03 febrero 2022

El haiku y una mirada poética sobre el mundo

La poesía japonesa nos regala poemas llamados haikus que expresan de modo sintético y emotivo una mirada sobre sucesos y fenómenos de la naturaleza y del mundo. Las características esenciales de los haikus son que nacen de la simple percepción de la realidad y que conmueven nuestros sentidos a través del uso de palabras cotidianas. No incluyen ideas, pensamientos, metáforas, comparaciones o recursos literarios que pertenecen a la esfera del razonamiento.


A través de tres versos, comúnmente de 17 sílabas, cada autor nos sorprende y emociona con la sencillez y transparencia del mensaje: 

Kabayashi Issa:

La mariposa revolotea

como si desesperara

en este mundo

 



Yamagushi Sodo

Esta primavera en mi cabaña

Absolutamente nada

Absolutamente todo

 

Masaoka Shiki

El destello de un relámpago;

Entre los árboles del bosque,

Aparece el agua.


Es interesante recordar que nuestro máximo exponente de la literatura, Jorge Luis Borges, después de un viaje a Japón, escribió un libro titulado La cifra (1981) que presenta 17 haikus, algunos de los cuales compartimos ahora:

1

Algo me han dicho

la tarde y la montaña.

Ya lo he perdido.

 

2

La vasta noche

no es ahora otra cosa

que una fragancia.

 

3 

¿Es o no es

el sueño que olvidé

antes del alba?

 

4

Callan las cuerdas.

La música sabía

lo que yo siento.

 

5

Hoy no me alegran

los almendros del huerto.

Son tu recuerdo.

02 enero 2022

Un nuevo año que suma expectativas...

 



Takashi Murakami


“…Lo mejor que el mundo tiene está en los muchos mundos que el mundo contiene, las distintas músicas de la vida, sus dolores y colores: las mil y una maneras de vivir y de decir, creer y crear, comer, trabajar, bailar, jugar, amar, sufrir y celebrar, que hemos ido descubriendo a lo largo de miles y miles de años”.   

Eduardo Galeano

Patas Arriba. La escuela del mundo al revés.

22 diciembre 2021

Pausas necesarias...



De vez en cuando hay que hacer

una pausa, contemplarse a sí mismo

sin la fruición cotidiana... 

Mario Benedetti

16 diciembre 2021

Escuchar al corazón...



“Cada vez que te sientas extraviada, confusa, piensa en los árboles, recuerda su manera de crecer. Recuerda que un árbol de gran copa y pocas raíces es derribado por la primera ráfaga de viento, en tanto que un árbol con muchas raíces y poca copa a duras penas deja circular la savia. Raíces y copa han de tener la misma medida, has de estar en las cosas y sobre ellas: sólo así podrás ofrecer sombra y reparo, sólo así al llegar la estación apropiada podrás cubrirte de flores y de frutos. Y luego, cuando ante ti se abran muchos caminos y no sepas cuál recorrer, no te metas en uno cualquiera al azar: siéntate y aguarda. Respira con la confiada profundidad que respiraste el día que viniste al mundo, sin permitir que nada te distraiga: aguarda y aguarda más aun. Quédate quieta, en silencio, y escucha a tu corazón. Y cuando te hable, levántate y ve donde él te lleve”.

Susanna Tamaro, Donde el corazón te lleve (1994).






08 diciembre 2021

Luces cálidas de la experiencia

 

Julie Gilbert Pollard



Algunos lienzos del recuerdo tienen            

luz de jardín y soledad de campo;               

la placidez del sueño            

en el paisaje familiar soñado.                      

Otros guardan las fiestas                 

de días aún lejanos;              

figurillas sutiles                     

que pone un titerero en su retablo.

Antonio Machado


01 diciembre 2021

El plagio en los aprendizajes universitarios y formas de combatirlo

En todo trayecto educativo hay instancias en que se requiere conocer y acreditar el nivel de logro de las capacidades y competencias que fueron formuladas previamente en los respectivos programas y que posibilitarán convalidar y otorgar las correspondientes certificaciones a cada estudiante. En tales ocasiones se propone al alumnado la elaboración de distintos trabajos originales de indagación, análisis crítico de casos, autores y enfoques, investigación, resolución de problemas... que demuestren el grado de apropiación de conocimientos y su transferencia en distintos contextos.  

Hoy, los inmensos e inagotables bancos y fuentes de información que nos provee Internet configuran un punto de atención para quienes evaluamos los trabajos ya que la tentación y el hábito del "copie y pegue" es alta en el alumnado, comportamientos unidos muchas veces a la subestimación de la mirada pedagógica del docente quien, si conoce el itinerario realizado por cada alumno, rápidamente puede identificar el plagio total o parcial. La práctica del plagio, además de poner en cuestión los saberes, conocimientos y habilidades aprendidos por cada sujeto, supone un incumplimiento de los principios éticos y de la honestidad intelectual que deben primar en toda formación universitaria. 

Actualmente muchas universidades aplican programas/software que facilitan la rápida y eficiente detección de plagios, colaborando así en el trabajo de corrección y en la resolución de los casos de copia, en el marco de la institución educativa que contará con los procedimientos y protocolos para actuar en consecuencia. 



Compartimos un artículo titulado Medidas para combatir el plagio en los procesos de aprendizaje (2021) que resume un estudio centrado en determinar la percepción del alumnado universitario sobre posibles estrategias de eliminación del plagio en sus trabajos académicos. Sus autores son Muñoz Cantero, Espiñeira Bellón y Pérez Crego quienes publicaron su trabajo en la revista Educación XX1, 24(2). 

Para encarar el estudio, los autores han empleado una metodología cualitativa, de corte interpretativo e inductivo a partir de la respuesta a una pregunta abierta orientada a determinar cómo se puede evitar el plagio, incluida en el Cuestionario de Atribuciones para la Detección de Coincidencias en Trabajos Académicos (CUDECO). 

Las categorías que surgen del discurso de las personas encuestadas se centran en: (a) información; normalmente con respecto al proceso de citación, (b) formación; tanto del proceso de citación como de la elaboración de los trabajos que se solicitan (c) supervisión; por parte del profesorado y (d) medidas sancionadoras; coercitivas y punitivas. Las principales formas de combatir el plagio según el estudiantado, se centran en la propia definición de lo que ha de entenderse por plagio académico y, en medidas informativas (normalmente con respecto al proceso de citación), formativas (tanto por parte del profesorado como de las facultades y la propia institución), de carácter digital (a través de herramientas de detección), de supervisión por parte del profesorado (concienciando en la importancia de citar correctamente, produciéndose una mayor implicación y un mayor interés tanto por el tipo de trabajos que se solicitan y los tiempos asignados como por el carácter de las evaluaciones que se realizan) pero también coercitivas y punitivas. Existen algunos casos en los que se valora la necesidad de comenzar en dicho proceso con anterioridad, en cursos anteriores a los universitarios y también casos que consideran que es algo inevitable de difícil solución. En conclusión, reflexionar en torno a estas categorías, intentando combatirlas, podría disminuir el plagio en las universidades.

El artículo completo se puede consultar en: 

http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/28341/23601


 

 

 

22 noviembre 2021

La influencia de la tutoría proactiva en los procesos de aprendizaje a distancia

En el desarrollo de la educación a distancia/en línea/virtual, podemos destacar como un factor fundamental y relevante el acompañamiento, el apoyo y la orientación de los y las docentes-tutores que se concretan a través de múltiples mediaciones comunicacionales, didácticas y tecnológicas, tanto las anticipatorias (cuando se planifica o diseña la propuesta educativa) como las mediaciones coyunturales y oportunas que surgen durante la acción e interacción entre los actores.

Ahora bien, la tutoría académica cuyas funciones también pueden cubrir aspectos metodológicos y sociales, adquiere características propias y singulares según las instituciones, los contextos y los principios y pautas organizativas de cada situación que incidirán de diferente modo en la calidad de la formación. A modo de ejemplo, es frecuente encontrar carreras y cursos con una alta relación numérica docente-estudiantes que no posibilita una orientación y seguimiento efectivo de sus aprendizajes, suscitando algunas situaciones no deseables como baja participación del alumnado, menguado avance en el logro de los objetivos de aprendizaje, desinterés creciente de las y los alumnos. En este escenario resulta clave impulsar y conocer estudios que den cuenta de la influencia e incidencia del llamado modelo de tutorización proactiva en el desempeño y continuidad de los y las estudiantes durante su  formación en línea, a distancia.

"En un modelo de tutorización proactiva, el tutor, además de seguir el protocolo de comunicaciones  establecido,  trata  de  generar  una  relación  significativa  con  sus  estu-diantes a través de su seguimiento personalizado, contactándoles por iniciativa propia, sin esperar a que le requieran, mostrando preocupación si demoran el inicio del curso y no acceden con regularidad, o bien, no cumplen con los plazos de las entregas, ofreciéndoles  entonces  su  ayuda,  además  de  consejos  sobre  técnicas  de  estudio,  tutorías  personalizadas  sobre  las  dificultades  que  se  van  encontrando,  guía  y  apoyo  durante  todo el proceso (Vercher-Ferrándiz, 2019). De la misma forma y en el caso de que el progreso del estudiante sea el adecuado, el tutor le contacta igualmente pero, en este caso, para felicitarle y reconocerle el esfuerzo y dedicación que está realizando, con el objetivo de que continúe motivado y focalizado en su avance y aprendizaje, interesándose también, tanto en la faceta académica como en la personal, poniéndose a su disposición y propiciando interacciones significativas (Vercher-Ferrándiz, 2019)".

Uno de los estudios que resulta interesante conocer, lo constituye una investigación cuyo resumen fue recientemente publicado bajo el título La tutorización proactiva como factor de mejora en los resultados de la formación online (2021), de Marisa Vercher-Ferrándiz, Universitat Politècnica de València. Esta investigación se plantea como hipótesis que un modelo de tutorización proactiva, centrado en el acompañamiento y seguimiento continuo del estudiante online, mejora la tasa de aprobados y la satisfacción de los estudiantes.

Para validar dicha hipótesis en el artículo se describen y comparan los resultados de las encuestas de satisfacción y la tasa de aprobados de los cursos impartidos a través del Plan de Estudios Coordinados en Asesoría Financiera del Centro de Formación Permanente de la Universitat Politècnica de València, incluyéndose en el estudio 27 cursos que siguen un modelo de tutorización proactiva con un total de 5.613 estudiantes matriculados y una muestra de 2.500 cuestionarios y 30 cursos que siguen un modelo de tutorización reactiva con un total de 1.862 estudiantes matriculados y una muestra de 583 cuestionarios. Los resultados obtenidos permiten aceptar la hipótesis de partida confirmando que en los cursos que se ha seguido un modelo de tutorización proactiva la tasa de aprobados es un 27% más alta, y al respecto de la satisfacción del alumnado, en ambos tipos de tutorización, el patrón general de respuestas a las encuestas, con ciertas diferencias en la distribución de las mismas, es similar si bien, la satisfacción es más alta en los cursos que han seguido un modelo de tutorización proactivo, mientras que la insatisfacción es mayor en los de tutorización reactiva.

El trabajo completo se puede consultar en:

https://revistas.um.es/rie/article/view/413901