25 agosto 2022

Redes de apoyo y colaboración para una educación inclusiva

Una estrategia para promover y fortalecer la educación inclusiva es fomentar redes de apoyo y 
colaboración entre docentes y alumnos/as de distintas edades y cursos alrededor de proyectos institucionales y, además, en espacios lúdicos y recreativos. Se trata de expandir el clima educativo, saltar barreras y animarse a tejer nuevos vínculos entre niños, niñas y adolescentes y sus profesores. 

“Las escuelas ya no pueden ser castillos fortificados dentro de sus comunidades. Ni los docentes pueden considerar que su estatus profesional es sinónimo de autonomía absoluta. Las fuerzas del cambio ya  se hacen sentir dentro de incontables aulas... Dentro de los retos y las complejidades de estos tiempos postmodernos, los docentes deben encontrar más y mejores maneras de trabajar con otros en interés de los niños que mejor conocen. Deben reinventar un sentido de profesionalidad de modo que no les ponga por encima ni aparte de los padres y el público en general, sino que les de la valentía y la confianza necesaria para entablar un trabajo franco y autorizado con otras personas...

...Pero no cualquier tipo de trabajo conjunto de los docentes con otras personas ajenas a la escuela resulta beneficioso para los alumnos que están dentro de ella. Las asociaciones deben ser significativas y morales, no cosméticas o superficiales”.  Hargreaves (1998)

Para saber más:

Fullán, M. & Hargreaves, A. (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Trabajar unidos para mejorar. Morón: Publicaciones MCEP. 


15 agosto 2022

Igualdad en la diversidad: un desafío para las aulas

Los hombres son entre ellos tan iguales como desiguales. Son iguales en ciertos aspectos y desiguales en otros.... Sin embargo, la aparente contradicción de estas proposiciones, “los hombres son iguales”, “los hombres son desiguales”, depende únicamente del hecho de que, al observarlos, al juzgarlos y al sacar consecuencias prácticas, se ponga el acento sobre lo que tienen en común o, más bien, sobre lo que les distingue”. 

Bobbio, N. (1995) Derecha e Izquierda. Madrid: Taurus

 


 

06 agosto 2022

Educación: la UNESCO pide una “movilización mundial”

https://en.unesco.org/futuresofeducation/
En presencia de más de 150 ministros procedentes de distintos países en una reunión realizada en junio de 2022, la UNESCO advirtió de la doble crisis que afecta actualmente a la educación: una crisis de aprendizaje y una crisis presupuestaria. Audrey Azoulay, Directora General de la Organización, llama a una “movilización mundial para situar la educación en lo más alto de la agenda y cumplir los objetivos de desarrollo sostenible”.

Ya en 2019, la UNESCO había advertido que sería difícil alcanzar el objetivo de “una educación de calidad para todos en 2030”. La pandemia de COVID-19 ha agravado las previsiones, lo que ha llevado a esa Organización de las Naciones Unidas a movilizar a las comunidades educativas y los gobiernos. El escenario se vio alterado por la pandemia que agravó la crisis mundial de la educación en donde el cierre de escuelas ha provocado importantes pérdidas de aprendizaje. En los países de ingresos bajos y medianos, el 70% de los niños de 10 años son incapaces de comprender un texto escrito sencillo, frente al 57% de 2019. Sin medidas de apoyo, esos jóvenes se enfrentarán a importantes dificultades para continuar su formación e incorporarse al mundo laboral. Ello redundará en una gran crisis social.

Según una evaluación de la UNESCO, el Banco Mundial y el UNICEF publicada el 24 de junio 2022, esos retrasos en el aprendizaje también tendrán un fuerte impacto en la economía. A escala mundial, representarán una pérdida acumulada de riqueza para la actual generación de escolares de unos 21 billones de dólares. La estimación anterior en 2021 era de 17 billones de dólares, por lo que la situación ha seguido empeorando en el último año. Además de esta crisis de aprendizaje, existe una crisis de financiación. Según otro estudio de la UNESCO y el Banco Mundial, el 40% de los países de ingresos bajos y medios redujeron su gasto en educación durante la pandemia. La reducción media fue del 13,5%. Sin embargo, en julio de 2022, los presupuestos todavía no han vuelto a sus niveles de 2019.

Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO expresó: "Nos preocupa la vacilante financiación de la educación en este momento crítico. Cuando la financiación pública disminuye, son las familias las que tienen que aumentar su aportación económica. Y cuanto más recaiga la factura de la educación en las familias, mayor será el riesgo de que aumente la desigualdad".



29 julio 2022

Amigos y amigas: relaciones imprescindibles

 Soneto del Amigo    Vinicius de Moraes

En fin, después de tanto error pasado,

tantas represalias, tanto peligro,


resurge en otro el viejo amigo

nunca perdido, siempre reencontrado.

 

Es bueno sentarlo nuevamente al lado

con ojos que contienen la mirada antigua

siempre conmigo un poco atribulado

y como siempre singular conmigo.

 

Un bicho igual a mí, simple y humano

sabiendo moverse y conmoverse

y a disfrazar con mi propio engaño.

 

El amigo: un ser que la vida no explica

que sólo se va al ver otro nacer

y el espejo de mi alma multiplica.

 

20 julio 2022

Sentido de la amistad

Ese es un Amigo      John Burroughs


Aquel cuyo apretón de manos es un poquito más firme.

Aquel cuya sonrisa es un poquito más luminosa.

Aquel cuyos actos son un poquito más diáfanos;

Ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel quien más pronto da que pide.

Aquel quien es el mismo hoy y mañana.

Aquel quien compartirá tu pena igual que tu alegría;

ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel cuyos pensamientos son un poquito más puros.

Aquel cuya mente es un poquito más aguda.

Aquel quien evita lo que es sórdido y mísero;

ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel quien, cuando te vas, te extraña con tristeza.

Aquel quien, a tu retorno, te recibe con alegría.

Aquel cuya irritación jamás se deja notar.

Ese es a quien yo llamo amigo.

Aquel quien siempre está dispuesto a ayudar.

Aquel cuyos consejos siempre fueron buenos.

Aquel quien no teme defenderte cuando te atacan;

ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel quien es risueño cuando todo parece adverso.

Aquel cuyos ideales nunca has olvidado.

Aquel quien siempre da más de lo que recibe;

ese es a quien yo llamo un amigo.



 

04 julio 2022

Educación 4.0: perspectivas y recomendaciones



En el marco de la transformación digital, leemos y compartimos el artículo de la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia: Horizontes digitales complejos en el Futuro de la Educación 4.0: luces desde las recomendaciones de UNESCO (2022) cuyos autores, María Soledad Ramírez-Montoya, Rory McGreal y Jane-Frances Obiageli Agbu, expresan en el resumen lo siguiente:

La complejidad del cambio constante tiene un impacto global en todos los sectores de la sociedad y especialmente en el ámbito de la educación. Este artículo pretende analizar los posibles horizontes digitales que se vislumbran en el futuro de la educación 4.0 a partir de las recomendaciones que emitió la UNESCO en 2019. El método seguido fue la revisión bibliográfica y el análisis propositivo. Los resultados muestran aportes para la educación 4.0 vinculados con las recomendaciones de la UNESCO:

(a) razonamiento para la complejidad,

(b) acceso con plataformas abiertas,

(c) soporte digital,

(d) nuevas creaciones y

(d) solidaridad.

Además, se presentan diez artículos que contribuyen con el conocimiento de la educación 4.0, los recursos educativos abiertos, la ciencia abierta y las prácticas de transformación digital.

Los horizontes digitales esbozan procesos para: (a) reconstruir los espacios formativos de las personas; (b) vislumbrar la educación como parte de un nuevo ecosistema inclusivo de formación; (c) integrar la tecnología digital abierta como vehículo de nuevas ideas y vínculos; y (d) co-construir nuevos procesos formativos.

Las contribuciones pretenden ser de valor para la comunidad académica, científica y social, interesada en proponer nuevas opciones para una educación de calidad, abierta, inclusiva y solidaria.

El artículo está disponible en:

https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/33843/25284

 

14 junio 2022

La comprensión lectora en la educación: un desafío clave en tiempos de la cultura digital

Desde hace años, las evaluaciones de los aprendizajes en los niveles de educación primaria y secundaria generan preocupación por los resultados observados en el campo de las prácticas del lenguaje que se visibilizan y centralizan, entre otros aspectos, en las dificultades que manifiestan los/as alumnos/as en la actividad de comprensión de textos, en los problemas que tienen para decodificar y entender el sentido de lo que leen. Sin discusión, la comprensión lectora es una competencia imprescindible y fundamental para incrementar el aprendizaje y el conocimiento a lo largo de la vida.

Para el Centro Virtual Cervantes: La comprensión lectora es una de las denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere a la interpretación del discurso escrito. En ella intervienen, además del componente estrictamente lingüístico, factores cognitivos, perceptivos, de actitud y sociológicos. En consecuencia, se entiende como una capacidad comunicativa que rebasa el plano estrictamente lingüístico y abarca el proceso completo de interpretación del texto, desde la mera descodificación y comprensión lingüística hasta la interpretación y la valoración personal. En la lectura el lector no sólo extrae información, opinión, deleite, etc. del texto, sino que, para su interpretación, también aporta su propia actitud, experiencia, conocimientos previos, etc. Es, ciertamente, una destreza tan activa como la expresión escrita. Tal como elucida Grellet (1981), «la lectura es un proceso de adivinación constante y lo que el lector aporta al texto es, a menudo, más importan­te que lo que encuentra en él».

De acuerdo con la nota titulada “Enfoque multidimensional de la compresión lectora”: La comprensión lectora es uno de los comportamientos más complejos que realizamos habitualmente. Por un lado, hay que procesar visualmente las palabras; identificar sus representaciones fonológicas, ortográficas y semánticas; y conectar las palabras utilizando reglas de sintaxis para entender el significado subyacente de la frase. Por otro, hay que integrar ese significado en todas las frases, hacer uso de los conocimientos previos pertinentes, generar inferencias, identificar la estructura del texto y tener en cuenta los objetivos y la intención de los autores. El producto final es una representación mental que refleja el significado global del texto, denominado modelo de situación por Kintsch y van Dijk en 1978. (https://leer.es/enfoque-multidimensional/)


Ante la complejidad que nos plantea el enfoque multidimensional de la comprensión lectora, es importante pensar y buscar las secuencias de aprendizaje que lleven a buenos resultados que se consoliden con el tiempo. En tal sentido, se hace necesario seleccionar y evaluar cuáles son las estrategias didácticas que propongan para cada situación de lectura una articulación potente y eficaz entre las características del lector/a y las actividades de aprendizaje específicas dirigidas a captar el sentido de cada texto, relacionándolo con la experiencia personal y los saberes previos, y reconocer también el contexto e intenciones del autor.
            Mikhail Zlatkovsky

En tiempos de la cultura digital en donde prevalecen textos abreviados y las imágenes, entendemos que la comprensión lectora es un desafío clave que la educación debe asumir para desarrollar y consolidar las competencias básicas de la sociedad del conocimiento.

Para profundizar este tema, acceder a:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/comprensionlectora.htm

https://leer.es/enfoque-multidimensional/