25 marzo 2019

Perspectiva de género en las aulas


Entre los debates contemporáneos de la sociedad se encuentra la perspectiva o enfoque de género que va permeando en los distintos grupos e instituciones con el propósito de promover la igualdad en las necesidades y los derechos tanto de mujeres como de varones en los distintos ámbitos de la vida. Coincidimos con Yuliuva Hernández García (2006) cuando dice: “Es probable que uno de los mayores logros de las ciencias sociales en la contemporaneidad, haya sido el descubrimiento de una categoría capaz de poner en tela de juicio el conocimiento acumulado históricamente en su propio seno: el género”.

Ese debate nos invita a reconocer oportunidades, estrategias y herramientas para la igualdad en el ejercicio de los derechos, en donde la educación cumple un rol sustantivo encuadrado en políticas públicas que implica, entre otros aspectos, revertir las desigualdades entre varones y mujeres.

Retomamos la definición de género expuesta por Eleonor Faur en Desafíos para la igualdad de género en la Argentina, una publicación del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2008. Faur señala: El género es una categoría construida, no natural, que atraviesa tanto la esfera individual como la social (…) influye de forma crítica en la división sexual del trabajo, la distribución de los recursos y la definición de jerarquías entre hombres y mujeres en cada sociedad. En suma, la construcción social y cultural de las identidades y relaciones sociales de género redunda en el modo diferencial en que hombres y mujeres pueden desarrollarse en el marco de las sociedades de pertenencia, a través de su participación en la esfera familiar, laboral, comunitaria y política. De este modo, la configuración de la organización social de relaciones de género incide sustantivamente en el ejercicio pleno de los derechos humanos de mujeres y varones.

En ese marco, la perspectiva de género permite analizar cómo operan las representaciones sociales, los prejuicios y estereotipos en cada contexto social. Podemos decir que el concepto de género abre y cuestiona “verdades absolutas” que muchas veces naturalizan las desigualdades entre varones y mujeres. Con los aportes de diversas Ciencias Sociales y de las Teorías de Género fue posible reconocer las diferentes configuraciones sociohistóricas y culturales del género y así superar el determinismo biológico.
En los últimos años, las distintas teorías que trabajan con la perspectiva de género se vieron enriquecidas con la presencia del movimiento de gays y lesbianas, los estudios (incipientes) de las masculinidades y la aparición de la llamada teoría queer que se ha dedicado a la elaboración teórica de la disidencia sexual y la de-construcción de las identidades estigmatizadas, rechazando la clasificación de los individuos en categorías universales como "homosexual", "heterosexual"…

La gran pregunta es: ¿Cómo encarar la perspectiva de género en la educación? Compartimos un video del programa "Caminos de tiza" titulado El desafío de educar con perspectiva de género, que puede ayudarnos a pensar e implementar estrategias para desarrollar en las aulas.






Fuentes:

Hernández García, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://webs.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.html


21 marzo 2019

Un cuento para educar en valores: respeto por la diversidad

Sabemos que la escuela es una aliada fundamental en la construcción de una sociedad democrática, justa e inclusiva. Desde ese núcleo, en la educación básica son importantes las propuestas y actividades basadas en valores que remiten a la igualdad de oportunidades, extensión de derechos, aceptación de obligaciones, tolerancia, diversidad y pluralismo, solidaridad, entre otros. Ello supone plantear la idea del "otro" como semejante, reconociendo sus diferencias y su condición de igualdad de derechos, para así construir el "nosotros" que es indispensable para la convivencia en la escuela y en la sociedad.


Philippe Meirieu en su Carta a un joven profesor, afirma: “La escuela es la confrontación construida con la alteridad. La organización del descubrimiento de que existe “algo” en otra parte. Un descubrimiento harto difícil, ya que la propensión de cada uno a reducir el mundo a su universo personal es muy grande. Un descubrimiento que nunca se acaba, ya que lo infantil nos sigue de cerca, nos lleva a rechazar lo que no nos pertenece, lo que no nos quiere o lo que no nos concierne”.          


Más allá de la revisión de las prácticas institucionales y de la vida escolar que nos permiten reflexionar sobre lo que enseñamos y aprendemos en la convivencia cotidiana, contamos con diferentes recursos literarios, artísticos y culturales que nos brindan distintas vertientes y matices para trabajar los valores mencionados en las aulas. 


Hoy quiero compartir un libro orientado a trabajar la educación en valores, específicamente el respeto por la diversidad y la no discriminación, con niños entre 4 a 6 años: Elmer, el elefante multicolor, un habitante de la selva que se diferencia de los otros elefantes porque su piel está vistosamente coloreada. Su autor es David McKee quien se destaca por la calidad artística de las ilustraciones del libro, inspirado en las pinturas de Paul Klee, Henri Matisse, Pablo Picasso y Juan Gris. El mensaje del libro incluyendo sus imágenes, constituye un interesante disparador para conversar con los niños sobre sus percepciones y sentimientos hacia el otro.  









08 marzo 2019

Día internacional de la mujer



Hoy es un día para recordar y homenajear a las mujeres en su lucha por la igualdad de derechos y de oportunidades. Mujeres invisibles y mujeres que dejaron huella con su lucha cotidiana y con sus logros que beneficiaron a la humanidad.






Fue en 1975 la ONU declaró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, el cual ha adquirido una nueva dimensión a través del tiempo buscando visibilizar su rol social y fortalecer la conciencia sobre sus derechos y luchas.

Frida Kahlo
Una breve selección de mujeres que se destacaron y se destacan en el mundo en actividades políticas, sociales, científicas, literarias y educativas, incluye a las siguientes:

Juana de Arco, heroína. Asumió el mando del ejército real en batallas durante el reinado de Carlos VII. En 1920 fue santificada por el papa Benedicto XV.

Sor Juana Inés de la Cruz, religiosa y escritora. Exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir.

Marie Curie, científica. Fue pionera en el estudio de la radioactividad y descubrió dos elementos, el polonio y el radio. Ganó dos Premios Nobel, uno en química y otro en física.

Amelia Earhart, aviadora norteamericana que hizo la travesía en solitario del Atlántico (1932), nunca antes realizada por una mujer, y el primer vuelo entre la isla de Hawai y el territorio continental de Estados Unidos.

Virginia Woolf, escritora británica, pionera en la reflexión sobre la condición de la mujer, la identidad femenina y las relaciones de la mujer con el arte y la literatura.

Eva Duarte, política que luchó por los derechos de los trabajadores y de las mujeres. Esposa del presidente argentino Juan Domingo Perón.  

Rosa Parks, activista social que se rehusó pacíficamente a ceder su lugar en el autobús a un hombre blanco en Estados Unidos. Gracias a ella comenzó a haber protestas sin violencia a favor de los derechos civiles de los afroamericanos.

Indira Gandhi, política. Primera Ministra de su país en dos ocasiones y pensadora política brillante.

Teresa de Calcuta, misionera. Fundó Misioneras de la Caridad para ayudar a los pobres. Nobel de la Paz.

Malala Yousafzai, joven activista pakistaní que sobrevivió a un atentado, ganadora del premio Nobel de la Paz en 2014 por defender la educación de las niñas en su país.




04 marzo 2019

Un hecho real y artístico de un primer día de clases


Próximos a comenzar un nuevo ciclo lectivo en el hemisferio sur, quiero compartir una ilustración que representa un hecho real de amplio contenido socio-político relacionado con la inclusión de niños/as negros/as en las escuelas norteamericanas en tiempos en donde había una indignante segregación racial. 



La pintura, realizada por Norman Rockwell y publicada en la revista Look en el año 1964, muestra a Ruby Bridges, la primera niña negra en ingresar en una escuela pública reservada para blancos que camina de modo firme acompañada de cuatro oficiales para protegerla de los insultos y abucheos. El título de la obra es El problema con el que vivimos (The Problem We All Live With) y hoy se puede ver en el Norman Rockwell Museum, Stockbridge, de Massachusetts.