Más información en:
Un espacio abierto para compartir ideas y reflexiones sobre cuestiones educativas de nuestro tiempo. “Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro". Confucio
28 mayo 2015
Congreso de Estudios Comparados en Educación
22 mayo 2015
Modos de acrecentar nuestro perfil de educadores del siglo XXI

En el 2008 la profesora Kim Cofino, en su blog Always Learning, publicó el artículo titulado First Steps Toward Becoming a 21st Century Educator, en el que ofrecía un conjunto de recomendaciones para convertirnos
en educadores del siglo XXI, algunas de las cuales son las siguientes:
- Organizar nuestro propio directorio de recursos útiles, de
forma compartida y continua, seleccionando lo mejor para nuestros estudiantes.
- Participar en una red social educativa que nos permita
acceder y compartir a experiencias, recursos e información sobre los contenidos
disciplinares y estrategias didácticas utilizadas por otros colegas,
instituciones y comunidades educativas.
- Inscribirse en actividades formativas en línea, tales como
talleres, cursos en plataformas, MOOC y conferencias virtuales.
- Organizar nuestras fuentes favoritas: blogs y sitios que
más nos interesan a nivel cultural y profesional.
- Comenzar a escribir en un blog y crear una red de
contactos y listas de interés para ser participantes activos y desarrollar
nuestra red de aprendizaje, tener nuestros propios canales de expresión y
participación, compartir lo que sabemos y aprender de lo que saben otros
colegas y especialistas.
Más información en:
11 mayo 2015
¿Más horas de clase garantiza mejores resultados en los aprendizajes?
En muchos ámbitos de la vida, suele pasar que la variable cantidad no tiene correlato con la calidad de un fenómeno, hecho o proceso y eso lo podemos aplicar al sistema educativo cuando se pone en debate si el número de clases de un ciclo lectivo y el tiempo de permanencia en el aula, son factores indispensables para elevar o mejorar el rendimiento de los aprendizajes.
¿Pueden las horas lectivas previstas marcar una gran diferencia en la consecución de logros académicos? ¿Qué papel juegan los métodos didácticos que se utilizan en la enseñanza de las distintas asignaturas en la obtención de mejores resultados independientemente de las horas reales de clase que tuvieron los estudiantes? ¿De qué manera la organización curricular influye en la calidad de los aprendizajes?
Si bien admitimos que más horas de clase en las aulas podría ser un factor que colabora en la calidad de los aprendizajes, entendemos que no es un factor decisivo y suficiente, tal como se evidencia en un informe publicado a fines de 2014 que da cuenta de una comparación entre el estudio de Eurydice Horas lectivas anuales recomendadas en Educación Obligatoria a Tiempo Completo en Europa 2013/14 con los resultados de pruebas internacionales como PISA Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes resultados 2012.
Una de las conclusiones que se desprenden de ese informe
señala que el tiempo vivido en el aula no dice nada acerca de la calidad de la
enseñanza y la significación del aprendizaje que se está produciendo. Desde ese
lugar, el desafío clave es proporcionar oportunidades y situaciones de calidad
para que los estudiantes se sientan estimulados y participen activamente en las
asignaturas del curriculum escolar de modo tal que se logre una influencia más significativa
en la obtención de buenos resultados en el aprendizaje.
¿Pueden las horas lectivas previstas marcar una gran diferencia en la consecución de logros académicos? ¿Qué papel juegan los métodos didácticos que se utilizan en la enseñanza de las distintas asignaturas en la obtención de mejores resultados independientemente de las horas reales de clase que tuvieron los estudiantes? ¿De qué manera la organización curricular influye en la calidad de los aprendizajes?
Si bien admitimos que más horas de clase en las aulas podría ser un factor que colabora en la calidad de los aprendizajes, entendemos que no es un factor decisivo y suficiente, tal como se evidencia en un informe publicado a fines de 2014 que da cuenta de una comparación entre el estudio de Eurydice Horas lectivas anuales recomendadas en Educación Obligatoria a Tiempo Completo en Europa 2013/14 con los resultados de pruebas internacionales como PISA Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes resultados 2012.
Más datos en:
06 mayo 2015
Más dispositivos de lectura, ¿más lecturas?

Hoy ya no impera de modo hegemónico la galaxia Gutenberg, ésta convive con la cultura digital que nos permite acceder a múltiples lecturas multimediales a través de variados soportes de lectura, desde el libro impreso hasta el libro electrónico, pasando por tabletas, pantallas de teléfonos móviles, notebooks y netbooks.
Eso sí, es preciso señalar algunas diferencias en las denominaciones. Una cosa es la obra y otra es el soporte, por eso se habla de e-book o libro electrónico para referirse al contenido (novela, ensayo, cuento, poesía, ciencias) y de e-reader para señalar el artefacto o dispositivo físico que permite la lectura con una tinta electrónica que no cansa la vista.
Nos preguntamos: ¿la variedad de dispositivos de lectura incentiva a más lecturas? ¿Qué tipo de lecturas prevalecen? ¿Se trata de leer sin importar qué tipo de textos se leen? ¿Las imágenes que se multiplican por las redes sociales y sitios web reemplazan lecturas?
¿Cuál es el papel de la escuela para motivar y estimular -sobre todo- la lectura que implique el desarrollo de capacidades cognitivas de orden superior? ¿Se trata de pensar nuevas estrategias que compitan con el atractivo de imágenes en movimiento y estéticas de vanguardia? ¿La fusión del texto impreso y del texto digital es una alternativa válida para implementar en las instituciones educativas?
¿Qué aspectos deben considerarse en una agenda del libro y de la lectura para estos tiempos?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)