25 agosto 2019

Aprendizaje colaborativo en entornos digitales


Al expandirse el uso de entornos digitales en el ámbito educativo surgen muchas experiencias orientadas a favorecer los procesos intersubjetivos para la construcción de conocimientos y promover el aprendizaje colaborativo. En ese contexto, compartimos el artículo de César Coll y Anna Engel: El modelo de Influencia Educativa Distribuida. Una herramienta conceptual y metodológica para el análisis de los procesos de aprendizaje colaborativo en entornos digitales, publicado en RED, Revista de Educación a Distancia. Educación y Aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento, N° 58, 2018.

Julio Le Parc


El resumen nos expresa: El concepto de influencia educativa (IE), elaborado en el marco de una serie de trabajos sobre el análisis de las prácticas educativas en contextos presenciales, hace referencia a los procesos interpsicológicos mediante los cuales los profesores, y en su caso otros agentes educativos, ayudan a los estudiantes a construir significados progresivamente más ricos, complejos y válidos sobre los contenidos de enseñanza y aprendizaje. Para que la IE ejercida por el profesor o los otros actores sea eficaz debe ser contingente y ajustarse al desarrollo y evolución del proceso de aprendizaje.
(…) El concepto de IE, elaborado inicialmente para el análisis de las prácticas educativas en situación de construcción guiada del conocimiento (Mercer, 1995) en contextos presenciales, necesita ser revisado cuando se aplica a prácticas educativas que tienen lugar en contextos sensiblemente distintos como son los de construcción colaborativa del conocimiento en entornos digitales.

El concepto de influencia educativa distribuida (IED) refleja la idea de que en las situaciones de aprendizaje colaborativo el ejercicio de la IE se distribuye entre todos los participantes, ya que todos pueden y deben contribuir con sus actuaciones a conseguir una colaboración eficaz que promueva los procesos comunicativos, sociales y cognitivos implicados en el aprendizaje.

Con este marco conceptual, el trabajo de Coll y Engel presenta un modelo teórico y metodológico de análisis de los procesos de aprendizaje colaborativo en entornos digitales basado en los conceptos de IE e IED y describe los resultados de algunas investigaciones orientadas profundizar en algunos de sus componentes y a explorar algunas de sus implicaciones prácticas.

Disponible en:

19 agosto 2019

Acceso a contenidos con tecnologías distribuidas

Coincidimos en que hoy el acceso y desarrollo de contenidos ya no está reservado a las instituciones y fuentes de información tradicionales que trasmitían los saberes. Desde el surgimiento de la red Internet y de las TIC con sus múltiples plataformas y aplicaciones, hemos constatado que estamos frente a potentes y ubicuas herramientas que permiten crear, co-producir, compartir, difundir y remixar distintos contenidos en múltiples lenguajes y formatos. Contenidos de distinta naturaleza y temática que se van incrementando y actualizando conforme la participación y colaboración de los actores y la dinámica de la realidad. 

¿Cuál es nuestra posición y tarea como educadores y profesores en esta problemática de contenidos infinitos que se encuentran disponibles en diferentes soportes tecnológicos, en cualquier lugar y tiempo?

En este contexto, compartimos el artículo Laboratorio de la palabra abierta, el cual sostiene que "la escuela, los museos, las bibliotecas, los centros culturales tienen que reinventarse en un nuevo contexto donde encontrar contenidos no sólo es fácil y barato, sino que implica prácticas informales, tecnologías distribuidas y procesos deslocalizados. La idea de que necesitamos una tribuna desde la que transmitir conceptos, un espacio para comunicar hallazgos, un repositorio para atesorar bienes o un lugar donde reunirnos, va camino de su obsolescencia definitiva. No es que se esté esfumando la necesidad de aprender, sino que es obvio que ahora disponemos de muchas alternativas posibles". 


Recuperado de: http://laaventuradeaprender.intef.es/-/laboratorio-de-la-palabra-abierta



En particular, el artículo de referencia coloca el énfasis en el papel de las bibliotecas y su transformación en la cultura digital: 

"¿Qué pedirle a las bibliotecas? ¿Podrían reinventarse para, como lo fueron en su origen, ser de nuevo uno de los emblemas de su (nuestro) tiempo y una infraestructura básica del espacio público? La escuela, el museo y la biblioteca (...) tienen que evolucionar hacia una noción de la cultura menos patrimonial y más abierta, menos vertical y más participativa, menos elitista y más urbana, menos planificada y más distribuida, menos canónica y más experimental, menos disciplinar y más emancipatoria, menos consensual y más discrepante, menos representativa de los anhelos de la clase dirigente y más sensible a la diferencia común y, en fin, menos machista, xenófoba, clasista, racializada, central, universal…" 

Los invito a leer el artículo completo en:


09 agosto 2019

Derecho a la educación: los desafíos de la UNESCO


La Declaración Universal de Derechos Humanos proclama que la educación es un derecho humano fundamental para todo el mundo que es indispensable para el ejercicio de otros derechos humanos. Eso supone emprender una educación de calidad orientada al desarrollo integral de los seres humanos.

La educación es una de las herramientas más poderosas para mejorar la condición social de los niños y adultos marginados, sacarlos de la pobreza e integrarlos en la sociedad. Los datos de la UNESCO muestran que si todos los adultos del mundo completasen la educación secundaria, el número de pobres podría reducirse en más del 50 por ciento.

La educación de calidad disminuye la brecha de género en beneficio de las niñas y las mujeres. Un estudio de las Naciones Unidas muestra que cada año de escolaridad reduce la probabilidad de mortalidad infantil de un 5 a un 10 por ciento.

Según la UNESCO, el derecho a la educación implica:
  • Educación primaria gratuita, obligatoria y universal
  • Enseñanza secundaria, incluso formación técnica y profesional, que sea ampliamente disponible, accesible a todos y de progresiva gratuidad
  • Educación superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad individual, y de progresiva gratuidad
  • Enseñanza básica para quienes no han completado su educación
  • Oportunidades de formación profesional
  • Una calidad homogénea en la educación mediante criterios mínimos
  • Formación y material didáctico de calidad para los docentes
  • Un sistema de becas y condiciones materiales adecuadas para el personal docente.
  • Libertad de elección

¿Cuál es la situación actual? 
La siguiente infografía nos muestra datos que nos incomodan y nos mueven a seguir bregando por políticas y acciones públicas comprometidas a garantizar el derecho a la educación y la igualdad de oportunidades.



¿Cómo trabaja la UNESCO para garantizar el derecho a la educación?
La UNESCO elabora, supervisa y promueve normas y criterios educativos a fin de garantizar el derecho a la educación en la esfera nacional y fomenta la consecución de los objetivos de la Agenda de Educación 2030. También se esfuerza por garantizar que las obligaciones legales de los Estados se reflejen en los marcos jurídicos nacionales y se traducen en políticas específicas. 

Fuentes:

01 agosto 2019

Uso del Whatsapp en ámbitos educativos

La incorporación de tecnologías y sus cientos de programas y aplicaciones en la vida cotidiana de los/as ciudadanos/as, nos lleva a pensar y tratar de aprovechar en el ámbito educativo las más populares y difundidas, como es el caso de Whatsapp. Aquí entra a tallar la imaginación y la creatividad de los docentes para incorporar esa aplicación con sentido didáctico y que despierte el interés y la actividad de los/as estudiantes.

En ese marco, presentamos el artículo Whatsapp: su uso educativo, ventajas y desventajas, de Belén Suárez Lantarón publicado en la Revista de Investigación en Educación, V. 16, N° 2, pp. 121-135, oct. 2018.
La lectura del resumen del artículo nos lleva a conocer los objetivos del estudio y sus resultados: "El objeto de este trabajo es conocer y describir los usos educativos de la aplicación WhatsApp, así como sus ventajas y desventajas. La información se obtiene mediante la revisión y análisis de textos científicos. Entre los resultados observados destacar que la enseñanza superior es el nivel educativo en el que más se ha utilizado con fines pedagógicos dicha herramienta. Algunas de sus ventajas: la fluidez y efectividad en la comunicación, el acceso e intercambio de información en cualquier tiempo y lugar o la motivación del alumnado. Sus desventajas: la dinámica y rapidez de los chats de grupos, las características de los teléfonos móviles para utilizar la aplicación (pantalla y teclado) o el compromiso de tiempo y dedicación. Como conclusión: la mayoría de los trabajos destacan la actitud positiva de los estudiantes hacia el uso educativo de WhatsApp y anima a su incorporación como herramienta de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje".

Se puede acceder al artículo en: