28 marzo 2014

Una mirada crítica sobre usos de la tecnología en la educación

De modo frecuente nos preguntamos: ¿cómo transcurren y se realizan las actividades de enseñanza y de aprendizaje a través de las tecnologías digitales? ¿Seguirán el mismo camino que otras herramientas tecnológicas que antes ya se habían planteado como ayudas para mejorar las prácticas y procesos de aprendizaje? Después del impulso de políticas educativas que se plasmaron en equipamiento y capacitación para el uso pedagógico de las TIC, ¿qué nos espera? ¿Qué esperamos? ¿Qué hacemos?


Como encuadre general para el debate, retomo y comparto algunos conceptos sobre las implicancias de las tecnologías digitales en niños y jóvenes de David Buckingham, profesor de educación de la Universidad de Londres y director del Centre for the Study of Children, Youth and Media de esa universidad. 

"El advenimiento de la tecnología digital ha producido, y ha estado acompañado por, algunos cambios importantes en las experiencias de los niños con los medios. No es necesario presentar aquí un elenco detallado, pero incluirían: la proliferación de emisores; la individualización del acceso a los medios; el advenimiento de los llamados medios interactivos; el creciente potencial de utilización de los medios para la comunicación y la participación; y la constante comercialización de los medios. Como han señalado muchos autores, estos cambios han tenido implicaciones significativas -aunque bastante ambiguas- en relación con nuestros conceptos sobre la infancia. Algunos han argumentado que los medios modernos están de hecho destruyendo la infancia -o por lo menos difuminando los límites entre la infancia, la juventud y la adultez- y que se necesita reafirmar los valores morales tradicionales. Por otro lado, los defensores de la nueva “generación digital” ven la tecnología como una fuerza liberadora para los niños -un medio para que ellos venzan la influencia restrictiva de sus mayores, y para crear nuevas formas autónomas de comunicación y comunidad-.

En mi opinión, hay buenas razones para desconfiar de la retórica de la “generación digital”. De la misma manera que muchos de los debates sobre las TI en la educación, se caracterizan por una forma de determinismo tecnológico -por la noción de que la tecnología provocará cambios sociales o psicológicos-, sin tener en cuenta cómo, y por quién, se usa. La noción de la “generación digital” también esencializa a los jóvenes, y puede llevarnos a hacer caso omiso de las desigualdades y las diferencias entre ellos. Puede llevarnos a pasar por alto lo que solamente se podría llamar la banalidad de muchos de los usos de los nuevos medios. Estudios recientes indican que los usos cotidianos de las nuevas tecnologías por la mayoría de los niños se caracterizan, no por manifestaciones espectaculares de innovación y creatividad, sino por formas relativamente rutinarias de comunicación y recuperación de información. Uno podría incluso argumentar que para la mayoría de los jóvenes, la tecnología per se es una preocupación relativamente marginal. Pocos están interesados en la tecnología por sí misma, o creen que tiene poderes mágicos: simplemente les interesa para qué pueden usarla".

Frente a las múltiples variantes de uso de las TIC en las escuelas –desde un mero uso instrumental o de orden estético hasta la elaboración creativa y compartida de trabajos complejos que apelan a distintas capacidades cognitivas-, Buckingham afirma "Si queremos usar Internet o los otros medios digitales para enseñar, tenemos que equipar a los estudiantes para que comprendan y critiquen estos medios: no podemos emplearlos de un modo simplemente funcional o instrumental... Lo que se requiere es un compromiso mucho más minucioso, y más crítico, con las culturas digitales de los niños”.

Fuente: Buckingham, D. La educación para los medios en la era de la tecnología digital. Congreso del décimo aniversario de MED “La sapienza di comunicare”, Roma, 3-4 de Marzo 2006.


22 marzo 2014

El devenir de la educación a distancia

Un nuevo libro de García Aretio está disponible desde el inicio del 2014 para todos aquellos que buscan información clave sobre la educación a distancia en tiempos de la cibercultura y de la sociedad digital.

En su presentación se indica que esta obra "está pensada con el fin de cubrir dos objetivos claros; ofrecer: un texto de lectura cómoda y bien comprensible para todos, y un libro con sólidas bases y fundamentos científicos. Se ha intentado que nada sea gratuito en el libro sino bien argumentado y referenciado. Pensando en hipotéticos destinatarios, el libro tiene fundamentalmente tres grupos meta: a) estudiantes universitarios de grado, máster o doctorado que hayan de cursar disciplinas ligadas a esta temática, b) estudiosos e investigadores que busquen referentes y bases para la profundización en alguno de los temas y tópicos tratados en el libro, y c) líderes y responsables de organizaciones, instituciones y empresas privadas, así como dirigentes en las administraciones públicas con responsabilidades educativas, bien sea para mejorar sistemas educativos abiertos, bien sea para iniciar proyectos educativos no presenciales".

14 marzo 2014

Tipos de viajeros en la sociedad globalizada, según Bauman

El reconocido filósofo Zygmunt Bauman esboza una clasificación de los tipos de viajeros que recorren el mundo, según sus intenciones y su comportamiento que evidencian durante sus itinerarios. Sus tipos de viajero son el peregrino, el vagabundo, el turista y el paseante (flâneur). El peregrino anda siempre a la búsqueda de algo que se encuentra en otro lugar, por lo que tiene que desplazarse, mientras que el vagabundo es un nómada que se traslada constantemente, sus necesidades lo impulsan y le señalan el rumbo, que nunca es fijo, por lo que tiene una libertad total de movimiento. En oposición al viajero vagabundo, el turista tiene un lugar al cual retornar después de sus recorridos y su trayecto lleva una intención. Para Bauman, el paseante o flâneur sale a descubrir escenas; cuando relata sus desplazamientos, los países y paisajes son pinturas en las que se entremezclan el parecer con el ser y las describe así como él las ve, como superficies o láminas de un libro.

Bauman argumenta "La aclamada globalización está estructurada para satisfacer los sueños y los deseos de los turistas. Su efecto secundario -un efecto colateral, pero inevitable- es la trasnformación en muchos más en vagabundos. Éstos son viajeros a los que se les niega el derecho de transformarse en turistas. No se les permite quedarse quietos (no hay lugar que garantice su permanencia, el fin de la movilidad indeseable) ni buscar un lugar mejor." (Bauman, 1999: 122). Y agrega: "Los turistas viajan porque quieren; los vagabundos porque no tienen otra elección soportable." (Bauman, 1999: 122)

Fuente: Bauman, Z. (1998). La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: FCE.

07 marzo 2014

Cómo influyen las creencias de los profesores sobre el uso de las TIC en el aula

La posibilidad de innovar y de emprender cambios en los procesos de enseñanza y de aprendizaje está en relación con una multiplicidad de factores: políticas educativas, cultura institucional de la escuela, formación docente y capacitación, enfoques pedagógicos, estrategias didácticas, entre otros.

Situándonos en el campo de las innovaciones basadas en el uso pedagógico de las TIC, uno de los factores que más gravitan en el contexto del aula se vincula con las creencias y representaciones sociales que tienen los docentes sobre el significado y el sentido que adquieren las tecnologías en el proceso educativo. 

Desde ese lugar, la Revista de Educación, N° 363, enero-abril 2014, pp. 230-255, publicó un artículo que sintetiza los resultados de la investigación "Influencias de las creencias del profesorado sobre el uso de la tecnología en el aula", realizada por un grupo de investigadores encabezado por Ramón Tirado-Morueta y J. Ignacio Aguaded-Gómez, de la Universidad de Huelva, España.

El estudio, que diferencia tres grupos de docentes: socio-reformistas, socio-reformistas moderados y profesores sin opinión sobre la tecnología, arroja luz sobre las transiciones, problemas y percepciones que operan en los docentes al momento de utilizar de modo regular las TIC en las aulas.


El artículo está disponible en el siguiente sitio: 

05 marzo 2014

Estar al día y compartir: congreso virtual sobre innovación pedagógica

Para los que estamos interesados y confiamos en el valor de los espacios virtuales para la capacitación y el intercambio de conocimientos y experiencias, superando las barreras de espacio y tiempo, queremos informarles que este mes se realizará el II Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa.

Este Congreso Internacional pretende involucrar tanto a profesionales individuales como a organizaciones e instituciones de ámbito internacional, preocupadas por la innovación, la práctica educativa y formativa de calidad. Está dirigido a profesorado, personal técnico y profesionales de la Educación de cualquier nivel y etapa educativa de todos los ámbitos socio-educativos: profesorado universitario, docentes, profesionales del trabajo y educación social, formación ocupacional y permanente, animación sociocultural y de tiempo libre, animación juvenil y de estudiantes universitarios, etc.

Las líneas temáticas a desarrollar en este evento son:

Experiencias pedagógicas e Innovación en ámbitos educativos no universitarios. Experiencias educativas novedosas, buenas prácticas, reflexiones, aportaciones docentes e investigadoras sobre la praxis educativa en los niveles no universitarios: Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Educación de personas Adultas, Mayores y Formación Profesional Reglada, Ocupacional y Continua.

Innovación pedagógica y Calidad en la Universidad. Experiencias educativas novedosas, buenas prácticas, reflexiones, aportaciones docentes e investigadoras sobre la praxis educativa y mejora de la calidad en la Universidad.

Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en contextos formativos. El impacto de las Nuevas Tecnologías en todos los niveles educativos y formativos en los ámbitos formal, no formal e informal desde todas las perspectivas y aproximaciones paradigmáticas: reflexiones, experiencia e investigación. Diseño, desarrollo y aplicaciones didácticas de los cursos masivos online abiertos (MOOC).

Educación y Sociedad: Innovaciones en el Siglo XXI. Reflexiones, experiencias e investigación aplicada respecto a la Formación, la Educación y el Trabajo Social. Animación sociocultural, desarrollo comunitario, promoción de la Salud, mejora de la calidad de vida de las personas, sostenibilidad medioambiental, cooperación para el desarrollo, estudios de género e igualdad, educación y formación de personas adultas.

Más datos en: