06 marzo 2015

Nuevos modos de aprendizaje y de enseñanza en las universidades europeas

¿Qué dicen los últimos estudios de la Unión Europea sobre los nuevos modos de aprendizaje y de enseñanza en las universidades?

Resulta más que interesante explorar el informe de la Unión Europea sobre "Nuevos modos de aprendizaje y enseñanza en las universidades" publicado en octubre de 2014, el cual analiza el papel de las instituciones y del profesorado para promover y crear el marco adecuado para mejorar los procesos educativos.


En tal sentido, ese informe esboza un conjunto de recomendaciones finales, entre las cuales figuran las siguientes:

- La Comisión Europea debe apoyar a los estados miembros en el desarrollo e implementación de marcos nacionales que amplíen e integren nuevos modos de aprendizaje y de enseñanza en las universidades.
- La integración de tecnologías y pedagogías digitales debe formar parte de las estrategias de enseñanza y de aprendizaje de las instituciones de educación superior.
- Las autoridades nacionales deben facilitar el desarrollo de marcos nacionales de competencias para las habilidades digitales, e integrarlos en el desarrollo profesional de los docentes de educación superior.
- Todo el personal docente de las instituciones de educación superior debe formarse en las tecnologías y pedagogías digitales relevantes como parte de su formación inicial y continua.
- Las autoridades públicas deben desarrollar directrices para asegurar la calidad del aprendizaje abierto y en línea y promover la excelencia en el uso de las TIC en la educación superior.
- La Comisión Europea debe apoyar iniciativas transfronterizas de desarrollo de estándares de calidad para el aprendizaje abierto y en línea bajo el programa Erasmus+.
- Las instituciones de educación superior deben asegurarse de que los mecanismos de control de calidad se aplican a todas las formas de educación reglada.

Para acceder al informe, consultar:
Report to the European Commission on "New modes of learning and teaching in universities" (informe completo en PDF), en:


27 febrero 2015

Invitación para repensar el oficio de educar



Si bien la historia de la educación siempre mantuvo un debate en torno al papel del educador en la formación de la persona considerando a ésta como centro del proceso educativo y sujeto activo de la propia vida, Jordi Planella en su libro El oficio de educar” (Editorial UOC, 2014),  reabre la discusión y para ello reúne distintas voces que desde campos muy diversos como la filosofía, la historia, el arte, la antropología, la psicología, la sociología y la pedagogía, reflexionan sobre el particular planteando un horizonte con un sensato sentido crítico vinculado a los procesos y dinámicas de transformación socio-cultural.

Planella, catedrático de pedagogía social, considera que el papel del educador está asociado a un proceso de “acompañamiento” que consiste en ayudar al otro a descubrirse a sí mismo y a través de esta obra nos invita a todos los educadores a repensar sobre las decisiones, mediaciones y trayectorias pedagógicas que ponemos en juego cuando educamos.

20 febrero 2015

Vaivenes y latidos del tiempo

 Entre irse y quedarse            Octavio Paz


Entre irse y quedarse duda el día,
enamorado de su transparencia.

Imagen: Flickr/ dbrekke / Alan Cleaver
La tarde circular es ya bahía,
en su quieto vaivén se mece el mundo

Todo es visible y todo es elusivo,
Todo está cerca y todo es intocable.

Los papeles, el libro, el vaso, el lápiz
reposan a la sombra de sus nombres.

Latir del tiempo que en mi sien se repite
la misma terca sílaba de sangre.

La luz hace del muro indiferente
un espectral teatro de reflejos.

En el centro de un ojo me descubro;
no me mira, me miro en su mirada.

Se disipa al instante. Sin moverme,
yo me quedo y me voy: soy una pausa.



14 febrero 2015

Sentimientos y recuerdos en un cuento de Eduardo Galeano

El hombre más viejo del mundo, un cuento de Eduardo Galeano


Era verano, era el tiempo de la subienda de los peces, y hacía ciento veinticinco veranos que don Francisco Barriosnuevo estaba allí.
— Él es un comeaños –dijo la vecina. Más viejo que las tortugas.
La vecina raspaba a cuchillo las escamas de un pescado. Don Francisco bebía un jugo de guayaba. Gustavo, el periodista que había venido de lejos, le hacía preguntas al oído.
Mundo quieto, aire quieto. En el pueblo de Majagual, un caserío perdido en los pantanos, todos los demás estaban durmiendo la siesta.
El periodista le preguntó por su primer amor. Tuvo que repetir la pregunta varias veces:
— Primer amor, primer amor, ¡primer amor!
El matusalén se empujaba la oreja con la mano:
— ¿Cómo? ¿Cómo dice?
Y por fin:
— Ah, sí.
Balanceándose en la mecedora, frunció las cejas, cerró los ojos:
— Mi primer amor...
El periodista esperó. Esperó mientras viajaba la memoria, destartalado barquito, y la memoria tropezaba, se hundía, se perdía. Era una navegación de más de un siglo, y en las aguas de la memoria había mucho barro, mucha piedra, mucha niebla. Don Francisco iba en busca de su primera vez, y la cara se le contraía como un puño.
El periodista desvió la mirada cuando descubrió que las lágrimas estaban mojando los surcos de esa cara estrujada. Y entonces don Francisco clavó en la tierra su bastón de cañabrava y empuñando el bastón se alzó de su asiento, se irguió como gallo y gritó:
— ¡Isabel!
Gritó:
— ¡Isabeeeeel!


28 enero 2015

Juanito Laguna y Ramona Montiel: imperdibles en la exposición del MALBA

De la mano creadora y del corazón sensible del célebre pintor argentino Antonio Berni surgieron personajes de hondo calado social que muestran la desigualdad, la pobreza y la exclusión alrededor de las grandes urbes y metrópolis. 

En estos días y hasta el 23/02/15, en el Museo de Arte Latinoamericano de la Ciudad de Buenos Aires (MALBA) se presenta una excelente exposición de ese artista en la que se puede apreciar y disfrutar las célebres series de Juanito Laguna y Ramona Montiel realizadas entre los años 1958-1978.






Juanito está inspirado en los niños que Berni veía en las villas miseria o barrios periféricos humildes que existían en la ciudad de Buenos Aires desde los años 30 y que fueron creciendo con el paso de los años. Decía Berni: “Juanito es un chico pobre pero no un pobre chico. No es un vencido por las circunstancias sino un ser lleno de vida y esperanza, que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir”.







Mientras que el personaje de Ramona Montiel es una muchacha pobre, de barrio que vive en el corazón de la gran ciudad de Buenos Aires, que trabajaba de costurera y que, en busca de un mejor futuro que le permita acceder a lujos y brillos, cambia de profesión y ejerce la prostitución.


Pasaron los años y tristemente nos damos cuenta que esos personajes se hermanan con los niños, adolescentes, jóvenes y adultos de este siglo XXI que se encuentran al margen de los derechos básicos y que están excluidos de oportunidades sociales, culturales, educativas y económicas que les posibiliten desarrollarse plenamente como personas. Los que estamos bregando por la educación sabemos que ésta es parte de un camino esperanzador.



Para conocer más sobre esta exposición artística de Antonio Berni:



17 enero 2015

Museo de Lyon: confluencia de ríos y culturas


En diciembre de 2014 se inauguró el Musée des Confluences (Museo de las Confluencias) en la ciudad francesa de Lyon, el cual se destaca como un exponente de la arquitectura deconstructivista y monumental de este milenio, que fue realizado en el extremo de una península en donde confluyen los ríos Ródano y Saona.

Este espectacular e inquietante edificio con forma de navío, llamado la "nube de cristal" por su estilo elongado sustentado en una estructura de acero y un cristal de vidrio, está destinado a contar la aventura humana en donde confluyen diversidad de disciplinas (ciencias naturales, antropología, arqueología, humanidades, artes, tecnologías) y conocimientos forjados en distintos momentos históricos.



 



Sitio web oficial del Museo:



03 enero 2015

2015: ventana abierta

Embarcados en un nuevo año calendario, seguimos con viejos y nuevos sueños, apoyados en los afectos, cultivando amistades y disfrutando de paisajes reales y virtuales... 
Siempre con la ventana abierta a nuevos proyectos y vínculos. 


La ventana abierta, Juan Gris