30 marzo 2012

La cultura participativa en el mundo tecnológico

Henry Jenkins, investigador y director del Programa de Estudios Comparativos sobre los medios de comunicación, del MIT, considera que los jóvenes del siglo XXI están en contacto con una nueva cultura que se sustenta en las mediaciones tecnológicas: la cultura participativa. Sostiene que se trata de una cultura con relativamente pocas barreras hacia la expresión artística y el compromiso cívico-ciudadano, con un fuerte apoyo para la creación y el intercambio y un tipo informal de afiliación donde los que tienen más experiencia comparten sus conocimientos con los que se inician.

En esta cultura participativa que se abre camino gracias a las TIC, Jenkins reconoce tres momentos:

1) Hanging around: la tecnología -en este caso- es uno de los vehículos para socializar, un modo de establecer vínculos relevantes con los pares. Los jóvenes motivados por el deseo de estrechar lazos con los amigos, de pertenecer a una comunidad con intereses afines, usan las redes sociales como Facebook, Twitter, envían mensajes de texto, etc., pero sus aprendizajes están en función del sostenimiento y la reafirmación de esa red de amigos.

2) Messing about: en esta etapa comienza a producirse la experimentación con la tecnología, a manipular de otro modo a la tecnología, a probar diferentes cosas que pueden hacerse con las máquinas y los medios. Es muy común que los jóvenes no lean las instrucciones de los videojuegos sino que se sienten directamente a jugarlos, a probarlos, a aprenderlos en el camino. Por ejemplo, las comunidades de fans y jugadores generan espacios de experiencias complejas que bien podrían ser “aprovechadas” por la educación.

3) Geeking out: ocurre cuando los jóvenes (y los adultos también) descubren que hay cosas de la tecnología y de lo que pueden hacer con ella que los involucran apasionadamente, y entonces empiezan a profundizar cada vez más en el conocimiento y buscar conexiones con otros que compartan la misma pasión y tengan más data y puedan entre todos aumentar la “expertise” sobre el/los temas que les interesan. 




Si coincidimos total o parcialmente con Jenkins en que la cultura participativa es un espacio de aprendizaje y de desarrollo de habilidades que pueden fortalecer el acceso al conocimiento y al compromiso ciudadano, pensemos: 

¿Cómo recupera la escuela esa cultura de uso y apropiación de la TIC para mejorar las prácticas de aprendizaje y de acceso al conocimiento desde una estrategia colaborativa?
La escuela y la cultura digital en donde los chicos y jóvenes aprenden de modo informal, ¿siguen lógicas y caminos diferentes? 
---------------------------------------

23 marzo 2012

Redes sociales y entornos personales: ingreso a la escuela

Hoy ya no sorprende la cantidad de chicos, adolescentes y adultos que es usuaria de redes sociales: Facebook y Twitter son las preferidas para conectarse y comunicarse con otros y hacer públicos episodios y eventos de la vida personal y social. 
Sin entrar a analizar sus riesgos y los cuidados que deben tenerse en cuenta al publicar datos sensibles y fotos propias, de amigos y familiares, es innegable que la escuela debe abrir sus puertas a ese micromundo cultural y simbólico que los jóvenes van construyendo día a día, en todo tiempo y lugar,  gracias a sus dispositivos móviles, a sus netbooks, tabletas, notebooks y teléfonos inteligentes. 

Lo deseable es pues, vincular el uso de redes sociales con la actividad escolar, haciendo de la escuela una institución abierta, contemporánea, participativa de la realidad social, que busca la convergencia de fuentes y recursos educativos, sean libros, enciclopedias, museos, videos, sitios web, redes sociales y blogs, para apoyar la construcción compartida de conocimientos, la formulación de preguntas y la resolución de problemas. 

Nuevamente apelamos al uso crítico de las tecnologías para contribuir a la construcción del conocimiento y al fortalecimiento de la vida democrática, a través de la incorporación de las redes sociales en los llamados entornos personales de aprendizaje (PLE: Personal Learning Enviroment), conformados por un conjunto de herramientas y servicios disponibles en la web 2.0 que el propio sujeto ha seleccionado, catalogado y que utiliza de modo frecuente. A nivel informático, se trata de nodos y fuentes de información interconectados que asumen un significado particular para cada usuario. Podemos decir que es "su biblioteca" personal interactiva, "en línea" y que puede compartir con otros. 
  
Cuando el alumno configura su PLE está motorizando el aprendizaje ubicuo, permanente y autónomo con una gran dosis de motivación y de intereses personales y, por otro lado, está desarrollando competencias específicas referidas a la selección y valoración de fuentes bibliográficas, a la comunicación, la colaboración, la producción de textos y multimedios...

¿Cuáles son los recursos más versátiles y más usados hoy en un entorno personal de aprendizaje? 
* Una cuenta en Facebook o Twitter.
* Un blog personal.
* Suscripción vía RSS a otros blogs.
* Marcadores sociales.

El docente interesado y preocupado por la innovación en estrategias de enseñanza y de aprendizaje, además de explorar la variedad de herramientas que están disponibles, debe asumir el rol de guía y orientación en la búsqueda de instrumentos fecundos para configurar el entorno personal del alumno y cumple también el papel de curador de recursos relevantes que se acercan a los objetivos de aprendizaje.

----------------------------------------

03 marzo 2012

Aprendizaje ubicuo en línea con la educación permanente

Las tecnologías de la información y la comunicación que avanzan en variedad y cantidad, que se están naturalizando en la realidad social y que, además, nos posibilitan estar conectados con la red sin cables, abren el camino hacia el aprendizaje ubicuo que ya es tema de debate y de investigación en universidades de muchos países. En pocas palabras: aprender en todo lugar y en todo momento gracias a los dispositivos tecnológicos móviles, lo cual contribuye a la realización o  acercamiento a la educación permanente: aprender durante toda la vida por multiplicidad de vías y recursos. 


Las nuevas generaciones, las de los nativos digitales, son las que más practican y operan el aprendizaje ubicuo a través de las redes sociales, de los juegos, de los entornos personales y de los blogs, aún cuando sus resultados no refieran precisamente a competencias o contenidos legitimados en el curriculum escolar.
La distancia o brecha entre los aprendizajes informales y los que la escuela pretende desarrollar, puede atenuarse si vemos a las TIC como un aliado estratégico que puede motivar, despertar la curiosidad cognitiva e indagación del alumno, y promover trabajos colaborativos.


Nicholas Burbules, doctor en Filosofía de la Educación de la Universidad de Stanford y profesor en el Departamento de Estudios sobre Política Educacional de la Universidad de Illinois, es uno de los principales referentes en el aprendizaje ubicuo. Te invitamos a escucharlo en el siguiente video y a reflexionar sobre las formas de enseñar y de aprender que se imponen en la sociedad en red y en la cibercultura.






¿Nos animamos a sacar la enseñanza de las paredes del aula y de los libros de texto?
_______________________________