28 abril 2017

Estrategias de evaluación y TIC

La educación formal en los distintos países está bajo la lupa, tratando de analizar, comprender e interpretar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el contexto de las necesidades, demandas y requerimientos del mundo contemporáneo en donde las innovaciones que se proyectan muchas veces se topan con realidades complejas y difíciles de permear. ¿Qué se enseña, qué se aprende y qué se evalúa en las escuelas e institutos educativos? ¿Los resultados responden a los propósitos y objetivos planteados? ¿Qué acciones se formulan para reorientar y mejorar las prácticas?

Uno de los puntos críticos y prioritarios del debate remite a la relación y tensión entre aprendizaje y evaluación y cómo las estrategias institucionales abordan esa cuestión. En esa línea, se inscribe el libro Aprobar o aprender. Estrategias de evaluación en la sociedad red, Elena Cano (editora), publicado por la Universitat de Barcelona, 2012, que plantea este interrogante ¿qué desea realmente el alumno: aprobar o aprender? 

En el prólogo leemos: "La evaluación tradicional responde con agilidad al reto de las competencias específicas, en tanto que apenas puede atender a las competencias transversales o genéricas, aquellas que nuestros estudiantes necesitan para convertirse en ciudadanos del siglo XXI, para participar en la sociedad de la información, para participar y sobrevivir en un proceso de globalización nunca antes vivido en este planeta (...) En este sentido, este libro pretende recoger experiencias que constituyan buenas prácticas de uso de los medios al servicio de la evaluación formativa y aborda cómo los recursos tecnológicos pueden favorecer otro modo de evaluación, especialmente ligado a los escenarios que toman sentido en las enseñanzas universitarias situadas en el Espacio Europeo de Educación Superior. Los diseños por competencias obligan a buscar fórmulas para que los estudiantes integren y apliquen saberes. Ello significa que aumenta el sentido que poseen los casos, los proyectos, las simulaciones, las prácticas, etc. y los espacios en los que los estudiantes piensen sobre las acciones que han desarrollado a modo de reflexión metacognitiva o autorreguladora. Y es en este sentido que nos preguntamos: ¿pueden las diversas herramientas tecnológicas favorecer este tipo de aprendizajes? Y, especialmente, ¿pueden ayudarnos a evaluarlas? ¿Puede la evaluación por competencias desarrollarse de modo más eficiente con la ayuda de soporte tecnológico? ¿Pueden los medios favorecer los procesos de autorregulación inherentes al desarrollo de competencias?"

El desarrollo de estos interrogantes se encuentra disponible en: 


21 abril 2017

Otra mirada sobre la evaluación de los aprendizajes

Más de una vez en estas páginas nos hemos ocupado del problema de la evaluación de los aprendizajes ya que su significado, alcances y resultados refleja gran parte de lo que sucede en el proceso educativo, a lo que se suma que su impacto en la sociedad y en la definición de políticas educativas es clave para modificar y mejorar la formación de los ciudadanos. 

En el debate intenso sobre el cambio de paradigmas, el sentido, propósitos y modalidades de evaluación de los aprendizajes, se destaca una reciente publicación de la OEI-UNESCO (2016) titulada Diez notas sobre los sistemas de evaluación de los aprendizajes, que forma parte de la Serie “Cuestiones fundamentales y actuales del currículo, el aprendizaje y la evaluación”, cuyo autor es Juan Carlos Tedesco, reconocido sociólogo e investigador especializado en problemas de la educación de nuestra región.

Tedesco sugiere que analizando más en detalle la historia de la evaluación y discutiendo sobre las ventajas y desventajas que a menudo se relacionan con ella, se pueden realizar avances importantes en este ámbito, asumiendo que en ellos intervienen múltiples dimensiones, tanto externas como internas al sistema educativo y tanto materiales como culturales. El documento ayuda al lector a comprender que, a través del uso de un enfoque sistémico, es posible establecer procedimientos en los que se mida para promover mayores niveles de igualdad y justicia social. Por otra parte, una justa combinación entre evaluación externa e interna puede llevar a la mejora de la calidad de la educación. Se trata de dejar de considerar a la medición como un fin en sí mismo para considerarla como un instrumento al servicio de los objetivos de la justicia social.

Invitamos a su lectura en:


12 abril 2017

Competencias digitales para docentes en la sociedad red

Sea en el marco de las llamadas competencias o de las capacidades, es innegable que los docentes y educadores que hoy pertenecen a la sociedad red necesitan integrar las TIC en las aulas y en los proyectos educativos. No hay margen de opciones. 
Más allá del acceso y del uso instrumental de las tecnologías (identificarlas y saber usarlas), el propósito de la capacitación o alfabetización digital de los docentes implica que puedan comprender la relación tecnología-educación-conocimiento en la sociedad contemporánea y que puedan actuar de modo creativo y reflexivo para aprovechar el potencial de las herramientas en situaciones educativas. 

Diferentes autores han escrito sobre las competencias digitales que se consideran necesarias en la formación de los docentes en el contexto actual. A partir de la revisión de la literatura en este campo (Marqués, 2008; Andersen, 2009; Area, 2008; Bravo y Piñero, 2010; UNESCO, 2008), se ha elaborado una clasificación de estándares de formación docente, incluyendo tanto competencias instrumentales como competencias didácticas y metodológicas.

Precisamente, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), España, presenta un documento que reseña un conjunto de competencias y actitudes que considera relevantes para docentes del siglo XXI, entre las cuales mencionan: la actitud abierta y crítica ante la sociedad de la información y las TIC, la predisposición hacia el aprendizaje continuo y la actualización permanente, y la actuación con prudencia en el uso de las TIC. Para conocer en detalle las competencias digitales que se espera posean los docentes del nuevo milenio, consultar esta página web:

01 abril 2017

Conferencias sobre formación docente


El próximo 5 de abril, en el marco del PREFALC (Programa Regional Francia–América Latina y el Caribe orientado a la cooperación y la vinculación entre maestrías), la UNIPE realizará una actividad académica referida a la formación docente que contará con la visita de los profesores Daniel Niclot (URCA) y Aurore Promonet (Université de Lorraine). La iniciativa organizada por la Maestría en Formación Docente, es abierta para todos los docentes y alumnos de la UNIPE y tendrá lugar a las 18:00 en la sede Rectorado, Paraguay 1255, CABA.

Las presentaciones versarán sobre las prácticas docentes inclusivas y se sustentarán en investigaciones llevadas a cabo desde enfoques como la clínica de la actividad y la didáctica profesional.

Daniel Niclot es Profesor de Universidad (el máximo grado que otorga la Academia francesa) e integrante del CEREP: Centro de Estudios e Investigaciones sobre el empleo y la profesionalización en la URCA (Université de Reims, Champagnne Ardanne).  Sus temas de investigación son las prácticas de enseñanza y de profesionalización docente de nivel primario y secundario, las perspectivas nacionales e internacionales de la formación docente, la interdisciplinariedad escolar, la didáctica de la geografía y los textos escolares.
El tema de su presentación será: La inclusión escolar desde un enfoque didáctico. 

Aurore Promonet es Maestra de conferencias (el grado que sigue al de Doctor en la Academia francesa) e integrante del CREM: Centro de investigación sobre las mediaciones en la Université de Lorraine. Sus temas de investigación son: la traza escrita, la escritura escolar, las prácticas docentes, la didáctica del francés y el análisis del discurso. El tema de su presentación será: La escritura en clase de francés. ¿Qué prácticas docentes para la inclusión?