24 noviembre 2017

El chat como nuevo género discursivo

Es innegable que la cibercultura, apoyada en la colosal influencia de las redes digitales, ha favorecido el surgimiento de nuevos modos de comunicación que son llamados géneros discursivos emergentes, como el chat, el blog, el foro, la web, entre otros, que tienen una amplia aceptación en adolescentes y jóvenes. 
Frente a esta realidad tangible, situados en el ámbito escolar, surgen interrogantes: ¿Cómo podemos situar y usar al chat dentro de la comunicación en las aulas? ¿Qué potencial didáctico tiene el chat? ¿Qué usos educativos podemos proponer en las distintas actividades curriculares? ¿Es posible mejorar las competencias lingüísticas y comunicacionales de los estudiantes y promover el aprendizaje colaborativo orientado a generar conocimiento?


Sobre esta problemática, encontramos la investigación titulada Influencia de las TIC en la escritura juvenil contemporánea, a cargo de Aída Garzón, de la Universidad Distrital José de Caldas, Colombia, la cual indaga sobre las prácticas de chat en Facebook de un grupo de alumnos de quinto grado del nivel primario en una escuela colombiana. 

El estudio iniciado en 2016 utiliza el enfoque metodológico de carácter cualitativo, con estudio de caso, y busca analizar el aspecto social de la comunicación de los estudiantes en la red, procurando entender la perspectiva de los participantes acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, opiniones y significados; es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente la realidad.

Dicho paradigma cualitativo permite hacer una reflexión desde la práctica, que se configura como un método apropiado para describir las interacciones presentadas por los estudiantes a través del chat. No sólo se basa en la descripción de esta realidad, sino que se proyecta hacia un mejoramiento de la práctica. Por ello, se busca instaurar una reflexión desde la escuela sobre cómo integrar herramientas y aplicaciones tecnológicas al aula, con el fin de optimizar habilidades comunicativas de escritura.
La recolección de datos se realizó mediante un conjunto de instrumentos: entrevistas a través de la red social Facebook; encuestas indirectas: se realizaron por medio de cuestionarios escritos en formato papel y otras a través de internet y que fueron aplicadas a estudiantes y docentes; corpus: conformado por conversaciones reales de chats de los niños en el Facebook que fueron facilitados por ellos mismos.

Recomendamos la lectura del estudio en:

14 noviembre 2017

Acerca de la educación expandida

Educación expandida es un concepto que circula en el campo de la educación desde hace tiempo y que hoy se ve potenciado por el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) que favorecen el desarrollo de aprendizajes de distinto tipo y a través de diversidad de fuentes, formatos y lenguajes, a lo largo de la vida. Un concepto que también se sostiene y consolida por el indiscutible impacto que tienen hoy los aprendizajes no formales e informales que ocurren en otros espacios socio-culturales, los cuales se suman a los aprendizajes formales ofrecidos por la institución y el sistema educativo. Nuestras preguntas: ¿Se trata de expansión de la institución escolar o de apertura hacia otros espacios no tradicionales que van ganando terreno? ¿Se trata de abrir puertas y ventanas de la escuela para incorporar innovaciones? ¿Qué tan difícil es que la institución educativa se libere de sus tradiciones cristalizadas y se re-piense y re-organice para estar a tono con los rasgos y necesidades de la sociedad contemporánea? 

Leemos en el blog de Carlos Magro un buen artículo titulado La vida no está organizada en disciplinas, en donde interpela y analiza la estructura de la educación escolarizada y los desafíos que supone adaptar la institución educativa, la organización curricular, la relación docente-estudiantes y las formas de acceder al conocimiento, a las demandas y necesidades de formación en una sociedad que vive conectada con las tecnologías digitales.

Magro sostiene: En las últimas décadas, la escuela no ha hecho más que expandirse. Hemos creído que responder a las demandas de la sociedad consistía en introducir más contenidos, prolongar las jornadas escolares, alargar los tiempos de escolarización. Hemos visto cómo un conjunto significativo de asuntos relacionados tradicionalmente con la acción de Estado (el desempleo, la salud,…) o con otras estructuras sociales como la familia han sido considerados como problemas de aprendizaje y por tanto incorporados a la escuela, normalmente en forma de asignaturas y contenidos. Hemos creído que aprender era progresar dentro de un curriculum determinado, durante un período de tiempo establecido y un solo lugar, equiparando así, casi sin cuestionamiento, aprendizaje con educación y educación con escolarización. Y hemos creído que la calidad de este sistema pasaba por aumentar el control sobre las escuelas y los maestros, homogeneizar los curriculum y estandarizar los aprendizajes. El resultado ha sido una escuela hiperregulada, presionada, sobrecargada, sobrerresponsabilizada y altamente desmotivada.

Parece mejor idea, sin duda, abrir ventanas y puertas y sustituir las rígidas paredes que delimitan las aulas o los centros escolares por membranas móviles y porosas (muy en la línea de las Open Schools de los años 60).
No se trata, como sostiene César Coll, “de cargar la educación formal con una nueva responsabilidad, sino de ubicar su acción en el marco más amplio de las trayectorias individuales de aprendizaje de los alumnos, es decir, de tomar estas trayectorias como punto de partida y como objeto de la acción educativa.” Necesitamos ampliar el sistema educativo, hacerlo más poroso, más sensible. No podemos seguir asumiendo que lo que ocurre dentro y fuera del aula sean dos entornos diferentes, separados y aislados entre sí. Necesitamos más educación, pero una educación expandida y abierta.

Necesitamos una escuela sin tabiques. Una educación que “no fabrique fronteras estrictas entre el dentro y el afuera, entre lo formal y lo informal o entre los expertos acreditados y los expertos en experiencia” (Antonio Lafuente y Tíscar Lara). Necesitamos asumir “la ubicuidad del aprendizaje y la falta de demarcación nítida entre los diferentes espacios físicos e institucionales en los que tiene lugar el aprendizaje” (César Coll). Aceptar que el aprendizaje no tiene costuras (seamless learning), que las personas experimentamos una continuidad en nuestro aprendizaje al margen de los lugares, situaciones, tiempos y contextos institucionales en los que aprendemos. Necesitamos aceptar que el aprendizaje se produce, y se producirá cada vez más, a lo largo y a lo ancho de la vida.

No nos sobra educación y no nos sobran escuelas. Necesitamos más educación y más escuela pero desde la comprensión de que no es lo mismo educación que escolarización, como no es lo mismo aprendizaje que educación. Reconociendo que hay mucho aprendizaje y educación fuera de la escuela. Como también hay mucha vida dentro de la escuela. Necesitamos nuevos “espacios donde abrir preguntas que realmente importen y compartir saberes que verdaderamente nos afecten” (Marina Garcés). Tampoco nos sobran maestros (al contrario) sino que nos faltan muchos actores (Lafuente y Lara). Necesitamos una educación expandida.

La educación expandida “es expectorante y está conformada por todas esas actividades que tratan de aprovechar los recursos del entorno para hacer la educación más divertida, más artesanal, más abierta, más informal y más participativa” (Antonio Lafuente y Tíscar Lara). “Educación expandida, es, por tanto, educación abierta y educación colaborativa.” (Marina Garcés)

Fragmentos de La vida no está organizada en disciplinas, por Carlos Magro. Disponible en:


06 noviembre 2017

El futuro de Internet: reflexiones e incógnitas

Hace unas semanas, la Internet Society Global elaboró el documento: Caminos hacia nuestro futuro digital que nos invita a reflexionar sobre el fenómeno de Internet y a trabajar para que la humanidad esté en el centro de Internet. 

Quiero compartir algunos de los fundamentos y lineamientos del reporte de la Sociedad  Internet, que invitan a pensar sobre las prácticas cotidianas que se apoyan en la tecnología Internet: 

Nosotros debemos dar forma al Internet del futuro para la próxima generación. Internet ha moldeado profundamente nuestro mundo y ha cambiado nuestras vidas de formas grandes y pequeñas. El cambio tecnológico ha ocurrido de manera rápida e imperceptible. Las primeras conexiones entre computadoras de hace más de treinta años se han transformado en una ola de conectividad que cubre el planeta entero. Nuevos dispositivos e innovaciones nos han permitido nuevas formas de aprovechar el poder de la conectividad dondequiera que vayamos y funcionalidades que jamás podríamos haber imaginado.

Nadie puede predecir el futuro de Internet, pero es demasiado importante para ignorarlo. La mayoría cree que Internet seguirá dando forma a nuestras sociedades, culturas y economías, y que definirá el mundo para las generaciones venideras. Pero nadie sabe a ciencia cierta lo que le espera a Internet. Las decisiones que tomemos hoy afectarán a la Internet que estamos creando para el mañana.

Desde sus comienzos, Internet evolucionó a partir de un conjunto de principios fundamentales basados en la apertura, la inclusión, la colaboración y la transparencia. Si bien su premisa original era el intercambio voluntario de datos a través de una red de redes, su impacto social, tecnológico, económico y político ha sido profundo.

La Internet del futuro promete desarrollo social, prosperidad económica y nuevas tecnologías que podrán amplificar lo mejor de la humanidad. Pero también trae incógnitas y grandes desafíos.

El informe completo se puede consultar en: