27 enero 2017

La educación en la encrucijada: libro digital

La educación en la encrucijada es un libro de Mariano Fernández Enguita, catedrático en la Universidad Complutense de Madrid, que presenta un ambicioso y documentado análisis de los retos que el mundo de nuestros días plantea a la educación institucional. No es una obra técnica ni circunscrita a los profesionales de la enseñanza, sino que por su amplitud puede contribuir a la reflexión, ya viva en nuestra sociedad, sobre el papel de la educación como factor de cohesión y progreso. 

Como afirma Fernández Enguita, en el prefacio, no ha sido su voluntad hacer un informe descriptivo más, ni proponer hoja de ruta alguna: lo que pretende con esta obra es hacer una recapitulación sobre el pasado de la educación, un diagnóstico del presente y presentar una prospectiva del futuro que contribuyan a liberar el debate educativo de la estrechez de lo políticamente correcto y de las retóricas impuestas por intereses y hacerlo sin prejuicios, tabúes ni, algo tan de actualidad, como son las llamadas líneas rojas.


La versión digital se encuentra disponible en:

17 enero 2017

Henry Giroux: ¿las escuelas matan a la imaginación?

Desde la perspectiva de la Pedagogía Crítica, Henry Giroux, uno de los referentes más importantes de esa corriente de pensamiento, en su artículo Cuando las escuelas se convierten en zonas muertas de la imaginación. Manifiesto de la Pedagogía Crítica (2013), analiza el movimiento de reforma del sistema educativo estadounidense que, a través de distintos agentes y corporaciones, y como "parte de una contra-revolución", abre la puerta al desmantelamiento de las escuelas públicas.


Dice Giroux que esos grupos no sólo promueven prácticas áulicas que son totalmente instrumentales y reduccionistas, sino que también han convertido las escuelas públicas estadounidenses en máquinas de la desimaginación, divorciadas de cualquier noción viable de gobernabilidad democrática y valores. Matan a la imaginación de los profesores y estudiantes al confundir la educación con el entrenamiento, y la enseñanza con prácticas instrumentales que aturden la mente. En oposición a estas no-reformas, el artículo argumenta a favor de las escuelas como esferas públicas democráticas y construye una arquitectura teórica para el desarrollo de los elementos de una pedagogía crítica que ofrecen un desafío directo a la noción de las escuelas como zonas muertas dedicadas en su mayoría al entrenamiento y evaluación de los estudiantes.

El análisis profundo de Giroux no deja de lado la referencia a otros movimientos socio-políticos que sustentan otros valores y que abren un "nuevo entendimiento de la relación entre pedagogía, política y democracia" y una alianza entre imaginación y esperanza para un mundo mejor.

El artículo completo se puede leer en:

10 enero 2017

Adiós a Zygmunt Bauman

La noticia llegó ayer desde Leeds: falleció el sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman quien analizó y describió de modo accesible y profundo las transformaciones de la sociedad y las relaciones humanas de nuestro tiempo. Así nos habló de la sociedad líquida, de la modernidad líquida y del amor líquido caracterizados por la fragilidad, la incertidumbre, la inestabilidad y el consumo que consume y descarta, sin miramientos ni contemplaciones. 


A partir de su lúcido pensamiento expresado en libros como La modernidad líquida, Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Europa, una aventura inacabada, Ética posmoderna, Tiempos líquidos, Vida de consumo, Libertad, y Vivir con el tiempo prestado, hemos avanzado en una peculiar interpretación de los cambios de la sociedad contemporánea y del mundo político, social, laboral y afectivo. 

Para los que trabajamos y participamos en el ámbito de la educación, Bauman es un referente extraordinario que nos inspira para re-pensar y re-situar nuestra profesión en un mundo complejo y polifacético, atravesado por incertidumbres en donde la diversidad cultural y las heterogeneidades se visibilizan por las redes digitales que atraviesan el planeta.

Algunas de sus frases referidas a distintos aspectos de la vida son:  

La cultura líquida moderna ya no siente que es una cultura de aprendizaje y acumulación (…) A cambio, se nos aparece como una cultura del desapego, de la discontinuidad y del olvido.

El invariable propósito de la educación era, es, y siempre seguirá siendo, la preparación de estos jóvenes para la vida. Una vida de acuerdo con la realidad en la que están destinados a entrar. Para estar preparados, necesitan instrucción, «conocimientos prácticos, concretos y de inmediata aplicación», para usar la expresión de Tullio De Mauro. Y para ser «práctica», una enseñanza de calidad necesita propiciar y propagar la apertura de la mente, y no su cerrazón.

Cuando una cantidad cada vez más grande de información se distribuye a una velocidad cada vez más alta, la creación de secuencias narrativas, ordenadas y progresivas, se hace paulatinamente más dificultosa. La fragmentación amenaza con devenir hegemónica. Y esto tiene consecuencias en el modo en que nos relacionamos con el conocimiento, con el trabajo y con el estilo de vida en un sentido amplio.

Amar significa abrirle la puerta al destino, a la más sublime de las condiciones humanas en la que el miedo se funde con el gozo en una aleación indisoluble, cuyos elementos ya no pueden separarse. Abrirse a ese destino significa, en última instancia, dar libertad al ser: esa libertad que está encarnada en el Otro, el compañero en el amor.

Nos hallamos en una situación en la que, de modo constante, se nos incentiva y predispone a actuar de manera egocéntrica y materialista.


05 enero 2017

Los hallazgos científicos destacados del año 2016

Los conocimientos y hallazgos científicos que año a año salen a la luz nos ayudan a comprender los problemas y fenómenos críticos de la vida de nuestro planeta y de la sociedad y a valorar los descubrimientos que afectan nuestra vida. Cuestiones como el cambio climático, la lluvia ácida, la extinción de especies, la clonación, la inteligencia artificial, la fertilización asistida, son algunos de los temas que suscitan mayor interés para los ciudadanos.


La difusión y divulgación de los conocimientos científicos a través de la prensa y de los espacios educativos resulta relevante para apreciar y cuidar el mundo que nos rodea y para tomar decisiones personales basadas en la información científica disponible que siempre es provisoria. Recordemos el pensamiento de Albert Einstein: "Toda nuestra ciencia, comparada con la realidad, es primitiva e infantil; y sin embargo es lo más preciso que tenemos".


El año que dejamos, el 2016, tuvo una intensa actividad científica que dio lugar a descubrimientos y hallazgos que la revista “Muy Interesante” recopiló en clave de divulgación describiendo los hitos científicos más importantes entre los cuales menciona: la detección de ondas gravitacionales, la reducción del agujero de la capa de ozono, la expansión del virus Zika, el descubrimiento de un nuevo planeta Próxima b, los pandas fuera de peligro…

Los invitamos a consultar este artículo en: