24 julio 2023

Consumos culturales: historietas y cómics japoneses en la escuela



Dentro de las prácticas de lectura de niños y adolescentes, hoy se han hecho populares algunas variantes de historietas y comics originados en Japón que se caracterizan por personajes de distintos géneros con grandes y expresivos ojos que viven distintas aventuras y experiencias de fantasía, de ciencia ficción, acción o románticas. 

Se trata de los mangas y de los animes japoneses. Un manga japonés está realizado de manera impresa mientras que el anime es producido de modo digital y es un dibujo animado. Un caso muy conocido es Dragon Ball que tiene su versión impresa y su versión animada, mientras que Pokémon comenzó siendo un videojuego, luego una serie (anime) y después pasó a ser el libro (manga). Todos ellos transmiten rasgos culturales y representan una estética única y narrativas atractivas que convocan a una masiva lectura y una comunidad de coleccionistas de estos formatos.


Compartimos estas reflexiones de referentes de la comunicación audiovisual y digital recuperados por Acevedo-Merlano (2020): 

"Como productos culturales transnacionales, la llegada de los dibujos animados japoneses a Latinoamérica fue posible gracias a las relaciones comerciales entre Japón y los países latinoamericanos, o a la llamada ´globalización´, pues aunque el modelo de una economía de mercado capitalista global reproduzca unas relaciones de poder asimétricas desde una perspectiva geopolítica, y tenga incorporada en sus bases raíces coloniales, además de incentivar un proceso de occidentalización del mundo, esto no significa que todo se haya desarrollado de manera unidireccional (Cobos: 2010). En ese sentido, la adopción del animé como alternativa a las narrativas occidentales ha propiciado el nacimiento de una subcultura denominada Otaku, que cuenta con millones de miembros en muchos países del mundo; todo a raíz de los procesos actuales de desterritorialización, reterritorialización e hibridación cultural que han desencadenado las dinámicas del mundo contemporáneo (García-Canclini: 1990)".






Ya en el ámbito educativo, y pensando en una escuela abierta, permeable y amigable con la cultura y consumos culturales de los actores, entendemos que tanto el manga como el anime son recursos atractivos que pueden motivar la lectura de niños y adolescentes y que, por ello, resulta auspicioso que los docentes puedan incorporarlos al aula. 

Como siempre, es fundamental ver cómo se perfila la estrategia didáctica para que ambos productos literarios sean interpretados y resignificados en línea con los objetivos formativos orientados al desarrollo de sociedades plurales y democráticas, respeto a la diversidad, conciencia social, solidaridad, pensamiento reflexivo y crítico, entre otros. 

Fuente: 

Acevedo-Merlano, A. (2020). El animé como lienzo para analizar las tensiones entre prácticas epistémicas ancestrales y tecnocientíficas. En: Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 25, núm. 89, pp. 211-226.


12 julio 2023

Empoderar a las infancias en el uso de las redes sociales

Las redes sociales ya cumplieron 15 años de existencia y no resulta una novedad afirmar que se han popularizado en todas las franjas etarias sin que haya habido instancias básicas de inmersión y de preparación para participar en ese mundo que se ve tan atractivo, abierto y cercano, como controvertido por sus repercusiones y efectos y por los dilemas éticos y culturales que suscita. Si bien desde un principio el uso de estas herramientas y aplicaciones fue desaconsejado y no permitido para niños y niñas, la realidad nos muestra que ese auditorio pronto salteó esas vallas y que participó y participa de manera cotidiana, muchas veces bajo graciosos nombres de fantasía y de ficción. 


Sin duda las redes sociales promueven el intercambio y el diálogo que abre las puertas al conocimiento y a la conciencia social de los complejos problemas de la realidad, incrementan las habilidades sociales y extienden la mirada y el respeto hacia diversidad de culturas. Y en ese potencial también incluimos los riesgos y efectos indeseados que devienen de su uso: desde mensajes de odio y discriminación, imágenes violentas, hasta contenidos que promueven los desórdenes alimentarios, la desinformación y la manipulación ideológica.

Desde ese lugar nos preguntamos: ¿Qué influencias y resonancias positivas y negativas tiene el uso de las redes sociales en niñas, niños y adolescentes? ¿Qué riesgos, problemáticas y conflictos surgen? ¿Cómo es la mediación de esas redes en el desarrollo infantil y cómo se articula con los aprendizajes escolares? ¿La mediación docente se involucra e interviene en el uso, interpretación y manejo de las redes sociales?

Éstos y otros interrogantes merecen ser abordados por estudios específicos como el que ahora comentaremos. El informe  “Influencia del uso de redes sociales en el desarrollo infantil” (febrero 2023) es un estudio llevado a cabo por el Prof. Dr. Brian O’Neill a petición del Comité para la educación y cultura del Parlamento Europeo (CULT Committee) "cuyo objeto de análisis es examinar la investigación realizada sobre el impacto del uso de los medios sociales en el desarrollo de la infancia y la juventud, focalizándose en el uso problemático y el potencial daño derivado de riesgos de contenido, contacto, conducta y situaciones contractuales, al encontrarse la infancia expuesta a situaciones como: comportamientos agresivos, promoción de hábitos no saludables, amenazas, extorsión, acoso, y envío y recepción de mensajes de contenido inapropiado".

De ello surge el desafío de involucrarnos en políticas y estrategias para un mejor uso de internet y de las redes en la infancia con el propósito de empoderar a niñas, niños y adolescentes para ser usuarios-actores críticos y reflexivos de las herramientas digitales.

El referido informe que da cuenta de la situación en países de la Unión Europea, puede leerse en:

https://intef.es/wp-content/uploads/2023/03/RESUMEN_MEDIOS_SOCIALES_DESARROLLO.pdf

 

 

03 julio 2023

El arte callejero comunica y crea lazos

Convencidos del valor humano y expresivo del arte en sus distintas manifestaciones y de su impacto para crear conciencia social de fenómenos y hechos históricos, hoy compartimos el arte callejero de Shamsia Hassani, una artista contemporánea reconocida por realizar  graffiti en Kabul, Afganistán, su país.  


Shamsia fundamenta su modo de expresión diciendo:

“Hay muchos que olvidan toda la tragedia que enfrentan las mujeres en Afganistán, por eso utilizo mis pinturas como un recordatorio y trato de hacerlas más grande de lo que en realidad son; más fuertes, felices y en movimiento”. 







Su página oficial es:

https://www.shamsiahassani.net/