29 marzo 2025

Competencias digitales en la educación universitaria: un estudio en función del género

La competencia digital del alumnado afecta a aspectos de su vida académica, como el progreso y rendimiento o  el  acceso  a  titulaciones. En ese contexto se ha publicado recientemente una investigación  basada en  una  metodología  cuantitativa  de  corte  descriptivo e inferencial, con un diseño de encuesta con el objetivo de recabar información sobre un grupo inicial de 909 participantes, de diferentes niveles educativos, de los que finalmente se han analizado las respuestas de 725 estudiantes de grado. 

Los resultados muestran que las mujeres son el grupo que obtiene las calificaciones medias más altas, aunque más de la mitad de los encuestados de ambos géneros se sitúa en una calificación media alta. No se encontraron diferencias significativas en cuanto al análisis de las Comunidades Autónomas de España en función del género. Tampoco se encontraron diferencias cuando se contrastaba el área de conocimiento de la titulación y el género, ni cuando se agrupan las titulaciones según se incluyan en el bloque de materias STEM o no. Aparecen diferencias en algunas de las alfabetizaciones de la competencia digital  cuando  se  tiene  en  cuenta  el  género  y  la  nota  media.  

Estos  resultados  pueden  representar  un  indicio de cambio en la brecha digital identificada a lo largo de los últimos años por diversos autores. Las conclusiones indican que, aunque es necesario reforzar la equidad en la formación de la competencia digital entre géneros, pueden existir más factores que influyan en la percepción que tiene el alumnado sobre su nivel de competencia.

 

Fuente:

Artiles-Rodríguez, J., Aguiar-Perera, M. V., Esteve-González, V., & Serrano-Molinero, V. (2025). The digital gender gap among undergraduate students in several Spanish universities. [La brecha digital de género en los estudiantes de grado en varias universidades españolas]. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1), pp. 371-395. https://doi.org/10.5944/ried.28.1.41536373

19 marzo 2025

La pintura y los oficios de ayer y hoy

El arte, en mayor o menor medida e intensidad, ha reflejado y captado la sociedad de cada época y la realidad más allá de la evidencia, generando maravillosas pinturas, esculturas y grabados que muestran costumbres, estilos de vida, vocaciones y sueños. 

Hoy compartimos pinturas que retratan el mundo de trabajo, los oficios de ayer y de hoy, todas actividades humanas que han forjado la vida cotidiana tanto en la ciudad como en el campo. Oficios basados en las manos y en el apoyo de herramientas y tecnologías. 

“La belleza artística no consiste en representar una cosa bella, sino en la bella representación de una cosa”. Immanuel Kant










11 marzo 2025

Amor a la lectura

Seguimos incursionando en el pensamiento de escritores que proyectan sus ideas y expectativas referidas a los libros y la literatura. 

Hoy vamos a destacar la percepción y obra de Alberto Manguel, escritor argentino, autor de Una historia de la lectura (Lumen) que marcó un hito en el universo lector, en donde recrea el mundo del libro y de los grandes autores que lo protagonizan. También publicó La librería de noche (Alianza) que nos ofrece un recorrido por las grandes bibliotecas del mundo: desde la legendaria Biblioteca de Alejandría fundada por los ptolomeos en el siglo III antes de Cristo, hasta las bibliotecas de las que disfrutamos en la actualidad, para recalar, finalmente, en la figura de la biblioteca como hogar, ese lugar al que siempre se vuelve.


Manguel retoma el lema que preside la biblioteca de Le Presbytère: "Lee lo que quieras", porque él no cree que el amor a los libros se pueda enseñar. Sostiene: 

"El amor por la lectura es algo que se aprende pero no se enseña. De la misma forma que nadie puede obligarnos a enamorarnos, nadie puede obligarnos a amar un libro. Son cosas que ocurren por razones misteriosas, pero de lo que sí estoy convencido es que a cada uno de nosotros hay un libro que nos espera. En algún lugar de la biblioteca hay una página que ha sido escrita para nosotros".


28 febrero 2025

La cosmovisión libresca de Jorge Luis Borges

¿Qué transformaciones en los modos de lectura estamos experimentando en nuestra sociedad digital? ¿Cuál es el presente y el futuro del libro versión impresa? ¿Cómo accedemos y preferimos leer los libros consagrados en la literatura de todos los tiempos?

En la institución educativa observamos que los libros ya no son el centro exclusivo y preponderante para acceder a la información que conduzca a la construcción de conocimientos, habiendo sido reemplazados por múltiples fuentes de internet que, necesariamente, requieren una evaluación sobre su relevancia, autoridad y significado ya que hay una sobreabundancia inacabada de información. Agregamos que esas fuentes digitales, a su vez, se ofrecen a través de atractivos lenguajes multimediales que enriquecen el acceso a la información de modo inmediato.

En esa encrucijada y convivencia de libros de papel y libros digitales, invito a retomar un singular texto de Jorge Luis Borges, publicado en "Tesoros de España", en donde expresa su cosmovisión y relación con el mundo libresco: 

"Hay quienes pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros. A lo largo de la historia el hombre ha soñado y forjado un sin fin de instrumentos. Ha creado la llave, una barrita de metal que permite que alguien penetre en un vasto palacio. Ha creado la espada y el arado, prolongaciones del brazo del hombre que los usa. Ha creado el libro que es una extensión secular de su imaginación y de su memoria.

A partir de lo Vedas y de las Biblias, hemos acogido la noción de libros sagrados. En cierto modo, todo libro lo es. En las páginas iniciales del Quijote, Cervantes dejó escrito que solía recoger y leer cualquier pedazo de papel impreso que encontraba en la calle. Cualquier papel que encierre una palabra es el mensaje que un espíritu humano manda a otro espíritu. Ahora, como siempre, el inestable y precioso mundo puede perderse. Sólo pueden salvarlo los libros, que son la mejor memoria de nuestra especie.

Hugo escribió que toda biblioteca es un acto de fe; Emerson, que es un gabinete donde se guardan los mejores pensamientos de los mejores; Carlyle, que la mejor Universidad de nuestra época la forma una serie de libros. Al sajón y al escandinavo los maravillaron tantos las letras que les dieron el nombre de runas, es decir, de misterios, de cuchicheos.

Pese a mis reiterados viajes, soy un modesto Alonso Quijano que no se ha atrevido a ser Don Quijote y que sigue tejiendo y destejiendo las mismas fábulas antiguas. No sé si hay otra vida; si hay otra, deseo que me esperen en su recinto los libros que he leído bajo la luna con las mismas cubiertas y las mismas ilustraciones, quizás con las mismas erratas, y los que me deparan aún el futuro”.



Biblioteca de Alejandría contenía las obras de los grandes sabios de la Antigüedad. 

Grabado del siglo XIX


Biblioteca Nacional, Buenos Aires



21 febrero 2025

Visión poética del paisaje: Santiago Rusiñol

La pintura ha fusionado la perspectiva de movimientos naturalistas y románticos a través de distintos artistas que han creado obras en distintas épocas. Hoy destacamos a Santiago Rusiñol (1861-1931), un exponente célebre del modernismo catalán que brilló no sólo como pintor sino también como escritor y poeta. 

En la dimensión pictórica, su modernismo queda expuesto en la síntesis de rasgos naturalistas y románticos lo que otorga una excelsa visión poética del paisaje. Para interiorizarnos en esa peculiar impronta artística, transcribimos un texto de Ramón Gómez de la Serna:

“Como quien ha buscado un claustro, como trapense de jardines con cipreses, como si se fumase en la pipa las hojas caídas que los jardineros queman como sahumerio del otoño, Rusiñol pintaba jardines y jardines, y alguna vez una especie de capilla blanca en el fondo o algún arco como pura rogativa de arco iris, de primaveras de sol.”

 

El escritor Juan Ramón Jiménez también compuso un bello poema, difícil de encontrar en las antologías, que lleva como título “A Santiago Rusiñol” (en su libro Jardines de España) que comienza así:


Mira maestro, este solitario paraje

quieto y hondo, tan dulce de luz y de verduras

como aquellos de paz, de ternura, de encaje,

en que tu corazón soñara los colores.






Para conocer más de la vida y obras de Santiago Rusiñol, invitamos a visitar:

https://www.santiagorusinol.com/es/el-pintor-de-jardines/

https://masdearte.com/especiales/rusinol-simbolismo-en-el-jardin/

https://www.elblogdelatabla.com/jardines-y-patios-de-santiago-rusinol/


08 febrero 2025

Arte deslumbrante en La Alhambra

La Alhambra, ubicada en Granada, es considerada la octava maravilla del mundo y es uno de los monumentos más visitados de España. El nombre significa “castillo rojo” y nuclea bellísimos edificios: una alcazaba, palacio y fortaleza nazarí sin igual. 


Compartimos frases de célebres escritores dedicadas a Granada y un bello poema de Jorge Luis Borges.

«Granada emociona hasta deshacer y fundir todos los sentidos». Henri Matisse.

«Granada, más deslumbrante que la flor, más sabrosa que la fruta de la que toma su nombre, parece una virgen tumbada al sol». Alejandro Dumas.

«Las lágrimas me subían a los ojos, y no eran lágrimas de pesar ni de alegría, eran de plenitud de vida silenciosa y oculta por estar en Granada». Miguel de Unamuno.


ALHAMBRA           Jorge Luis Borges, 1977

Grata la voz del agua

a quien abrumaron negras arenas,

grato a la mano cóncava

el mármol circular de la columna,

gratos los finos laberintos del agua

entre los limoneros,

grata la música del zéjel,

grato el amor y grata la plegaria

dirigida a un Dios que está solo,

grato el jazmín.

 

Vano el alfanje

ante las largas lanzas de los muchos,

vano ser el mejor.

Grato sentir o presentir, rey doliente,

que tus dulzuras son adioses,

que te será negada la llave,

que la cruz del infiel borrará la luna,

que la tarde que miras es la última.




27 enero 2025

De jardines y vergeles

 

Víctor Gabriel Gilbert

Los jardines del poeta   Antonio Machado


El poeta es jardinero. En sus jardines

corre sutil la brisa

con livianos acordes de violines,

llanto de ruiseñores,

ecos de voz lejana y clara risa

de jóvenes amantes habladores.

Y otros jardines tiene. Allí la fuente

le dice: Te conozco y te esperaba.

Y él, al verse en la onda transparente:

¡Apenas soy aquel que ayer soñaba!

Y otros jardines tiene. Los jazmines

añoran ya verbenas del estío,

y son liras de aroma estos jardines,

dulces liras que tañe el viento frío.

Y van pasando solitarias horas,

y ya las fuentes, a la luna llena,

suspiran en los mármoles, cantoras,

y en todo el aire sólo el agua suena.

 

Daniel Ridgway Knight