Es imposible dejar a la IA fuera del mundo educativo y ante esa realidad, se nos plantea generar un debate sobre su uso apropiado lo que significa, entre otros aspectos, potenciar las capacidades de los y las estudiantes y docentes para lograr mejores procesos de enseñanza y de aprendizaje, garantizando las interacciones humanas tan relevantes para la formación así como la dimensión ética y social que subyace a todo uso tecnológico.
En ese contexto, nos preguntamos si es necesario y prioritario crear y, o, actualizar los criterios y normas para la integración de la IA buscando una aplicación equitativa e inclusiva de la misma, advirtiendo que es imprescindible vigilar su uso ya que los algoritmos estructurantes pueden contener sesgos que afecten negativamente a los estudiantes.
Otro desafío fundamental para la comunidad educativa es limitar la dependencia excesiva de la IA que limita el pensamiento crítico y reflexivo y el análisis de fuentes y puntos de vista diferentes que amplían la mirada plural y compleja de la realidad.
Esta problemática incipiente y crítica que se presenta en la dinámica de las aulas llevó al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes de España a publicar -junto al Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación al Profesorado-, una guía sobre el uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo (2024).
Se puede acceder a la guía en el siguiente enlace: