30 abril 2011

Acuerdos y controversias del aprendizaje por competencias








Gustavo Montoya






Desde hace unos años ha surgido una tendencia educativa que pone el centro de interés en el desarrollo de competencias en el sujeto que aprende, esto es capacidades, habilidades y conocimientos que debe poner en juego en diversas situaciones de la vida socio-cultural en un contexto determinado.


Para P. Meirieu (1991) una competencia es un saber identificado, que pone en juego una o más capacidades dentro de un campo nocional o disciplinario determinado.

Por su parte, Perrenoud (1998) se refiere a la competencia como la capacidad de actuar eficazmente en una situación de un tipo definido, capacidad que se apoya en los conocimientos, pero que no se reduce a ellos. Este intelectual señala que se activan varios recursos cognitivos incluyendo los conocimientos de índole disciplinario.

Sin embargo, el aprendizaje por competencias en los escenarios educativos puede tornarse polémico cuando se corre el riesgo de establecer competencias en términos de tareas aisladas sin considerar los contextos y situaciones, lo que constituye una fragmentación y atomización de capacidades perdiendo de vista la totalidad: el para qué y el cómo, además de favorecer una visión instrumentalista de la educación donde no se promueve el pensamiento reflexivo y crítico.

En tal sentido, resulta muy pertinente esta metáfora de Philippe Meirieu (2005):

Un violín excelente sin el talento de un violinista y la atención del público no es nada más que un bonito objeto decorativo. Exactamente igual que una lista de competencias que no cuenta con un proyecto que la apoye.

Entendemos que las competencias además de poseer un alto valor personal y social, deben tener un carácter integrador y cubrir un amplio abanico de ámbitos y situaciones que reflejen la complejidad del mundo.

Reivindicando el sentido amplio y global de las competencias, compartimos ahora las que fueron formuladas por Carles Monereo e Ignacio Pozo en un texto titulado: “Competencias para sobrevivir en el siglo XXI”. Cuadernos de Pedagogía, Nº 298. 2001.

Decálogo de competencias para la educación en el siglo XXI

1. Buscarás la información de manera crítica.
2. Leerás siempre tratando de comprender.
3. Escribirás de manera argumentada para convencer.
4. Automatizarás lo rutinario y dedicarás tus esfuerzos en pensar en lo relevante.
5. Analizarás los problemas de forma rigurosa.
6. Escucharás con atención, tratando de comprender.
7. Hablarás con claridad, convencimiento y rigor.
8. Crearás empatía con los demás.
9. Cooperarás en el desarrollo de tareas comunes.
10. Te fijarás metas razonables que te permitan superarte día a día.

---------------------------------------------------

24 abril 2011

Inteligencia colectiva y las TIC II

Friedensreich Hundertwasser



En la entrada anterior nos referimos a ciertos conceptos básicos de la inteligencia colectiva en el campo de las TIC y en situaciones educativas, y sustentamos las ideas desde la perspectiva socio-cultural y la cognición social que sostiene que los sujetos construyen y negocian significados en contextos de interacción, en prácticas intersubjetivas con pares y docentes, mediadas por instrumentos y herramientas culturales (Salomon, Vigotsky, Vivas, Bonk y Cunningham)


Ahora vamos a relacionar otro término afín a nuestro debate que es el concepto de cognición o inteligencia distribuida (Pea, 1993; Wertsch, 1995), también de bastante circulación en el campo del aprendizaje. Según esta noción, la inteligencia no es una propiedad confinada o circunscripta a la mente de los individuos sino que está distribuida entre las personas, y entre las personas y las herramientas físicas y los sistemas simbólicos.


Desde este enfoque, las acciones y capacidades más complejas pueden resolverse favorablemente a través de la cognición distribuida, y por ello las acciones y estrategias de enseñanza se encuentran abocadas al incremento de proyectos y actividades que conlleven intensas interacciones e intercambios entre los aprendices, con el apoyo y la mediación del profesor.

Distintos estudios que han indagado sobre los resultados e implicancias del aprendizaje sustentado en trabajos colaborativos y cooperativos, tanto en las aulas convencionales como en ambientes virtuales, dan cuenta de mejores procesos cognitivos y metacognitivos logrados en los estudiantes.

Desde la tarea cotidiana de la enseñanza, el reconocimiento de este enfoque nos permite resignificar y fortalecer el trabajo de grupos alrededor de proyectos colaborativos, el debate en foros y blogs, la construcción de documentos compartidos en línea, la elaboración de wikis, y el logro de objetivos de aprendizaje a través de instrumentos de exploración e investigación grupal como las "cazas de tesoro" y las webquests, que, a su vez, son "objetos o productos didácticos" que se distribuyen en internet desde una impronta de enseñanza compartida y colaborativa.
--------------------------------------------------

15 abril 2011

Inteligencia colectiva y las TIC I

¿Es posible hablar de ampliación de la inteligencia humana gracias al uso apropiado de las TIC?
Hace unos años Gavriel Salomon, David N. Perkins y Tamar Globerson decían:

“Utilizar un ordenador supone una simbiosis de nuestra inteligencia con una herramienta externa sin la cual la mente contaría sólo con sus propios medios y no funcionaría igual”.
En este escenario que nos compromete, también podemos referirnos a la inteligencia colectiva que va de la mano del concepto de la web 2.0, surgido en 2004, como contrapartida de la primera generación de la web 1.0 que enfatizaba el rol pasivo del usuario dedicado básicamente a la búsqueda y lectura de la información.

A partir de los aportes de O’Reilly, uno de los promotores del concepto de web 2.0, podemos identificar los rasgos sustantivos que definen a la actual generación web:
- La web es una potente plataforma de trabajo en la que todos los usuarios pueden participar.
- La inteligencia colectiva se ve favorecida por la acción conjunta y colaborativa de usuarios enlazados por objetivos e intereses comunes.
- La combinación de lenguajes, software y herramientas enriquece la gestión de conocimientos.

¿Cuál es el eje común de estos entornos de la web 2.0?

Si analizamos la dinámica, efectos y características de las herramientas de la web 2.0 (blogs, foros, redes sociales, wikis), podemos reconocer que su esencia es la arquitectura de la participación que activa la inteligencia colectiva, un concepto que nos remite a teóricos de distintas disciplinas cuando plantean que la mente y la inteligencia se extienden más allá de nuestra piel y que se activan con las relaciones sociales y con el medio cultural.

Desde ese lugar las TIC, al igual que otras herramientas de antaño, inciden en la construcción y re-estructuración de conocimientos, ahora con vertientes insospechadas debido al inmenso flujo de redes y de comunicaciones sincrónicas y asincrónicas que se da entre personas y grupos ubicados en cualquier parte del mundo. Vemos que las coordenadas tiempo y lugar ya no son determinantes para generar vínculos, contactos e intercambios alrededor de temas, objetivos y problemas de distinta naturaleza.


José Contreras Busto

Vigotsky, uno de los teóricos más reconocidos en la psicología del desarrollo, creador de la teoría histórico-cultural, sostiene que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas simbólicas y culturales que la persona encuentra en su entorno social, como el lenguaje, que son imprescindibles para ampliar sus habilidades y capacidades mentales. Ubicados en el campo de la educación, desde el enfoque vigotskiano reconocemos que la interacción del sujeto con pares y con docentes es uno de los factores que permite la construcción del conocimiento, situación que hoy se extiende a las interacciones en línea, dentro de entornos virtuales, siempre y cuando sustentemos las mediaciones y acciones en la construcción compartida de conocimientos a través de redes digitales y entornos colaborativos.

Compartir información, contrastar puntos de vista, negociar y crear significados, generar colectivamente nuevas ideas y acuerdos, y transferir y convalidar conocimientos, son formas de promover y alimentar la inteligencia colectiva, un logro que se inspira en la sinergia y en la integración de conceptos, experiencias y relatos de múltiples voces que superan la visión individualista.

¿Cuáles son los posibles riesgos de algunas herramientas de corte colaborativo de la red? Muchos piensan que pueden surgir imprecisiones, distorsiones, sesgos y mutilaciones conceptuales debido al principio de gran libertad que existe para aportar contenidos o modificaciones, por ejemplo, en las wikis.
Otros miran con recelo a esa nueva categoría de escritores amateurs, sin pergaminos ni trayectorias académicas reconocidas.

Queda en nuestro oficio de docentes potenciar la inteligencia colectiva y favorecer la construcción compartida de saberes a través de las TIC.
----------------------------------------------------