18 noviembre 2024

Perfiles lectores adolescentes según formatos impresos y digitales




En el mundo digital atravesado por múltiples pantallas, la lectura se encuentra en el foco de atención y análisis por el potencial impacto que tienen las tecnologías de soporte sobre los comportamientos lectores de los y las adolescentes. 

Surgen preguntas tales: ¿Se lee más con el uso cotidiano de las pantallas? ¿Qué significa “leer más” en ese contexto? ¿Tienden más a leer en formato digital los y las adolescentes que afirman que les gusta la lectura o es a la inversa?






Estos interrogantes son abordados por una investigación que, en el marco de la relación lectura-tecnología, se centra en conocer las preferencias lectoras (en papel o en soporte digital) de los y las adolescentes en el momento en que inician su itinerario por la educación secundaria. Para ello, se plantean tres objetivos secundarios: determinar las preferencias en formato digital entre los hábitos y prácticas sociales de la lectura; establecer un perfil de lectura digital indagando en las diferencias de género y el comportamiento lector; y conocer las preferencias textuales en las prácticas lectoras digitales respecto a la tipología y extensión. El estudio se titula: Perfiles lectores adolescentes: lectura en papel versus digital, y fue publicado por la Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 26, 2024. 

Esta investigación tomó como referencia una muestra de 664 estudiantes de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria de Cádiz para, posteriormente, determinar si existen líneas convergentes con pequeñas muestras de contextos nacionales e internacionales (España, Chile, Polonia y Portugal). La metodología adopta como variable dependiente el formato de lectura y su relación con las variables independientes sexo y gusto por la lectura. En el procesamiento estadístico se realizaron análisis univariantes y bivariantes, donde se estudiaron las preferencias de formatos de lectura, y un análisis CHAID para establecer los perfiles lectores. Los resultados evidencian que la lectura analógica aventaja a la digital entre los más lectores, mientras que los menos lectores prefieren la lectura digital. Las conclusiones de este estudio expresa que los datos ofrecen posibilidades para trazar estrategias didácticas que fomenten la lectura en entornos virtuales. 

Desde nuestra perspectiva entendemos que no podemos excluir de esta situación a las subjetividades y representaciones personales que caracterizan la singular relación entre el lector y la lectura, considerando que hay diferencias en la motivación, preferencia e interés por leer libros de literatura, ciencias, publicaciones periodísticas, de entretenimiento o deportes. 

Con el paso del tiempo y a partir de nuevos estudios, podremos ver cómo es la proyección de esta problemática que incide en los comportamientos lectores de jóvenes y cuál es el papel de la institución educativa para apoyar los procesos de lectura que redunden en mejores aprendizajes. 

Referencia:

Santos, I. C., Romero, M. F., Heredia, H. y Trigo, E. (2024). Perfiles lectores adolescentes: lectura en papel versus digital. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 26, e02, 1-16. https://doi.org/10.24320/redie.2024.26.e02.4990


07 noviembre 2024

Un debate filosófico sobre las emociones y las tecnologías digitales

En posts anteriores de este blog hablamos de la merma y hasta de la prohibición del uso de móviles y notebooks en las aulas de distintos países debido al empobrecimiento de las habilidades vinculadas con la lectura comprensiva y la escritura significativa en los estudiantes. Es decir, estamos frente a un fuerte debate sobre las implicancias del uso de las pantallas en la escuela que nos interpela a todos los que estamos comprometidos con la educación inclusiva, plural y relevante. No están ajenos a este fenómeno la influencia de la industria tecnológica y su poder de penetración en todas las franjas etarias de nuestra sociedad.

Más allá de este debate generalizado que cuestiona los efectos de las TIC en ciertas habilidades de orden cognitivo, resulta interesante profundizar también en la dimensión emocional que está implicada. Desde este lugar, Carlos Javier González Serrano, profesor español de Filosofía y Psicología, ha publicado (2024) el ensayo “Una filosofía de la resistencia. Pensar y actuar contra la manipulación emocional” que indaga en los orígenes y consecuencias de la manipulación emocional a la que se ven sometidos con el fin de impedir el cuestionamiento del orden vigente.


Este autor advierte sobre mensajes manipuladores que prevalecen en los medios y las redes de la cibercultura y por eso, propone una filosofía de la resistencia que recupere para los sujetos su pensamiento genuino, emancipador y plural. En la presentación del libro leemos una síntesis de su contenido:

Vivimos en una sociedad en la que la tecnología cada vez tiene más protagonismo, donde impera el ruido permanente, la hiperestimulación constante y una violenta rapidez. Un mundo en el que la silenciosa dominación de nuestras emociones gobierna todos los ámbitos de nuestra vida. Ante esta realidad, el presente libro propone una filosofía de la resistencia que nos permita cultivar el cuidado de la atención, plantar cara a esa emotiocracia (dictadura de las emociones) y que nos empuje a desarrollar con compromiso una nueva manera de desear con el fin de ser más conscientes y responsablemente libres frente a los malestares contemporáneos. Pensar y actuar: una revolución intelectual que pasa por dejar de observar la realidad como sujetos pasivos para tomarla en nuestras manos como agentes activos y poder pensarla, sí, pero, sobre todo, transformarla.

La pregunta que surge es: ¿Estamos a tiempo de hacer una pausa para reflexionar sobre el fenómeno de las tecnologías y sus efectos dominantes sobre la formación de los estudiantes y docentes? 

26 octubre 2024

Universidad Abierta Europea: OpenEU

Sabemos que las tecnologías digitales de nuestra actual sociedad ofrecen un alto potencial para promover, planificar y gestionar alianzas y redes de colaboración y cooperación de educación superior con amplia cobertura geográfica y oportunidades de excelencia académica. En este contexto tan favorable surgen proyectos de alto alcance como es OpenEU, una reciente creación (2024) apoyada por la Comisión Europea, cuyo objetivo central fortalecer la dimensión digital, ecológica y social del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que ofrece una educación superior de calidad a todo el mundo con experiencias internacionales accesibles y sostenibles e impulsa la transformación digital de las instituciones.

OpenEU se ha propuesto alcanzar diez metas en los próximos cuatro años: construir los fundamentos de una universidad abierta europea sólida y sostenible; fomentar la innovación apostando por microcredenciales acumulables; lograr el aprendizaje a lo largo de la vida; ampliar la participación de colectivos desfavorecidos como refugiados, inmigrantes, personas con discapacidad o de áreas poco pobladas; impulsar la transformación digital; fomentar la investigación y la innovación basadas en retos; democratizar la internacionalización con opciones de movilidad innovadoras; centrar el intercambio de conocimiento en la transformación digital, la emergencia climática y las amenazas a la democracia y los valores europeos; aumentar el impacto social de las universidades mediante colaboraciones con socios no académicos; y fomentar los valores europeos.

Esta alianza paneuropea agrupa a las principales universidades abiertas y a distancia de Europa, entre las cuales figuran la UNED y la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) de España, y a cinco presenciales comprometidas con la transformación digital. 

Cabe acotar que la OpenEU promueve una educación centrada en el estudiante, inclusiva, digital y verde para fortalecer el EEES. De las 64 alianzas europeas existentes, que cumplen el objetivo de la Comisión Europea de involucrar a más de 500 instituciones de educación superior para el año 2024, OpenEU es la primera en la que son protagonistas el acceso, la cobertura y la participación en la educación superior abierta y a distancia.

 

15 octubre 2024

El arte callejero como mensajes sociales

El arte urbano, callejero, también denominado graffiti para ciertas expresiones, se ha expandido en distintas latitudes con la intervención de artistas individuales o grupales, con firma o anónimos, cuyos mensajes pueden ubicarse en distintas categorías: humor, sátiras, crítica social y política, reivindicación de ideas y pensamientos. 

En esa línea, el artista urbano Thrashbird hace unos años hizo un viaje por USA en busca de lugares no tradicionales para expresar su arte. Así encontró una antigua y abandonada planta de hormigón en Lime, Oregón, que lo inspiró para desplegar nuevas obras en los muros ruinosos. En este proyecto que tituló "Valley Of Secret Values" (Valle de valores secretos), pintó carteras y bolsos de marcas de lujo plasmando así un mensaje crítico a la sociedad de consumo. 

En los restos de piedras, neumáticos y hormigón de la planta, utilizó pintura de aerosol para recrear bolsos de famosos diseñadores como Gucci, Chanel, Prada, Givenchy, Louis Vuitton o Alexander McQueen imprimiendo colores vivos en grandes volúmenes en los restos de concreto. 







Las cosas y el estatus social se han vuelto más importantes que nuestra conexión entre nosotros. Thrashbird

En el ámbito educativo resulta interesante introducir este tipo de expresión artística para generar el intercambio de sentimientos, ideas y reflexiones sobre las implicancias y funciones sociales y políticas del arte callejero.

07 octubre 2024

Impacto de la inteligencia artificial en el trabajo

Entre los muchos aspectos que se derivan de la paulatina aplicación de la IA en la vida socio-económica, laboral y educativa se ubica el trabajo, particularmente los empleos que podrían modificarse total o parcialmente y aquellos otros perfiles profesionales que van surgiendo a medida que se expande su desarrollo.

En tal sentido, un informe de la OCDE 2023 señala que la IA no elimina los empleos, pero sí que “los transforma y modifica”, lo cual supone que vamos a experimentar un cambio con la introducción de esta nueva tecnología en múltiples oficios y profesiones.

Open AI, la empresa que ha desarrollado Chat GPT, en un informe sobre el impacto de la inteligencia artificial en el mundo laboral ha declarado que la progresiva implantación de estos modelos basados en IA afectará al 80% de los empleos en el desarrollo de al menos un 10% de sus tareas. Para otro 19% de los trabajadores, según el mismo estudio, la mitad de sus tareas pueden verse afectadas – dígase “sustituidas” – por la inteligencia artificial.

Entre los roles emergentes derivados del desarrollo de la IA que resultan clave para el futuro figuran:

Entrenador/Curador de IA

Ingeniero Robótico

Especialista Legal de IA

Asesor de IA

Especialista en Seguridad de IA

Desarrollador de IA Conversacional

Analista de negocios para IA

Creador de contenidos IA.

También agregamos un rol muy apropiado como el de los lingüistas computacionales que son "perfiles humanistas como filólogos, lingüistas o traductores con una sólida base de conocimientos en PLN (Procesamiento de Lenguaje Natural). Su misión es crear patrones conversacionales y entrenar a los modelos de inteligencia artificial generativa, como ChatGPT para “comprender” el lenguaje humano y proporcionar respuestas claras, correctas y naturales. Enseñar semántica a las máquinas, cuando sólo leen ceros y unos, requiere de habilidades híbridas como programación y lingüística, pero también de patrones lógicos para desarrollar expresiones en un modelo de lenguaje los más natural posible". Fuente: https://empresas.blogthinkbig.com/inteligencia-artificial-nuevas-profesiones-anticipate-futuro/

Coincidimos en que estos nuevos perfiles suponen y demandan una formación especializada que ya muchas universidades y centros profesionales han incorporado a su oferta académica. Se trata de ampliar la formación en consonancia con las demandas y necesidades de la sociedad y del mercado laboral.

27 septiembre 2024

Tendencias en la educación digital

Tal como lo hemos expresado en este blog en muchas oportunidades, entendemos que la múltiple e incesante aparición de novedades tecnológicas no siempre se refleja en los espacios áulicos a través del uso apropiado y significativo de los dispositivos que lleven a mejores y sostenidos aprendizajes. Más aún, existen alertas a partir de estudios realizados en la educación básica sobre el deterioro de capacidades cognitivas, especialmente las conectadas con habilidades de lectura comprensiva, en niños/as y adolescentes.

Para sumar miradas y argumentos a este debate sobre el impacto de la educación digital, la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (Vol. 27, N° 1, 2024) ha publicado un número temático titulado Tendencias en la Educación Digital, dedicado a las transiciones, necesidades y transformaciones de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en soportes digitales que se instalan a partir de las innovaciones tecnológicas que suceden de modo permanente.   


En la presentación de este número especial leemos:

La inteligencia artificial generativa no podemos ignorarla, sólo queda asumir cuál será nuestra velocidad de respuesta, se señala en el artículo de entrada. Otros autores ofrecen una adaptación de la rueda de Carington desde la inteligencia artificial. El machine learning unido a la inteligencia artificial, también están presentes, así como el pensamiento computacional, las tecnologías inmersivas, la realidad virtual y aumentada. También se aborda el Escape Rooms como herramienta de gamificación para potenciar la motivación. Otro trabajo mira al futuro educativo una década adelante, atendiendo a relatos educativos desde la ciencia ficción. También se explora la singularidad en educación como vía de adaptarse a un futuro incierto. 

Algunos de los aportes de especialistas presentes en este número especial son:

La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa Francisco José García Peñalvo, Faraón Llorens-Largo, Javier Vidal; 

La educación en 2030. Prospectiva del futuro por profesorado en formación José Rovira-Collado, Francisco Antonio Martínez-Carratalá, Sebastián Mira; 

Escape Rooms virtuales: una herramienta de gamificación para potenciar la motivación en la educación a distancia Juana Mari Padilla Piernas, María Concepción Parra Meroño, María del Pilar Flores Asenjo;

Rueda de la Pedagogía para la Inteligencia Artificial: adaptación de la Rueda de Carrington Eva Jiménez-García, Natalia Orenes-Martínez, Luis Antonio López-Fraile; 

Explorando la singularidad en la educación superior: innovar para adaptarse a un futuro incierto Pablo   Lara-Navarra,   Jordi   Sánchez-Navarro,   Àngels   Fitó-Bertran,   Jose   López-Ruiz,   Cris   Girona.  

Para los interesados en conocer y explorar los 16 aportes que conforman este número de la RIED, el contenido se encuentra disponible en el siguiente enlace:

https://revistas.uned.es/index.php/ried/issue/view/1749/660


15 septiembre 2024

La función del arte y un relato de Eduardo Galeano

Compartimos este video con el relato de Eduardo Galeano: Ayúdame a mirar (El libro de los abrazos), que expresa con sencillez una de las funciones del arte: descubrir, revelar y resignificar la belleza de la realidad, en este caso descubriendo el inmenso espectáculo natural que ofrece el mar. 

Entendemos que ayudar a mirar tendría que ser un objetivo fundamental de la educación, mirar la realidad más allá de las etiquetas y de los estándares de belleza que resultan hegemónicos. Mirar la realidad más allá de la simple y rápida observación, ensanchar la mirada con empatía para captar la pluralidad cultural y social.