Un texto de autoría compartida,
escrito por profesorado de la Facultad de Educación de la Universidad de Cádiz,
que se suma a un proyecto hilvanado en las acciones avaladas de la Universidad
gaditana (Proyecto de Innovación y Mejora Docente), con el propósito de
compartir y dar a comprender esa parte de la historia (de vida) que les
pertenece y que generosamente nos brindan. Una manera de aprender de los
maestros y maestras del pasado, de modo que las nuevas generaciones de
profesionales también atesoren el cariz de implicación e ilusión personal que
estas narraciones nos ofrecen.
Un espacio abierto para compartir ideas y reflexiones sobre cuestiones educativas de nuestro tiempo. “Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro". Confucio
23 marzo 2016
Miradas y voces docentes en un libro
14 marzo 2016
Pensando la relación pedagogía-enseñanza-tecnología
El debate sobre la relación entre pedagogía-enseñanza-tecnología es una cita ineludible y necesaria para quienes estamos involucrados en las acciones educativas que hoy se apoyan en las TIC y en la web 2.0.
Si bien la discusión sobre el tema acompañó siempre el ingreso de alguna nueva tecnología o medio en la institución educativa, resulta fundamental retomar los principios que deben guiar su incorporación y re-significar el papel del docente y del estudiante en esos contextos, dado que circulan discursos y representaciones excesivamente optimistas o de lógica lineal acerca de las mejoras que entrañan las tecnologías por su sola presencia en el enseñar y el aprender.
Desde una perspectiva pedagógica crítica, consideramos que la tecnología hardware y software no es la que proporciona el potencial de mejora del proceso educativo, sino la acción pedagógica que se haga en torno a ella, en donde el profesor juega un rol preponderante cuando planifica, organiza y ajusta las secuencias didácticas en un contexto particular.
A propósito de la relación enseñanza y tecnología y los modos en que los docentes se posicionan frente a esos recursos, resulta interesante el análisis que plantea Carl Mitcham (1989) en “Tres formas de ser con la tecnología” al exponer las tres actitudes históricas del hombre frente a la tecnología: el escepticismo antiguo que sospecha de cualquier tipo de tecnología, el optimismo ilustrado que promociona a la tecnología como el mejor medio para alcanzar el conocimiento y el progreso, y el desasosiego romántico que muestra una actitud ambigua ya que, por un lado, reconoce el valor de la creatividad humana y, por otro, admite el debilitamiento de los lazos afectivos sociales.
Desde una perspectiva pedagógica crítica, consideramos que la tecnología hardware y software no es la que proporciona el potencial de mejora del proceso educativo, sino la acción pedagógica que se haga en torno a ella, en donde el profesor juega un rol preponderante cuando planifica, organiza y ajusta las secuencias didácticas en un contexto particular.
A propósito de la relación enseñanza y tecnología y los modos en que los docentes se posicionan frente a esos recursos, resulta interesante el análisis que plantea Carl Mitcham (1989) en “Tres formas de ser con la tecnología” al exponer las tres actitudes históricas del hombre frente a la tecnología: el escepticismo antiguo que sospecha de cualquier tipo de tecnología, el optimismo ilustrado que promociona a la tecnología como el mejor medio para alcanzar el conocimiento y el progreso, y el desasosiego romántico que muestra una actitud ambigua ya que, por un lado, reconoce el valor de la creatividad humana y, por otro, admite el debilitamiento de los lazos afectivos sociales.
Más allá de este esquema interpretativo de Mitcham que analiza la relación histórica entre el hombre y la tecnología, entendemos que cada generación de nuevas tecnologías que emerge en la vida social y en el ámbito educativo perturba nuestra “zona de confort”, nos produce cierto desasosiego y nos desafía a nuevos aprendizajes para conocer las herramientas e integrarlas de modo significativo a nuestra práctica profesional. Por eso celebramos toda acción de capacitación y especialización que emprenden los docentes y que evidencian su compromiso de asumir el desafío de seguir creciendo y de participar en la búsqueda de nuevas formas de enseñar y de aprender.
07 marzo 2016
Encuentro internacional de tecnología educativa
BETT SHOW London 2016, realizado en enero pasado, se convirtió una vez más en un punto de encuentro de los desarrolladores de la tecnología educativa de todo el mundo, teniendo en cuenta que ese campo está en pleno auge con el objeto de adaptarse a las necesidades de la población y a las demandas de los sistemas educativos formales y no formales.
En ese encuentro se presentaron distintos programas y productos que pueden aplicarse a las situaciones educativas, previa mirada analítica y reflexiva de los docentes quienes no pierden su papel relevante al decidir para qué, qué, cómo y cuándo se utiliza un recurso tecnológico.
En BETT SHOW London 2016 se expusieron:
- Herramientas para el aprendizaje y la enseñanza (software para
enseñanza, juegos educativos, redes sociales y herramientas online, etc.)
- Herramientas de datos para administración dirigidas a escuelas, colegios, universidades y otros centros educativos (sistemas de comunicación
con padres y alumnos, evaluación y seguimiento de estudiantes, registros y
administración)
- Equipos e infraestructuras relacionados con la tecnología
educativa (equipos audiovisuales, pizarras interactivas, dispositivos,
almacenamiento en la nube)
El sitio oficial de la organización está en:
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)