30 abril 2010

Retos para la educación de hoy




El prestigioso pensador Edgar Morin, poseedor de una amplia formación pluridisciplinar que ha propuesto una visión transdisciplinar del pensamiento, autor de obras de epistemología, sociología política y antropología, deja su impronta sobre el sentido y el rumbo que ha de seguir la educación en el mundo contemporáneo.



En una entrevista publicada en Iniciativa Socialista, número 75, Morin expresa que "La educación tiene que ser reorganizada totalmente. Y esa reorganización no se refiere al acto de enseñar, sino a la lucha contra los defectos del sistema, cada vez mayores. Por ejemplo, la enseñanza de disciplinas separadas y sin ninguna intercomunicación produce una fragmentación y una dispersión que nos impide ver cosas cada vez más importantes en el mundo. Hay problemas centrales y fundamentales que permanecen completamente ignorados u olvidados, y que, sin embargo, son importantes para cualquier sociedad y cualquier cultura".



Cuando habla de los aspectos no reconocidos u olvidados, Morin vuelve a considerar los “siete saberes necesarios para la educación del futuro” que había planteado en un documento preparado para la UNESCO, en el año 2000. Esos siete saberes indispensables y universales que deberían iluminar las políticas y las prácticas educativas son:



* Una educación que reconozca las cegueras del conocimiento, sus errores e ilusiones.
* Una educación que asuma los principios de un conocimiento pertinente.
* La enseñanza de la condición humana.
* La enseñanza de la identidad planetaria.
* La capacitación para hacer frente a las incertidumbres.
* La enseñanza de la comprensión.
* La enseñanza de la ética del género humano.



A la escuela, Florencio Molina Campos


¿De qué manera estamos trabajando para lograr esos objetivos? ¿Realizamos la tarea educativa con la mirada puesta en ese horizonte?

--------------------------------------------------

15 abril 2010

El lugar de la comunicación en las redes sociales

Joaquín Sorolla

Desde nuestro papel de usuarios más o menos reflexivos de las tecnologías digitales, nos planteamos algunas cuestiones en torno a los mensajes que caracterizan las redes sociales virtuales, sus alcances, su impacto en el comportamiento de personas y grupos, sus incógnitas, sus objetivos manifiestos y latentes...
Acaba de publicarse un ensayo sobre las redes sociales: Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan, de Nicholas A. Christakis y James H. Fowler, Editorial Taurus, en donde leemos:

Las redes sociales virtuales, que han alcanzado una gran popularidad en estos últimos años, son servicios que permiten a los usuarios construir un perfil público o semipúblico en un entorno de acceso limitado, mostrar una lista de otros usuarios con quienes comparten una conexión y ver y navegar por las conexiones de otras personas del mismo sistema. Aunque es posible hacer nuevos amigos y conexiones en estos servicios, ése no es su propósito principal (al contrario de lo que ocurre con otros portales de encuentros como Match.com). Algunos servicios prestan soporte a amistades ya existentes, como Friendster.com, mientras que otros cubren las necesidades de colectivos étnicos, políticos, religiosos o profesionales específicos, como la red de profesores y científicos de MySDScience.com. Entre estos servicios hay gran variedad en lo referente a la privacidad, a quién puede unirse a la red, a qué se puede postear y a cómo otros pueden ver y navegar por las conexiones de la red. La característica que distingue a los servicios de redes sociales es que hacen visible para nosotros y para los demás nuestra propia red de contactos. Además, y al contrario que otros grupos o comunidades virtuales, como wikis y listservs, los servicios de redes sociales están organizados en torno a personas, no a temas.

Fragmento tomado de: El País, 22/02/10
http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/201002/22/cultura/20100222elpepucul_1_Pes_PDF.pdf

En tren de seguir expolorando la comunicación en dichos espacios, retomo las palabras de nuestro compatriota Mario Bunge, brillante filósofo de las ciencias siempre interesado en el análisis del devenir histórico. Precisamente durante una entrevista y ante la pregunta del periodista, Bunge expresa su opinión sobre las redes sociales:

- En su libro (Filosofía política Solidaridad, cooperación y Democracia integral) elogia las redes sociales. ¿La aparición de comunidades virtuales como Facebook, ha modificado ese espíritu?

- Bunge: Sí, pero son comunidades muy flojas porque los vínculos que los unen son puramente informáticos; una cosa es una relación cara a cara y otra es una relación a través de una pantalla. Yo tengo amigos postales a quienes nunca he visto en mi vida, con quienes me escribo desde hace 20, 30 años, y los considero amigos porque intercambiamos ideas, nos ayudamos mutuamente, pero en un plano muy abstracto. Las relaciones que suele hacer la gente en Internet son muy superficiales. Cuando yo era chico había otra red: la de los radioaficionados, tipos que tenían un equipo de radioemisora, retrotransmisora y receptora en un altillo y se comunicaban con gente en Australia, por ejemplo. Las conversaciones eran del tipo: "Hola, ¿qué tal?, ¿qué estás haciendo? ¿Hace lindo tiempo ahí? ¿qué comiste?" Todos temas intrascendentes. Es muy diferente de las redes profesionales, de científicos o de políticos que están tratando problemas serios, ya sea cara a cara o a través de la pantalla. La pantalla disminuye mucho la intensidad de las relaciones sociales.

Fuente: Revista Ñ, 10/10/09

Nuestro debate parte del siguiente interrogante:
¿Qué concepto de comunicación subyace o prevalece en la realidad de las redes sociales virtuales, teniendo en cuenta lo que sostiene Mario Bunge?
--------------------------------------------------

13 abril 2010

La marca de los libros

Biblioteca Nacional, Buenos Aires


Se acerca el 23 de abril, fecha consagrada en el mundo para recordar al libro y al derecho de autor y a todos aquellas obras que nos cautivaron por sus historias frondosas en emociones y aventuras, por sus laberintos de sensaciones y sentimientos y por sus despliegues de sabiduría y conocimiento.


¿Sigue siendo tan virtuosa la lectura de libros? ¿Los libros han dejado de ser el centro de la cultura letrada? ¿Qué objetos culturales y tecnológicos han desplazado al libro? ¿Cuál es el rol de la escuela en relación con el libro y la lectura?



Comparto tres reflexiones de sendos autores que iluminan el debate:


La lectura de libros parece curiosamente operar nuestros sentidos en cataratas; después de leerlos vemos con más intensidad, el mundo aparenta haberse despejado del velo que lo cubría y haber cobrado una vida más intensa. Virgina Woolf


La lectura nos hace inmigrantes a todos. Nos lleva lejos de casa, pero lo más importante, nos encuentra un hogar donde sea. Hazel Rochman


La lectura es el orden de la oscuridad de la noche, incluso cuando se lee en pleno día al exterior, la noche se instala alrededor del libro.
Marguerite Duras
-------------------------------------------------