29 noviembre 2019

La robótica en las escuelas


¿Qué importancia tiene la robótica hoy en la educación formal?

La robótica es una rama de la Ingeniería Mecatrónica que combina áreas relacionadas con la ingeniería mecánica, electrónica, física e ingeniería informática. La aplicación de la robótica se centra en el armado de piezas electrónicas, el desarrollo de productos y en la programación para la automatización de diversas tareas. Incluye el diseño, la construcción y operación de dispositivos autómatas (robots). Intervienen en la construcción de un robot, diversos componentes y materiales que, interrelacionados, permiten recibir información del exterior para realizar una acción determinada o multifunciones determinadas por la programación establecida. Existen distintas variedades de robots y aplicaciones.

¿Cómo aplicar la robótica en las escuelas? 
En el marco de los acuerdos del Consejo Federal de Educación, Argentina (2018), que aprobaron los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para Educación Digital, Programación y Robótica, se iniciaron acciones concretas en las aulas de los distintos niveles educativos.
Es así que el proyecto Escuelas del Futuro del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (MEyD) se orienta a construir una educación de calidad que garantice los aprendizajes que los/las estudiantes necesitan para su desarrollo y formación integral a lo largo de toda su vida. Ese proyecto se enmarca en las políticas de promoción de la innovación y la calidad educativa desarrolladas por el Plan estratégico nacional Argentina Enseña y Aprende y el Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED), que busca integrar cultura digital en la comunidad educativa. Se propone construir un modelo pedagógico innovador, que permita a los/las estudiantes disfrutar de la construcción de su aprendizaje, en un marco de creatividad, exploración y colaboración, en contacto con una variedad de soluciones tecnológicas. Se trata de darles los recursos que les permitan resolver problemas, crear oportunidades y cambiar el mundo; para afrontar la aventura del aprender con las habilidades que necesitan para construir el futuro.

Por su parte, la provincia de Buenos Aires (2018) desarrolla acciones específicas encuadradas en el Plan Provincial de Robótica Educativa en Escuelas Primarias. En sus fundamentos se sostiene que la robótica en el ámbito de la educación presupone una política educativa innovadora e integral, en un contexto de cambio permanente, en el cual las habilidades relacionadas a las tecnologías digitales son fundamentales para el desarrollo, la inclusión social y la construcción de conocimiento de los estudiantes.
Los estudiantes presentes y futuros son usuarios digitales. Sus vidas se encuentran atravesadas por diversas tecnologías. Se comunican, exploran, aprenden y realizan la mayoría de sus actividades cotidianas con dispositivos tecnológicos y medios digitales.
La educación digital, la programación y la robótica proponen modelos de enseñanza y aprendizaje que tienen correlato con la sociedad del conocimiento y con las demandas e intereses de los estudiantes. Además, se integran en las materias tradicionales de la escuela con aportes valiosos desde el abordaje pedagógico.
En este sentido, a través de la robótica se implementan actividades creativas y colaborativas en pos del desarrollo de la capacidad de resolución de problemas, de manera crítica y analítica, poniendo al alumno como protagonista en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un “medio de aprendizaje” que facilita experimentar el paso de las creaciones de un estado mental a uno físico, de lo abstracto a lo concreto.

El Plan Provincial que ya está en pleno desarrollo entiende que La incorporación de la robótica educativa en el aula, de manera transversal e interdisciplinaria, potencia el aprendizaje integral y por proyectos, que ayuda a generar un clima escolar favorable que parte de la necesidad o interés de los alumnos e impacta en la forma en que se enseña y aprenden las materias tradicionales. Tanto el pensamiento computacional, la programación, como la robótica permiten desarrollar competencias y habilidades cognitivas y pedagógicas que pueden ser aprovechadas en una clase de matemática o ciencias naturales.

Pensamos que el desarrollo de la robótica en las aulas constituye un desafío importante para renovar el clima y la dinámica de las escuelas; surge como un aporte sustantivo asociado a la innovación tanto en el abordaje de contenidos y saberes que resultan de interés para la población estudiantil como en nuevas formas de enseñar y de aprender, en el marco del desarrollo de competencias y habilidades que requiere la sociedad del siglo XXI centrada en la cultura digital. 

Fuentes:





20 noviembre 2019

Brechas en el aprendizaje entre escuela y sociedad


Un viejo debate en el campo educativo lo constituye el análisis de los alcances e implicancias de la educación formal y la no formal e informal, en donde se pone el foco en la importancia de los aprendizajes generados en la escuela y aquellos realizados en la vida cotidiana de chicos, adolescentes y jóvenes a través de distintas vías y medios, desde los amigos, la familia, el barrio, hasta los innovadores recursos tecnológicos que ampliamente han permeado las prácticas de los sujetos para el entretenimiento, el ocio y los lazos entre pares. 


Gracias a las infinitas fuentes de información de la web, no siempre validadas ni confiables, el conocimiento parece ser más accesible, puede distribuirse y compartirse de modo ubicuo, en cualquier espacio y tiempo, de tal manera que la escuela se percibe en un segundo y subestimado plano.
Coincidimos con Buckingham (2003: 189) cuando sostiene que “existe un reconocimiento creciente de que la escuela no es la única reserva de educación; y que el aprendizaje puede ocurrir, y de hecho ocurre, en el lugar de trabajo, en casa y en el contexto de las actividades recreativas”.

Frente a esa realidad, la escuela como institución social legitimada para la formación de los/as ciudadanos/as, necesita nuevas vinculaciones y articulaciones con la cultura de la época, hoy la cibercultura, y nuevos dispositivos y formatos que constituyan espacios atractivos y motivadores para aprender, expresarse y producir conocimientos.

Dentro de esa perspectiva encontramos un estudio realizado con adolescentes portugueses entre los 12 y los 16 años de una escuela urbana y otra rural del norte del país, cuyo objetivo se orientó a comprender cómo ellos están aprendiendo a usar los medios, qué es lo que los motiva y si lo que hacen con ellos contribuye a la adquisición de capacidades y competencias útiles para sus vidas dentro y fuera de la escuela. El artículo se titula “El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal”, sus autores son Orcid Sara Pereira, Orcid Joana Fillol, Orcid Pedro Moura, Universidad de Miño en Braga, Portugal, y fue publicado en la Revista Comunicar, Nº 58, 2019.

El resumen del artículo avanza sobre su contenido: “La disonancia entre lo que aprenden los jóvenes en clase y en su vida cotidiana no es un fenómeno reciente, pero es cada vez más relevante, ya que la escuela no es capaz, evidentemente, de acompañar la evolución. En nuestra sociedad, sigue prevaleciendo una visión demasiado escolarizada del aprendizaje, que parece marginalizar los conocimientos que los jóvenes desarrollan con y a través de los medios y de las plataformas digitales. Basado en cuestionarios, entrevistas y talleres realizados con jóvenes portugueses entre los 12 y los 16 años (N=78), de una escuela urbana y otra rural del norte del país, este artículo pretende comprender cómo están estos jóvenes aprendiendo a usar los medios, lo que les motiva y si lo que hacen con ellos contribuye a la adquisición de capacidades y competencias útiles para sus vidas dentro y fuera de la escuela. Los principales resultados de la investigación confirman la existencia de un foso entre la educación formal e informal. La educación informal es sobretodo motivada por sus necesidades y por la influencia de sus pares. Los compañeros y la familia, junto con Internet y con lo que descubren por ellos mismos, aparecen como importantes fuentes de conocimiento. También se concluyó que las estrategias informales de aprendizaje contribuyen al desarrollo de capacidades y competencias útiles desde un punto de vista escolar”.

Referencia:
Buckingham, D. (2003). Media education: Literacy, learning and contemporary culture. Cambridge: Polity Press.

El artículo completo está disponible en:

11 noviembre 2019

La educación según Noam Chomsky


Noam Chomsky, doctor en Lingüística por la Universidad de Pennsylvania y catedrático del Departamento de Lingüística y Filosofía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) e investigador en Harvard, centró sus trabajos en el ámbito de la lingüística con proyecciones a los campos de la educación, la política, la economía, la sociología, la comunicación.
Entre sus pensamientos destacamos dos que reflejan claramente sus ideales:

Si asumes que no existe esperanza, entonces garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que existe un instinto hacia la libertad, entonces existen oportunidades de cambiar las cosas.

El propósito de la educación es mostrar a la gente cómo aprender por sí mismos. El otro concepto de la educación es adoctrinamiento.

Compartimos en este post un video de Chomsky (22´) en donde, además de plantear la diferencia entre la educación y el adoctrinamiento, define que la educación tiene el objetivo más importante en la vida que es indagar y crear, ayudar a que la gente adquiera las herramientas y conocimientos que le permitan crear alternativas, pensar críticamente y desafiar los modelos sociales.



01 noviembre 2019

Los recuerdos en el arte: las pinturas de Joshua Flint


Hoy nos dedicamos a explorar el arte de Joshua Flint, un artista que vive y trabaja en Portland, Oregon, cuyos óleos han sido expuestos en distintas galerías y publicaciones especializadas. 





¿Cuál es el rasgo distintivo de Flint? Su estilo peculiar está dado por figuras y escenas que parecen recuerdos descoloridos, difusos, borrosos de nuestra historia. Se trata de pinturas con rasgos surrealistas que se conectan con recuerdos de nuestra mente y por eso las imágenes se desvanecen entre la melancolía, la nostalgia y el afecto, entre el pasado y el presente, entre lo familiar y lo desconocido, entre lo cierto y lo incierto. 




Las escenas pictóricas refieren a una diversidad de temas que van desde los problemas ecológicos, el papel de la neurociencia, los estados psicológicos hasta la historia del arte.









Más información sobre Joshua Flint en: