24 abril 2025

Guía para el uso de la IA en las aulas

Es imposible dejar a la IA fuera del mundo educativo y ante esa realidad, se nos plantea generar un debate sobre su uso apropiado lo que significa, entre otros aspectos, potenciar las capacidades de los y las estudiantes y docentes para lograr mejores procesos de enseñanza y de aprendizaje, garantizando las interacciones humanas tan relevantes para la formación así como la dimensión ética y social que subyace a todo uso tecnológico.

En ese contexto, nos preguntamos si es necesario y prioritario crear y, o, actualizar los criterios y normas para la integración de la IA buscando una aplicación equitativa e inclusiva de la misma, advirtiendo que es imprescindible vigilar su uso ya que los algoritmos estructurantes pueden contener sesgos que afecten negativamente a los estudiantes.

Otro desafío fundamental para la comunidad educativa es limitar la dependencia excesiva de la IA que limita el pensamiento crítico y reflexivo y el análisis de fuentes y puntos de vista diferentes que amplían la mirada plural y compleja de la realidad.



Esta problemática incipiente y crítica que se presenta en la dinámica de las aulas llevó al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes de España a publicar -junto al Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación al Profesorado-, una guía sobre el uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo (2024).


Se puede acceder a la guía en el siguiente enlace:

https://code.intef.es/wp-content/uploads/2024/07/Gu%C3%ADa-sobre-el-uso-de-la-IA-en-el-%C3%A1mbito-educativo-INTEF_2024.pdf

 

16 abril 2025

La risa en los entornos digitales

¿Qué función cumple la risa en nuestra vida? Según los expertos la risa en ambientes físicos libera endorfinas, alivia el estrés y fortalece lazos sociales, lo cual nos lleva a preguntarnos si sus equivalentes digitales tienen efectos semejantes y comparables. Precisamente, las interacciones cotidianas cara a cara fluyen entre gestos, ademanes, palabras, silencios y risas. En esta sociedad cibernética plasmada en diversidad de redes sociales y pantallas, el interrogante es qué lugar ocupa la risa y cómo se expresa cuando priman las interacciones virtuales, sin la presencia cara a cara.



Como usuarios constatamos que en los entornos digitales la expresión de los afectos y de la risa (escrita) ha tomado diversas formas alternativas según los distintos grupos y contextos. Esta relación entre humor-risa-alegría en los medios digitales ya ha sido abordada por diferentes estudios, entre los cuales encontramos a los expertos Benjamin Nicki y Christopher Muller, autores de The Conversation, quienes sugieren que hay un 85% de posibilidades de que una interacción virtual sea respondida con el emoji llorando de risa, el más utilizado por los usuarios con dispositivos de móviles y plataformas. Pueden expresar la risa de distintas formas: abreviaturas, emoticones y memes.  

Los emoticones son combinaciones de signos o letras del teclado con los que representamos una expresión facial que simboliza un estado de ánimo. Los emojis son pequeñas imágenes o iconos digitales que representan una emoción, un objeto, una idea, etc. Mientras que los memes se caracterizan por tener un tono humorístico y se basan en referencias culturales o sociales que son reconocibles por el grupo al que van dirigidos.

Emoticones y emojis de risa: 

Los emoticones como “:)” o “”, así como los emojis de caras sonrientes, son ampliamente usados para representar la risa o felicidad.

“Jajaja” o “jejeje”: En el ámbito hispanohablante, la repetición de “ja” o “je” imita el sonido de la risa. La cantidad de “ja”/“je” suele indicar el grado de diversión.

Memes: Imágenes, videos o textos humorísticos que se difunden ampliamente en internet. A menudo se utilizan para comentar situaciones cotidianas o noticias con humor.

😊  😇  😄  😂

Estas variadas herramientas utilizadas para la expresión de índole psico-social, también muestran y reflejan diferencias culturales como por ejemplo la edad de quienes escriben, los grupos etarios y las "tribus" que se manifiestan. 

El neurocientífico, Michael Brecht, sostiene que incluso en el contexto virtual se busca compartir esos momentos de humor con otros. “Por eso, cuando ves un meme especialmente divertido, lo primero que haces es intentar mostrárselo a más gente”, afirma Brecht, subrayando la naturaleza intrínsecamente social de la risa.



Sin lugar a dudas, ya estamos en presencia de nuevos géneros digitales de la comunicación escrita cuya función es mostrar en plenitud nuestros estados de ánimo, nuestras emociones y sentimientos.


07 abril 2025

El tiempo corre...

Estamos sumergidos en un mundo en donde el tiempo es un factor constituyente y categórico que nos involucra profundamente, en el día a día y en los proyectos de vida. Así como las ciencias lo han abordado, también las disciplinas artísticas lo han integrado e interpelado en sus creaciones y producciones, otorgándole diversidad de matices de orden filosófico, psicológico y social. Muchos poetas lo han puesto en foco reflexionando sobre el tiempo pasado, presente y futuro, tiempo fugaz y tiempo eterno... Acá una breve selección de poesías:

 

"Si el vasto tiempo entero

-río oscuro-  se escapa,

en las manos nos deja

prendas inmarcesibles,

llamadas días, horas

en que fuimos felices".

Pedro Salinas, Razón de amor

 

"Ayer se fue; mañana no ha llegado;

hoy se está yendo sin parar un punto:

soy un fue, y un será, y un es cansado".

                                   Francisco de Quevedo

 

"Mirar el río hecho de tiempo y agua

Y recordar que el tiempo es otro río,

Saber que nos perdemos como el río,

Y que los rostros pasan como el agua".

                                                Jorge Luis Borges


Alina Pritula


Ahuyentemos el tiempo, amor               Gioconda Belli 

Ahuyentemos el tiempo, amor,

que ya no exista;

esos minutos largos que desfilan pesados

cuando no estás conmigo

y estás en todas partes

sin estar pero estando.

Me dolés en el cuerpo,

me acariciás el pelo

y no estás

y estás cerca

te siento levantarte

desde el aire llenarme

pero estoy sola, amor,

y este estarte viendo

sin que estés

me hace sentirme a veces

como una leona herida

me retuerzo

doy vueltas

te busco

y no estás

y estás

allí

tan cerca.


El Instante, Jorge Luis Borges

¿Dónde estarán los siglos, dónde el sueño

de espadas que los tártaros soñaron,

dónde los fuertes muros que allanaron,

dónde el Árbol de Adán y el otro Leño?

 

El presente está solo. La memoria

erige el tiempo. Sucesión y engaño

es la rutina del reloj. El año

no es menos vano que la vana historia.

Entre el alba y la noche hay un abismo

de agonías, de luces, de cuidados;

el rostro que se mira en los gastados 

espejos de la noche no es el mismo.

El hoy fugaz es tenue y es eterno;

otro Cielo no esperes, ni otro Infierno.


Entre irse y quedarse, Octavio Paz

Entre irse y quedarse duda el día,

enamorado de su transparencia.

La tarde circular es ya bahía:

en su quieto vaivén se mece el mundo.

Todo es visible y todo es elusivo,

todo está cerca y todo es intocable.

Los papeles, el libro, el vaso, el lápiz

reposan a la sombra de sus nombres.

Latir del tiempo que en mi sien repite

la misma terca sílaba de sangre.

 

La luz hace del muro indiferente

un espectral teatro de reflejos.

En el centro de un ojo me descubro;

no me mira, me miro en su mirada.

Se disipa el instante. Sin moverme,

yo me quedo y me voy: soy una pausa.