21 marzo 2018

La vida en clave poética

Hoy es el día mundial de la poesía, un buen momento para dejarnos llevar por el clima y las emociones que nos despiertan los versos de tantos creadores y que hoy, con el frenesí de la vida cotidiana en una sociedad impregnada de tecnologías, se encuentran olvidados y adormecidos. 
Comparto dos poemas de dos autores latinoamericanos que nos llevan a indagar, una vez más, sobre los misterios de la vida y de nuestro destino.



El sueño       Jorge Luis Borges

Si el sueño fuera (como dicen) una
tregua, un puro reposo de la mente,
¿por qué, si te despiertan bruscamente,
sientes que te han robado una fortuna?

¿Por qué es tan triste madrugar? La hora
nos despoja de un don inconcebible,
tan íntimo que sólo es traducible
en un sopor que la vigilia dora

de sueños, que bien pueden ser reflejos
truncos de los tesoros de la sombra,
de un orbe intemporal que no se nombra

Vincent Van Gogh
y que el día deforma en sus espejos.
¿Quién serás esta noche en el oscuro
sueño, del otro lado de su muro?











Manos juntas                   Carlos Drummond de Andrade 
No seré el poeta de un mundo caduco.

Tampoco cantaré al mundo futuro.
Estoy atado a la vida y miro a mis compañeros.
Están taciturnos pero alimentan grandes esperanzas.
Entre ellos considero la enorme realidad.
El presente es tan grande, no nos apartemos.
No nos apartemos mucho, vamos unidos por las manos.

No seré el cantor de una mujer o de una historia,
no hablaré de suspiros al anochecer,
del paisaje visto desde la ventana,
no distribuiré estupefacientes o cartas de suicida,
no huiré hacia las islas ni seré raptado por serafines.
El tiempo es mi materia, el presente tiempo, los hombres presentes,
la vida presente.


20 marzo 2018

Ingreso y permanencia en la universidad: el desafío de hoy

La expansión de la educación superior en las últimas décadas es un fenómeno mundial que en nuestro país se ve potenciado por la gratuidad de los estudios universitarios en las 55 universidades nacionales distribuidas en todo el territorio argentino. 


Ahora bien, el ingreso abierto, sin pago de matrícula y cuotas, es un factor primordial que incentiva a los estudiantes a iniciar ese camino pero los hechos nos hablan de que ello no es suficiente para asegurar su permanencia en el sistema, para sobrevivir en el primer año de la cursada y para lograr la tan deseada inclusión educativa. Las desigualdades sociales, culturales y educativas inciden en la permanencia y en el logro del título en la llamada "duración teórica de la carrera" y por eso las instituciones se ven obligadas a pensar en estrategias y recursos de apoyo académico, orientación y contención personal como, por ejemplo, las tutorías, para que ese primer tramo no sea un camino pedregoso y áspero que obture las ganas de estudiar.


En ese contexto se ha publicado (2017) el libro Las trayectorias escolares universitarias en un tablero de serpientes y escaleras, de Adrián de Garay (Coordinador), en cuyo resumen leemos:


Para los alumnos universitarios el desafío de transitar por la educación superior se asemeja al juego de mesa "Serpientes y Escaleras", pues el recorrido para alcanzar el final lo mismo conduce a transitar por los casilleros en línea recta que encontrarse con escaleras que permiten avanzar más rápido, o también descender en el tablero cuando se cae sobre las serpientes, lo cual obliga a reiniciar la ruta.
El libro aludido invita a seguir dos caminos, uno se dirige a problematizar acerca de la conceptualización sobre las trayectorias educativas de los estudiantes universitarios, anclada fundamentalmente en la perspectiva de la sociología de la educación; el otro lleva a expresar con detalle la estrategia metodológica y los procedimientos estadísticos empleados por los autores, bajo la intención didáctica de mostrar la complejidad del recorrido analítico y técnico de una investigación específica, aspecto que pocas ocasiones se exterioriza en las publicaciones.
En suma, la universidad espera que los créditos académicos -especificados en los planes y programas de estudio de las licenciaturas- sean cubiertos en un determinado tiempo por los estudiantes, sin contemplar las características, condiciones y expectativas que tienen éstos para desempeñar sus trayectorias.
Esta investigación expone que el avance en créditos de los estudiantes, al concluir el primer año e iniciar el segundo, es en realidad un proceso de múltiples factores que inciden sobre una probabilidad específica que los autores han podido conceptualizar, delimitar y medir.


Invitamos a su lectura en la siguiente página web:

http://publicaciones.anuies.mx/libros/231/las-trayectorias-escolares-universitarias-en-un-tablero-de-serpientes

08 marzo 2018

Día internacional de la mujer


Isabelle del Piano


Muchas veces hemos rechazado la idea de tener un día en el año para homenajear a las mujeres. ¿Por qué un día? 

Quizás tengamos que aceptar que la amplia difusión de ese día internacional de la mujer junto con voces que han interpelado y expresado miradas sobre la situación de las mujeres y particularmente sobre la desigualdad, ha contribuido a visibilizar y debatir un problema central y tan antiguo como el mundo. Fueron muchos años de lucha y de reclamos bregando por la igualdad de derechos y oportunidades, en un camino largo y difícil, abierto por cientos de mujeres que, a través de sus voces y obras, marcaron una dirección que ya nunca volvería atrás. 

Hoy, vemos con beneplácito que el debate se ha expandido y profundizado, encontrándolo en todos los espacios culturales, los gobiernos, las instituciones, la calle, los medios de comunicación en donde las redes sociales tienen un peso específico a favor de la causa. Así, de modo progresivo, se construye la conciencia social en torno a la igualdad de mujeres y varones y se proponen leyes y acciones para hacer efectivo ese principio. 



¡Bienvenido el debate y la discusión con pluralidad y respeto por la diversidad!!
¡Adelante las instituciones que representan nuestros derechos y que son responsables de su anclaje en cada rincón del mundo!

02 marzo 2018

Un debate abierto y desafiante: qué hacemos con las TIC en el ámbito educativo

En los inicios de un nuevo ciclo lectivo/académico, se renuevan los espacios de debate acerca del lugar y del impacto de las tecnologías digitales en los procesos de enseñar y de aprender. Un debate que nos compromete a todos para pensar sobre qué papel tienen y pueden tener las TIC para mejorar los resultados educativos. 

Para alimentar la discusión invitamos a leer un libro ya comentado en este blog: La larga y compleja marcha del CLIP al CLIC. Escuela y profesorado ante el nuevo reto digitalque aborda las implicaciones y dificultades de la transición al nuevo entorno educativo, el alcance y la evolución de las brechas digitales primaria (en el acceso), secundaria (en el uso) y terciaria (entre escuela y sociedad), las actitudes y opiniones del profesorado, la relevancia de las direcciones y los proyectos de centro y el posicionamiento de otros actores implicados.

Compartimos algunos fragmentos introductorios del libro escrito por Mariano Fernández Enguita y Susana Vázquez Cupeiro (2016) y publicado por Ariel y Fundación Telefónica:

“El nuevo entorno digital ha venido a alterar radicalmente el paisaje. Los currículos siguen fijando los contenidos, pero ni los libros de texto ni cualesquiera otros recursos que pueda prescribir la escuela son ya las únicas vías de acceso a la información, ni tampoco gozan de una ventaja sustancial frente a La larga y compleja marcha del CLIP al CLIC a otras. Las programaciones proponen determinadas secuencias, pero el hipertexto y los hipermedios no solo permiten otras, sino que las sugieren con la misma o más fuerza. Los educadores todavía se aferran al libro de texto, pero los alumnos ya no ven en él más que una referencia impuesta. La evaluación sigue atada a los contenidos académicos prescritos, pero el nuevo entorno sociotécnico favorece el despliegue de la diversidad y las inteligencias múltiples. Y el precio, desdeñable: equiparable e incluso ventajoso en términos absolutos y por los suelos en términos relativos, con una parte fija asumible y una parte marginal que enseguida tiende a cero.


El entorno escolar está sufriendo otras transformaciones no menos importantes, avanzadas, pero lejos de haber culminado: de la preeminencia del Estado nacional a la explosión global y la implosión local, del ideal de homogeneidad a la celebración de la diversidad, de la organización industrial taylorista a la coordinación reticular, de los relatos y proyectos de la modernidad a la incertidumbre de la posmodernidad, de la palanca de movilidad social a la espiral de las expectativas frustradas. Junto a estos grandes cambios se sitúa el paso de la galaxia Gutenberg a la galaxia Internet, pero con una diferencia: que este no solo afecta al entorno del que la escuela recibe y al que debe devolver su material de trabajo, el alumno, sino directamente a su interior y su núcleo, al soporte y transporte informacional sobre el que en gran medida se ha levantado su pedagogía, el libro impreso.

El aspecto más inmediato de este cambio es la digitalización, esto es, la digitalización de lo que ya teníamos: el libro de texto digitalizado, las búsquedas en Internet en vez de buscar en la biblioteca, la web informativa en lugar del tablón de anuncios, la sustitución de los volantes para las familias por el correo electrónico o SMS, la corrección automática de pruebas estandarizadas... 
Pero al lado de ello se abre un nuevo mundo de recursos multimedia y transmedia: servicios de redes sociales, nuevos medios digitales, comunidades en línea, dispositivos móviles, aplicaciones de productividad, juegos instructivos, herramientas de simulación, robótica, trazabilidad, datos masivos... Estos nuevos recursos suelen cuestionar la eficacia y la vigencia de los viejos, pero la escuela es una institución y, como tal, goza de una notable capacidad de autodefensa: conscripción universal eficaz, gran legitimidad social, una profesión fuerte y masiva, un público inmaduro, una cultura organizativa consolidada, funciones latentes tan importantes o más que las manifiestas y una prevención generalizada hacia los experimentos.
Esto le ha permitido resistir, hasta el momento, el tsunami digital que ya casi se ha llevado por delante la publicidad y las relaciones con el cliente, la prensa escrita y otros medios informativos o la política tradicional.
Existe, por un lado, la conciencia generalizada de que todo va a cambiar, pero también, por otro, una resistencia generalizada a hacerlo si no es con poco riesgo y esfuerzo. Las páginas que siguen analizan la posición de la institución, sus agentes y su público ante el nuevo entorno digital. Quizá no esté de más aclarar que no son un estudio sobre el equipamiento de los centros, ni sobre los efectos de la informatización y la digitalización en el rendimiento académico, ni sobre experiencias innovadoras en los centros. Son, simplemente, un intento de comprender algo de la complejidad de la lenta transición en que nos encontramos”.

Los autores despliegan sus ideas a partir de fuentes de muy diverso tipo, desde una encuesta a distintos centros, citas de informes y bases de datos, grupos de discusión con los colectivos implicados en la transformación escolar, hasta entrevistas individuales a: innovadores, autoridades educativas, expertos y productores de tecnología y de recursos escolares.

Se puede acceder al libro digital en: