires participé de una charla con el investigador y filósofo Pierre Lévy, autor reconocido por sus estudios sobre la cibercultura, la inteligencia colectiva y las transformaciones que se generan en el conocimiento a partir del flujo inconmensurable e inagotable de datos que están en internet.

Lévy en la UNIPE

Lévy, director de la cátedra de Inteligencia colectiva en la Universidad de Ottawa, describió los cuatro momentos históricos que remiten a invenciones del hombre que han configurado distintas formas de generar y transformar el conocimiento: la invención de la escritura que permitió registrar, acumular y clasificar el conocimiento, la creación del alfabeto y de los signos numéricos que abrió otras formas de manipular la información y el conocimiento, la invención de la imprenta que dio la posibilidad de multiplicar, reproducir y difundir el conocimiento, y la transformación automática de los símbolos creados anteriormente, lo que significa manipulación simbólica de información (digitalizada y ubicua), a través del lenguaje y de otros sistemas de símbolos culturales (políticos, económicos, sociales).

Gracias a esta última mutación cultural que hoy configura el ciberespacio o cibercultura o infoesfera, Lévy sostiene que la memoria colectiva de la humanidad se encuentra disponible en internet, es ubicua, está deslocalizada, es posible acceder a ella a través de herramientas variadas y potentes y, en consecuencia, se puede manipular y así llegar a transformar y ampliar el conocimiento. 

Lévy afirma que el volumen de datos y de información que se encuentra en la infoesfera nos interpela con estas preguntas: ¿cuál es la información confiable y pertinente? ¿cuáles son las buenas fuentes de datos? ¿con qué criterios seleccionamos y procesamos información de la red? Pensar en estos interrogantes implica hablar de nuevos alfabetismos en donde tenga lugar el desarrollo de capacidades y habilidades en los aprendices para realizar búsquedas en fuentes relevantes, seleccionar información según determinados criterios, analizar datos, re-significarlos y re-crearlos, y ponerlos a disposición de otros. Se trata de promover y fomentar el pensamiento crítico y reflexivo sobre las fuentes de información y de producir nuevos significados en colaboración con otros.

De este modo Lévy argumenta que el desarrollo de la inteligencia personal es condición necesaria para que los sujetos puedan contribuir cabalmente a la generación de la inteligencia colectiva, y que en ese proceso es posible recuperar el concepto de aprendizaje colaborativo, ahora con nuevas estrategias, formatos y medios digitales e interactivos disponibles en el mundo virtual.

En síntesis, los aportes de Lévy nos desafían a repensar el trabajo docente con las tecnologías de la información y de la comunicación, y a diseñar propuestas y estrategias para que las herramientas tecnológicas estén al servicio del conocimiento, lo cual implica identificar y descubrir las mejores y más relevantes fuentes de información, interpretar y confrontar ideas y significados, recrearlos y difundirlos en distintas plataformas o dispositivos digitales.



13 abril 2015

Eduardo Galeano: un escritor comprometido con América Latina

Un homenaje inmenso y cálido para un grande de las letras latinoamericanas que fue y es un faro para repensar nuestro tiempo y nuestra historia: Eduardo Galeano. 

Siempre lo recordaremos y volveremos a leer sus páginas pletóricas de narraciones breves, sentimientos, sueños y utopías, como el texto titulado "El derecho al delirio" que él recita en el siguiente video: 



12 abril 2015

Imaginar la universidad de la década del 2020: qué plantea el MIT


Es indiscutible que la sociedad actual reclama cambios en la cultura universitaria y en su paradigma de enseñanza y de aprendizaje, sustentados en los imperativos de la sociedad del conocimiento y de la cultura digital con sus múltiples manifestaciones. ¿Cómo se gestan esos cambios? ¿Hay instituciones pioneras en la innovación? ¿Cómo se planifican las acciones para el desarrollo de innovaciones académicas? ¿Cuáles son las tendencias y los resultados preliminares en los cambios que ya se están gestionando?

El célebre Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) asume con audacia esos interrogantes y teje sus propias iniciativas como es el caso del Institute-wide Task Force on the Future que se ha planteado imaginar cómo será el MIT en la década del 2020 y cómo será el entorno socio-educativo al que debe ofrecer respuestas adecuadas. Como resultado de esa iniciativa esa institución ha publicado un informe final en el que, entre otras grandes cuestiones, se postula un enfoque educativo más global, con una oferta más flexible y modular y una mayor apertura a nuevos modos de aprender, dentro de los cuales se incluye a la modalidad e-learning como camino que permite ampliar el acceso a estudiantes de todo el mundo.

Nosotros, entendemos que la globalización potenciada por la sociedad-red, las TIC, el aprendizaje ubicuo y virtual, la educación transfronteriza y la movilidad académica virtual, son factores clave para pensar la universidad de los próximos tiempos. Un reto que nos alcanza a todos los educadores cualquiera sea nuestro lugar en el mundo.

Para mayor información:
Institute-wide Task Force on the Future of MIT Education, Final Report, publicado en julio 2014, disponible en: http://web.mit.edu/future-report/TaskForceFinal_July28.pdf?


03 abril 2015

Tendencias clave de tecnología educativa para la educación superior

Se ha publicado recientemente el reporte Proyecto Horizon 2015 del New Media Consortium (NMC) que identifica y describe las tecnologías emergentes que pueden tener un impacto en el aprendizaje, la enseñanza y la investigación creativa en la educación superior. Ese estudio señala seis tendencias clave, seis retos importantes y seis desarrollos destacados que se vinculan con la tecnología educativa y que se consideran valiosos para aplicar en los próximos años.
Recordamos que el NMC es una comunidad que reúne a las principales universidades, colegios, museos y centros de investigación y que promueve la exploración y uso de los nuevos medios y tecnologías para el aprendizaje y la expresión creativa. 

Se puede acceder al reporte 2015 en: