27 octubre 2015

Hacer el propio curriculum universitario: ¿algo posible y deseable?


El científico canadiense Eric Grimson, experto en informática y asesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), es uno de los profesores que ha impulsado desde esa prestigiosa universidad, los denominados cursos MOOC, siglas en inglés de Masive Open Online Course (cursos masivos abiertos). Desde ese lugar, resulta atractivo conocer cuál es la mirada que ese especialista despliega ante un tema de gran actualidad y con proyección incuestionable en el que convergen conceptos clave tales como tecnologías digitales, educación a distancia, educación abierta y  curriculum universitario.


En una interesante entrevista, Grimson da respuesta a ciertos interrogantes y discurre sobre cómo la tecnología va a revolucionar en un futuro próximo la educación mucho más de lo que imaginamos. Desde la forma de acercase el profesor al alumno hasta la programación de los propios títulos oficiales para introducir contenidos online, con un propósito clave en el horizonte: que esa formación sea totalmente personalizada y cada vez más eficaz. Es decir, una educación que miraría más hacia lo que al final sabe el egresado/titulado y no tanto en qué título o incluso dónde ha estudiado.


¿Estamos preparados para dar lugar a esa iniciativa personalizada que destaca la decisión del estudiante para "diseñar" su curriculum universitario? ¿Qué condiciones serían las más apropiadas para que ese camino resulte beneficioso para todos? 
Compartimos los conceptos de Grimson que fueron publicados en el diario El País en diciembre 2014: http://elpais.com/elpais/2014/12/23/ciencia/1419365921_321739.html

21 octubre 2015

El curriculum en movimiento


La especialista en temas curriculares Heidi Hayes Jacobs ha publicado el libro Curriculum XXI. Lo esencial de la educación para un mundo en cambio (Narcea, 2014) que desafía a los responsables de las políticas públicas y a toda la comunidad educativa con preguntas en torno a la influencia e importancia del curriculum como estrategia y propuesta formativa del sistema educativo para la sociedad contemporánea.



Esta autora, fundadora y directora de Curriculum 21 y que dirige el "National Curriculum Mapping Institute", se pregunta con sensatez: ¿Para qué año está preparando a sus alumnos? ¿Para 1973,  para 1995? ¿Puede decir con sinceridad que el currículo de su escuela y los métodos que utiliza preparan a sus estudiantes para 2020 o 2030? ¿Los prepara siquiera para hoy? 
Estas provocativas preguntas son el punto de partida de una reflexión en torno al tema del curriculum, abordada por algunos de los más importantes estudiosos mundiales en esta materia. En el libro se recorren distintos elementos curriculares: los contenidos, la metodología, las disciplinas, la evaluación, los horarios, etc., y se plantea la necesidad de romper esquemas y tomar decisiones: qué debe salir de nuestros viejos esquemas, qué novedades tenemos que introducir y, en definitiva, qué tiene cabida y es necesario en un currículo que responda a las necesidades reales de los alumnos del siglo XXI. 

Para ello, Hayes Jacobs postula la necesidad de revisar, actualizar e inyectar vida en nuestro currículo y alterar de modo espectacular el formato de las escuelas, para adaptarlo a las características de los nuevos aprendices-nativos digitales y a las demandas de los tiempos. Insiste en que nuestra responsabilidad como educadores consiste en preparar a los estudiantes de hoy para su mundo y su futuro.

12 octubre 2015

Buenos lectores, buenos estudiantes


En la educación superior es donde se manifiestan de modo contundente e inquietante las competencias lectoras y de escritura que los estudiantes han logrado desarrollar en la educación básica en una sociedad en donde hoy las tecnologías de la información y la comunicación estimulan y multiplican el envío de mensajes cortos, abreviados y fugaces que no son apropiados para contextos académicos con una alta exigencia en el pensamiento reflexivo y la construcción de conocimientos.

Felipe Garrido, profesor y director adjunto y miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, en su artículo “Leer y escribir para ingresar a la educación superior” plantea que existe una relación directa, probada, entre el nivel de lectura de los estudiantes y su rendimiento escolar, y que los mejores alumnos son mejores lectores que sus compañeros.

Desde esa realidad, Garrido considera que las instituciones educativas “deben ir más allá de la alfabetización y formar lectores capaces de escribir”, argumentando que “Un lector capaz de producir textos está entrenado para construir la comprensión. Ha aprendido a muestrear, a anticipar, a inferir, a relacionar datos, a rectificar lo que va entendiendo mientras sigue leyendo –estos mecanismos se adquieren sólo con la lectura misma–, a reconocer las lagunas en su formación, a darse cuenta de lo que entiende –un lector incipiente o mal formado no se pregunta si está comprendiendo lo que lee– y lo que no alcanza a entender. Estar al tanto de lo que no se entiende es indispensable para construir la comprensión.  
Un lector capaz de escribir termina por contraer la manía de entender; llega el momento en que exige explicaciones y no las acepta a medias. Un lector capaz de escribir continúa aprendiendo, multiplicando experiencias, madurando, ampliando horizontes durante toda la vida. A final de cuentas, todos terminamos por ser autodidactos y cada quien sabe hasta donde cada quien lee. Ejercitarse en la escritura, por su parte, es una manera de adiestrarse en el arte de pensar” (2014:148).


Coincidimos con Garrido cuando señala que para lograr esos propósitos es imprescindible que los docentes sean buenos lectores y promotores de la lectura y la escritura, entendiendo que “Leer para entender y escribir con orden y claridad es el cimiento de la educación” (2014:150).


Se puede acceder al artículo completo en:

01 octubre 2015

Materiales digitales para docentes: educ.ar en el aula




Está disponible en el portal argentino educ.ar una serie de materiales digitales organizados por áreas, disciplinas y niveles educativos que los docentes pueden consultar, aplicar y adaptar para su ejercicio profesional y para transferir al aula.

Se trata de recursos producidos por educ.ar, Canal Encuentro y Pakapaka (Ministerio de Educación de la Nación) que plantean distintas estrategias y consignas para utilizarlos en propuestas de enseñanza y que están organizados de acuerdo con los ejes de los NAP (núcleos de aprendizajes prioritarios) y encuadrados en otros criterios pedagógicos relevantes de cada área o disciplina.






El enlace para acceder a los recursos digitales es: