27 marzo 2017

En qué consiste el cambio en las escuelas

Escuela en Finlandia, foto de Andreas Meichsner/Verstas

Ocupándonos y preocupándonos por el papel fundamental de la escuela en la sociedad contemporánea, comparto un buen artículo de Carlos Magro en donde esboza los grandes ejes que hoy configuran el mundo actual y las necesidades y demandas socioculturales y laborales para la formación ciudadana. Seguramente coincidiremos en los puntos sobresalientes del diagnóstico que hace Magro -que se encuentra apoyado en las lúcidas reflexiones de sociólogos, filósofos, políticos e investigadores-, pero los caminos de cambio se dispersan y fragmentan sin incidir de modo contundente en el objetivo central.

Su artículo titulado Poner al centro educativo en el centro del cambio, comienza así:

La educación se encuentra hoy en una encrucijada, dice Mariano Fernández Enguita. Una encrucijada provocada por un cambio hacia una época global, postnacional, postindustrial (Bell), digital, líquida (Bauman), desbocada (Giddens) e incierta (Beck). Un cambio de época, dice Manuel Castells. Un cambio económico, social y tecnológico acelerado que está transformando los modos de creación, acceso y difusión del conocimiento y que está planteando, por tanto, enormes retos a los sistemas educativos. Cambios que desafían a la escuela y a su capacidad de adaptación.
Vivimos un momento de enorme interés hacia la educación por parte de toda la sociedad y, consecuentemente, un momento de gran demanda y exigencia, especialmente para la educación escolar. Aprender se ha vuelto hoy una actividad paradójica, sostiene Juan Ignacio Pozo en Aprender en tiempos revueltos (2016), porque cada vez, dice, “dedicamos más años de la vida, y más horas de cada día, a la tarea de aprender, y sin embargo, aparentemente, cada vez se aprende menos, o por lo que parece, hay cada vez una mayor frustración con lo que se aprende y cómo se aprende.”

En la nota Magro analiza los resultados logrados en el sistema educativo español y se refiere a las altas tasas de fracaso escolar, de abandono temprano y de repetición de curso que presenta”, lo cual evidencian “que aún no hemos resuelto bien el paso de un sistema educativo selectivo a otro formativo e inclusivo. También plantea ofrecer más oportunidades en tres grandes retos: digitalización, globalización y naturalización del cambio.

Entendemos que todos estos factores confluyen en la necesidad de trabajar e incluirnos en una nueva cultura del aprendizaje para garantizarnos la capacidad necesaria de adaptación a los cambios y la incertidumbre que parece que nos demandará el futuro.

El artículo completo está disponible en:



20 marzo 2017

Valparaíso y el recuerdo de Pablo Neruda

En un reciente viaje a Valparaíso tuve la oportunidad de recorrer La Sebastiana, una de las tres famosas casas de Pablo Neruda que podemos explorar en Chile. Hace unos años atrás ya había visitado La Chascona en Santiago y, tal como en esa oportunidad, esta vez recorrí la casa imaginándome y palpitando la presencia cotidiana e intensa de Pablo, solo o acompañado, en cada uno de los espacios, habitaciones y rincones. Sus deliciosos muebles, recuerdos de viaje y objetos del comedor, sala de estar, dormitorio y escritorio nos hablan de sus gustos y placeres y de la atmósfera indispensable para la inspiración literaria. 

La curiosa arquitectura de la casa como su estratégica ubicación en los cerros de Valparaíso con dominio absoluto del Pacífico Sur, fueron clave para satisfacer la búsqueda de una vivienda que el poeta había pedido a sus amigas Sara Vial y Marie Martner en 1959 en estos términos:

“Siento el cansancio de Santiago. Quiero hallar en Valparaíso una casita para vivir y escribir tranquilo. Tiene que poseer algunas condiciones. No puede estar ni muy arriba ni muy abajo. Debe ser solitaria, pero no en exceso. Vecinos, ojalá invisibles. No deben verse ni escucharse. Original, pero no incómoda. Muy alada, pero firme. Ni muy grande ni muy chica. Lejos de todo pero cerca de la movilización. Independiente, pero con comercio cerca. Además tiene que ser muy barata. ¿Creen que podré encontrar una casa así en Valparaíso?” 

¿Por qué el nombre Sebastiana?  Fue elegido recordando al arquitecto español Sebastián Collado quien fue el que inició la construcción de este caserón de cinco pisos en el cerro Florida y que no llegó a terminarlo. Hoy Valparaíso, declarado por la UNESCO como Patrimonio histórico de la Humanidad en 2003, nos encanta con su pintoresca arquitectura que trepa sobre los cerros en intrincadas calles con vistas insuperables al Pacífico y al puerto más activo del país vecino.

09 marzo 2017

La escuela pública en una democracia plena




Nuevamente, al inicio del ciclo lectivo en todos los niveles del sistema educativo, reiteramos nuestro compromiso por la educación y por el lugar relevante e insustituible de la escuela pública de todos y para todos

Nos comprometemos también a colaborar en un cambio de paradigma de la escuela -pensada hace más de 100 años para otro tipo de sociedad- con el propósito de recrearla y renovarla siguiendo las transformaciones socio-culturales que nos interpelan sobre otros modos de organizar la enseñanza y el aprendizaje para incluir a todxs lxs ciudadanxs con propuestas de calidad y excelencia.

03 marzo 2017

Narrativa trasmedia en la educación

Narrar en la era digital es una publicación de Espéculo (nº 54, 2015), revista de estudios literarios de la Universidad Complutense de Madrid, en la que se plantean los nuevos textos, formatos y lenguajes de la cultura digital que se plasman en producciones híbridas y multimodales que fluyen y surcan las redes.  



Haciendo una reseña histórica Joaquín Mª Aguirre, editor de este número especial de Espéculo, expresa:
Lo "literario" pasaba a ser complejo en un nuevo sentido de la palabra. Nos dábamos cuenta entonces del acierto de lo señalado por Marshall McLuhan: las tecnologías con las que crecemos nos parecen "transparentes" (falsamente naturales), mientras que las nuevas nos parecen traumáticas y artificiales.
McLuhan llamó a este proceso el "drama eléctrico". Es el drama que ha vivido una generación, criada en la escritura y lectura convencional, cuando se tuvo que enfrentar a un "agresivo" mundo digital.
Como docentes, los alumnos que recibimos son nativos digitales. Para muchos de ellos el trauma es ahora el inverso, enfrentarse a un mundo en las aulas en donde las prácticas no se corresponden con las cotidianas. El propio McLuhan había advertido también que las aulas no habían cambiado en dos mil años. El mundo se había vuelto eléctrico, y las aulas eran como cápsulas del tiempo.
Es cierto que el "mundo eléctrico" de McLuhan, cuyo máximo exponente era la televisión, no había entrado en las aulas, solo de forma muy ligera y anecdótica.
El mundo audiovisual, la nueva oralidad electrónica configurada por la Radio y la Televisión apenas había arañado la cultura del libro que es la que había configurado la academia y las mentalidades a través de esos dos mil años de escritura (…)
(…) La cultura del libro no ha sido universal; ha sido muy irregular en su desarrollo, en términos planetarios. La nueva cultura digital llega más lejos y antes. Lo importante es que estas tecnologías no solo producen sus propias formas, sino que ayudan a la difusión de la cultura libresca mediante nuevos formatos y dispositivos de transmisión, recepción y almacenamiento.
Hoy son muchas las revoluciones que la digitalización de la música, el cine, la imagen, etc. ha supuesto. La convergencia digital permite la producción y la distribución de manera impensable solo unos años antes de que comenzara la transformación de los soportes o, su contrapartida, la digitalización de las informaciones para su circulación.

En estos escenarios de la cibercultura, términos como narrativa transmedia, narración transmedia, narraciones interactivas, hipernarración, son conceptos nacidos para describir una realidad cambiante y acelerada en donde las novedades tecnológicas favorecen nuevas formas de expresión que se caracterizan por ser dinámicas, interactivas, plásticas y colaborativas. Estos fenómenos permean a las instituciones educativas que se encuentran ante el desafío de incluir la creación y producción de narraciones digitales y multimediales en el desarrollo curricular abriendo la posibilidad de fusionar las prácticas de la vida socio-cultural con la construcción de conocimientos.

Recomendamos especialmente el capítulo Narración digital e innovación educativa que aborda temas como autoría y pedagógica digital; narrativa en grupo y uso de la Wiki en la clase de escritura creativa; lectura, pensamiento crítico y narración entre adolescentes de la era digital, entre otros. Disponible en: