28 mayo 2019

Inteligencia emocional: la poesía en la educación



Si estamos de acuerdo en que nuestras capacidades cognitivas y racionales no son las únicas que intervienen en el camino del crecimiento psicosocial, la armonía personal y la formación integral, es también válido que nos preguntemos: ¿Qué oportunidades, espacios y estrategias proponemos y aplicamos para promover y desarrollar la inteligencia emocional?

Siguiendo a Daniel Goleman, decimos que la inteligencia emocional -factor esencial que interviene en el proceso de aprendizaje- es la capacidad de comprender las emociones ajenas y las propias y gestionar nuestros estados sentimentales. La empatía, el control emocional, la motivación y las habilidades sociales forman parte de un espectro de capacidades incluidas en el campo de la inteligencia emocional.

Hoy les proponemos una actividad educativa que colabora en el desarrollo de la inteligencia emocional y que va de la mano de la poesía. En tal sentido, seleccionamos dos creaciones del gran poeta brasileño Vinicius de Moraes, cada una de las cuales remite a temas muy diferentes de la realidad, la amistad y la guerra, y que nos lleva a pensar que la expresión poética también se entreteje con sentimientos y emociones alrededor de hechos históricos mostrando el compromiso social de sus autores.

Con esta propuesta queremos destacar que la inclusión de textos narrativos y poéticos no debe quedar confinada a las clases de Lengua y Literatura ya los temas son muchas veces transversales y requieren ser ampliados e investigados en otros espacios curriculares. 


Soneto del amigo       Vinicius de Moraes

En fin, después de tanto error pasado,
tantas represalias, tanto peligro,
resurge en otro el viejo amigo
nunca perdido, siempre reencontrado.

Es bueno sentarlo nuevamente al lado
con ojos que contienen la mirada antigua
siempre conmigo un poco atribulado
y como siempre singular conmigo.

Un bicho igual a mí, simple y humano
sabiendo moverse y conmoverse
y a disfrazar con mi propio engaño.

El amigo: un ser que la vida no explica
que sólo se va al ver otro nacer
y el espejo de mi alma multiplica.


Mario Granell



La rosa de Hiroshima        Vinicius de Moraes

Piensen en las criaturas
Mudas telepáticas
Piensen en las niñas
Ciegas inexactas
Piensen en las mujeres
Rotas alteradas
Piensen en las heridas
Como rosas cálidas
Pero oh no se olviden
De la rosa de la rosa
De la rosa de Hiroshima
La rosa hereditaria
La rosa radioactiva
Estúpida e inválida
La rosa con cirrosis
la antirrosa atómica
Sin color sin perfume
Sin rosa sin nada.


20 mayo 2019

¿Se aprovechan las oportunidades de las TIC en la educación a distancia?


Ha pasado un buen número de años desde que la educación a distancia se vio enriquecida con las tecnologías de la información y de la comunicación y su potencial como herramienta que favorece la interacción sincrónica y asincrónica entre estudiantes y profesores, aspecto que estuvo limitado en las anteriores generaciones de la modalidad a distancia.

Puentes, distancia, interacción
Coincidimos en que la comunicación educativa es clave y necesaria en un proceso social como lo es la educación, por lo cual los programas no presenciales fueron (y son) vistos con recelo y desconfianza ya que se pensaban como instancias que suprimían o minimizaban la interacción personal tan importante para generar procesos de aprendizaje enmarcados en la intersubjetividad y la socio-construcción de conocimientos.  




Ya en 1995, David Jonassen y otros, estudiaron esta problemática de la educación en línea sosteniendo que su valor sólo se podrá reconocer si se facilitan a los estudiantes los espacios y actividades para interactuar y trabajar realmente en conjunto, en donde sea posible aprender unos de otros, en colaboración. Agregan que sólo si el aprendizaje virtual confronta a los alumnos con situaciones cercanas a la realidad, en las que ellos puedan reconocer si hay un problema y, en caso positivo, tengan que resolverlo, fundamentar y probar sus soluciones en donde se evidencien intercambio de ideas y significados con otros, la educación a distancia podrá ser una estrategia eficaz y significativa.

Hoy seguimos planteándonos preguntas acerca de resultados, problemas y dificultades de la educación a distancia virtual, de expectativas y logros, de tendencias y de conflictos aún no resueltos. 
Algunos interrogantes que siguen en el debate son:
¿Qué procesos y resultados surgen de la falta de contacto cara a cara, sin mediaciones tecnológicas, entre docentes y estudiantes?
¿Qué representaciones y sentimientos provoca la ausencia del lenguaje no verbal (miradas, gestos, ademanes, tonos de voz...) en los entornos virtuales? 
¿Cómo se vive el sentido de pertenencia e identidad institucional?
¿Cómo se organizan, gestionan y orientan los encuentros intersubjetivos?
¿Qué lugar ocupa la retroalimentación en la comunicación y la actividad socio-cognitiva entre los actores?


Referencia:
Jonassen, D., Davidson, M., Collins, M., Campbell, J. & Bannan Haag, B. (1995). Constructivism and computer‐mediated communication in distance education, American Journal of Distance Education, 9 (2), 7-26,


12 mayo 2019

La mujer en el arte: una propuesta educativa desde la perspectiva de género

Julio Quispejo

Queremos compartir la propuesta Miradas de mujeres, programa EducaThyssen, del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid que, desde la perspectiva de género, ofrece a los estudiantes y profesores de la educación secundaria una interesante mirada reflexiva sobre la imagen de la mujer en el arte, qué papel social y cultural tuvo en distintas épocas, qué se muestra de ella, qué se visibiliza, qué aspectos resultan soslayados... 



Si bien la propuesta se plantea desde las obras que tiene ese museo, entendemos que se puede trasladar a otros museos y galerías, a través de visitas físicas o virtuales, ya que sus objetivos son significativos y de alto valor educativo. 

En la página web leemos algo más de la propuesta:
"La visita da a conocer algunos de los cambios históricos en las relaciones de género a través del arte y sus representaciones. Del mismo modo, se pretende relacionar algunas de las transformaciones de los movimientos artísticos con los cambios socioculturales inherentes a cada momento histórico.

Así, durante el Renacimiento se revisa la práctica del retrato para conocer la construcción de las diferencias sexuales. A través de la pintura barroca se señalan las limitaciones institucionales de las artistas que, si bien obtuvieron el reconocimiento profesional de sus contemporáneos, estuvieron consagradas a géneros menores en la pintura. La Holanda del siglo XVII permite visibilizar y poner en valor la labor de las mujeres en sus contextos históricos. Ya en el siglo XIX se evidencia la vuelta al orden y la construcción de sistemas sociales divididos en esferas: la presencia de los hombres en los espacios públicos y de las mujeres en los privados. Con el siglo XX, se analizan las múltiples facetas de la “nueva mujer” como modelo de la modernidad y su participación activa en el arte y la sociedad.

Roy Lichtenstein
La visita, desarrollada de una manera dialogada entre los miembros del grupo, busca conocer el papel de las mujeres como iconos, modelos o artistas para trasladarlo al contexto social de las mismas".





Fuente consultada:




01 mayo 2019

Día internacional del trabajo


El trabajo en sus múltiples y variadas manifestaciones se ha ido transformando a lo largo de la historia y de la mano de las diferentes etapas productivas y económicas que dieron origen a distintos oficios, empleos y profesiones. 
¿Qué aspectos del trabajo han mejorado con el transcurso del tiempo, qué aspectos han empeorado, qué oportunidades laborales tienen hoy varones y mujeres en los distintos países y en las distintas culturas? ¿Persisten las diferencias en las oportunidades e ingresos? ¿Cuántas personas disfrutan de su trabajo porque lo han elegido y porque responden a sus intereses, formación y proyectos de vida? ¿Qué importancia tiene la formación y capacitación para la movilidad y ascenso social? ¿Cómo vivimos ante la amenaza de las máquinas y robots que pueden sustituir fuentes de trabajo?
Preguntas para seguir pensando, mientras compartimos imágenes de distintos artistas que se han dedicado a mostrar algunas facetas de la vida de los/as trabajadores/as.

Por un lado, desde Brasil, compartimos una pintura de Trasila do Amaral que es una representante del arte social que pintó la industrialización brasileña que se expandió en las décadas de 1930 y 1940.


Operarios. Tarsila do Amaral

Desde su sensibilidad étnica inspirada en tierras africanas, Michel Rauscher, nos muestra mujeres en sus tareas cotidianas.
Michel Rauscher

Pablo Solari representa otro drama del mundo del trabajo: los desocupados.