25 marzo 2019

Perspectiva de género en las aulas


Entre los debates contemporáneos de la sociedad se encuentra la perspectiva o enfoque de género que va permeando en los distintos grupos e instituciones con el propósito de promover la igualdad en las necesidades y los derechos tanto de mujeres como de varones en los distintos ámbitos de la vida. Coincidimos con Yuliuva Hernández García (2006) cuando dice: “Es probable que uno de los mayores logros de las ciencias sociales en la contemporaneidad, haya sido el descubrimiento de una categoría capaz de poner en tela de juicio el conocimiento acumulado históricamente en su propio seno: el género”.

Ese debate nos invita a reconocer oportunidades, estrategias y herramientas para la igualdad en el ejercicio de los derechos, en donde la educación cumple un rol sustantivo encuadrado en políticas públicas que implica, entre otros aspectos, revertir las desigualdades entre varones y mujeres.

Retomamos la definición de género expuesta por Eleonor Faur en Desafíos para la igualdad de género en la Argentina, una publicación del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2008. Faur señala: El género es una categoría construida, no natural, que atraviesa tanto la esfera individual como la social (…) influye de forma crítica en la división sexual del trabajo, la distribución de los recursos y la definición de jerarquías entre hombres y mujeres en cada sociedad. En suma, la construcción social y cultural de las identidades y relaciones sociales de género redunda en el modo diferencial en que hombres y mujeres pueden desarrollarse en el marco de las sociedades de pertenencia, a través de su participación en la esfera familiar, laboral, comunitaria y política. De este modo, la configuración de la organización social de relaciones de género incide sustantivamente en el ejercicio pleno de los derechos humanos de mujeres y varones.

En ese marco, la perspectiva de género permite analizar cómo operan las representaciones sociales, los prejuicios y estereotipos en cada contexto social. Podemos decir que el concepto de género abre y cuestiona “verdades absolutas” que muchas veces naturalizan las desigualdades entre varones y mujeres. Con los aportes de diversas Ciencias Sociales y de las Teorías de Género fue posible reconocer las diferentes configuraciones sociohistóricas y culturales del género y así superar el determinismo biológico.
En los últimos años, las distintas teorías que trabajan con la perspectiva de género se vieron enriquecidas con la presencia del movimiento de gays y lesbianas, los estudios (incipientes) de las masculinidades y la aparición de la llamada teoría queer que se ha dedicado a la elaboración teórica de la disidencia sexual y la de-construcción de las identidades estigmatizadas, rechazando la clasificación de los individuos en categorías universales como "homosexual", "heterosexual"…

La gran pregunta es: ¿Cómo encarar la perspectiva de género en la educación? Compartimos un video del programa "Caminos de tiza" titulado El desafío de educar con perspectiva de género, que puede ayudarnos a pensar e implementar estrategias para desarrollar en las aulas.






Fuentes:

Hernández García, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://webs.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.html


21 marzo 2019

Un cuento para educar en valores: respeto por la diversidad

Sabemos que la escuela es una aliada fundamental en la construcción de una sociedad democrática, justa e inclusiva. Desde ese núcleo, en la educación básica son importantes las propuestas y actividades basadas en valores que remiten a la igualdad de oportunidades, extensión de derechos, aceptación de obligaciones, tolerancia, diversidad y pluralismo, solidaridad, entre otros. Ello supone plantear la idea del "otro" como semejante, reconociendo sus diferencias y su condición de igualdad de derechos, para así construir el "nosotros" que es indispensable para la convivencia en la escuela y en la sociedad.


Philippe Meirieu en su Carta a un joven profesor, afirma: “La escuela es la confrontación construida con la alteridad. La organización del descubrimiento de que existe “algo” en otra parte. Un descubrimiento harto difícil, ya que la propensión de cada uno a reducir el mundo a su universo personal es muy grande. Un descubrimiento que nunca se acaba, ya que lo infantil nos sigue de cerca, nos lleva a rechazar lo que no nos pertenece, lo que no nos quiere o lo que no nos concierne”.          


Más allá de la revisión de las prácticas institucionales y de la vida escolar que nos permiten reflexionar sobre lo que enseñamos y aprendemos en la convivencia cotidiana, contamos con diferentes recursos literarios, artísticos y culturales que nos brindan distintas vertientes y matices para trabajar los valores mencionados en las aulas. 


Hoy quiero compartir un libro orientado a trabajar la educación en valores, específicamente el respeto por la diversidad y la no discriminación, con niños entre 4 a 6 años: Elmer, el elefante multicolor, un habitante de la selva que se diferencia de los otros elefantes porque su piel está vistosamente coloreada. Su autor es David McKee quien se destaca por la calidad artística de las ilustraciones del libro, inspirado en las pinturas de Paul Klee, Henri Matisse, Pablo Picasso y Juan Gris. El mensaje del libro incluyendo sus imágenes, constituye un interesante disparador para conversar con los niños sobre sus percepciones y sentimientos hacia el otro.  









08 marzo 2019

Día internacional de la mujer



Hoy es un día para recordar y homenajear a las mujeres en su lucha por la igualdad de derechos y de oportunidades. Mujeres invisibles y mujeres que dejaron huella con su lucha cotidiana y con sus logros que beneficiaron a la humanidad.






Fue en 1975 la ONU declaró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, el cual ha adquirido una nueva dimensión a través del tiempo buscando visibilizar su rol social y fortalecer la conciencia sobre sus derechos y luchas.

Frida Kahlo
Una breve selección de mujeres que se destacaron y se destacan en el mundo en actividades políticas, sociales, científicas, literarias y educativas, incluye a las siguientes:

Juana de Arco, heroína. Asumió el mando del ejército real en batallas durante el reinado de Carlos VII. En 1920 fue santificada por el papa Benedicto XV.

Sor Juana Inés de la Cruz, religiosa y escritora. Exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir.

Marie Curie, científica. Fue pionera en el estudio de la radioactividad y descubrió dos elementos, el polonio y el radio. Ganó dos Premios Nobel, uno en química y otro en física.

Amelia Earhart, aviadora norteamericana que hizo la travesía en solitario del Atlántico (1932), nunca antes realizada por una mujer, y el primer vuelo entre la isla de Hawai y el territorio continental de Estados Unidos.

Virginia Woolf, escritora británica, pionera en la reflexión sobre la condición de la mujer, la identidad femenina y las relaciones de la mujer con el arte y la literatura.

Eva Duarte, política que luchó por los derechos de los trabajadores y de las mujeres. Esposa del presidente argentino Juan Domingo Perón.  

Rosa Parks, activista social que se rehusó pacíficamente a ceder su lugar en el autobús a un hombre blanco en Estados Unidos. Gracias a ella comenzó a haber protestas sin violencia a favor de los derechos civiles de los afroamericanos.

Indira Gandhi, política. Primera Ministra de su país en dos ocasiones y pensadora política brillante.

Teresa de Calcuta, misionera. Fundó Misioneras de la Caridad para ayudar a los pobres. Nobel de la Paz.

Malala Yousafzai, joven activista pakistaní que sobrevivió a un atentado, ganadora del premio Nobel de la Paz en 2014 por defender la educación de las niñas en su país.




04 marzo 2019

Un hecho real y artístico de un primer día de clases


Próximos a comenzar un nuevo ciclo lectivo en el hemisferio sur, quiero compartir una ilustración que representa un hecho real de amplio contenido socio-político relacionado con la inclusión de niños/as negros/as en las escuelas norteamericanas en tiempos en donde había una indignante segregación racial. 



La pintura, realizada por Norman Rockwell y publicada en la revista Look en el año 1964, muestra a Ruby Bridges, la primera niña negra en ingresar en una escuela pública reservada para blancos que camina de modo firme acompañada de cuatro oficiales para protegerla de los insultos y abucheos. El título de la obra es El problema con el que vivimos (The Problem We All Live With) y hoy se puede ver en el Norman Rockwell Museum, Stockbridge, de Massachusetts.

21 febrero 2019

La importancia del arte según Michèle Petit



Michèle Petit es una antropóloga francesa que ha realizado estudios en sociología, lenguas orientales y psicoanálisis. Investigadora honoraria del Centro Nacional para la Investigación Científica (París) ha escrito, entre otros, Una infancia en el país de los libros (2008), El arte de la lectura en tiempos de crisis (2009) y Leer el mundo, Experiencias actuales de transmisión cultural (FCE, 2015) en el que discurre sobre el valor del arte, los libros y la lectura en la vida de la sociedad y la cultura, cuyas reflexiones son tan interesantes como motivadoras para el trabajo de educadores, profesores y mediadores culturales. 

Compartimos algunas expresiones de Petit que son fundamentales para entender la importancia de incorporar el arte en la vida cotidiana y en las aulas:


"La realidad necesita de la fantasía para ser deseable. Esa parte imaginada, invisible, es vital. 
Necesitamos el arte porque no somos solamente variables económicas más o menos ajustadas a un universo productivista. Más que ver en los libros y en la lectura una inversión para futuros más rentables, veámolos como espacios en los que vivir, de tanto en tanto, un presente más vasto, más intenso, donde conciliarnos con el mundo y con los otros”.      

En pleno desarrollo de las redes digitales, Petit introduce un comentario que nos inquieta a la hora de pensar sobre el uso pedagógico de los dispositivos tecnológicos en las escuelas y sobre las formas más originales para que la lectura de libros sea una opción de interés para los/as niños/as y adolescentes: En el siglo XIX el único entretenimiento eran los libros, ahora estamos en tiempos de Internet, de teléfonos inteligentes. En muchos países el retroceso de la lectura regular de libros es anterior a la llegada de Internet. Pero ese movimiento se acelera con la revolución digital y la presencia creciente de las pantallas en nuestras vidas cotidianas.


Las preguntas que nos planteamos abarcan distintas vertientes: ¿Estamos dándole al arte un lugar esencial y expresivo de las múltiples subjetividades que conviven en las instituciones educativas? ¿El arte en sus distintas manifestaciones representa la diversidad cultural de nuestros/as alumnos/as? ¿Estamos asistiendo a nuevas reconfiguraciones de subjetividades abonadas por la fusión y coexistencia de libros y pantallas y la mixtura de formatos? ¿Qué transformaciones se están operando en la mente humana ya instalada en la sociedad en red y superconectada?

Fuentes:






14 febrero 2019

Encuentro entre arte y educación



Entendemos que el encuentro entre educación, arte y cultura es indispensable y sumamente relevante para posibilitar el desarrollo de todo el potencial de niños/as, adolescentes y jóvenes, en una sociedad de profundas transformaciones que están acompañadas de incertidumbres sobre los valores, formas, espacios y prácticas que conformarán la vida de los/as ciudadanos/as.

Música y danza andina

En las instituciones pensamos en una educación artística y cultural rica, diversificada y pluralista que ayude a los estudiantes a enriquecer sus proyectos artísticos, motivándolos a utilizar de manera creativa todos los recursos que están a su alcance y a crear propuestas que expresen sus talentos y habilidades.






Alebrije mexicano

En esa línea, como educadores es importante que diferenciemos dos posturas que conllevan dos formas de colaborar con la formación artística de nuestros/as estudiantes: 
La educación a través del arte, que supone usar las expresiones artísticas como herramienta para promover valores, motivar y despertar curiosidad o interés hacia determinadas temáticas curriculares, transferir conceptos e ideas, entre otros. Sería una aplicación transversal de las artes en el desarrollo curricular.
La educación en las artes que implica el estudio sistemático de una disciplina artística, como danza, coro, teatro, literatura, grafiti, producción de video, fotografía, y que se propone el desarrollo de habilidades específicas artísticas y culturales.

Arte callejero


Compartimos algunos recursos educativos sobre arte:


http://mcarmenepv.blogspot.com/

04 febrero 2019

La ética en la cultura digital: la tecnología al servicio de lo humano


Seguramente cuando comenzó la revolución de Internet que arrastró la creación de diversos dispositivos que nos conectan, sentimos que estábamos frente a una oportunidad fenomenal de acceder a la información y la comunicación, lo que nos llevó a valorar la red de redes como herramienta que conecta a todo el mundo de modo gratuito, libre, sin restricciones. Más tarde, veíamos con satisfacción que la participación de los usuarios se amplió cuantitativa y cualitativamente: de simples consumidores a productores y co-productores de contenidos de todo tipo. Así, el derecho a la expresión se constituyó en uno de los fundamentos de la cultura digital, sin patriarcas ni autoritarismos. 

Pero subyacen en ella otras amenazas que vienen de la mano de la industria del hardware y software sobre las cuales es necesario pensar y debatir para ver sus dimensiones éticas y sus implicancias psicosociales. Es momento para reflexionar sobre comportamientos visibles e invisibles que pueden estar asociados al uso frecuente de las redes sociales y a las condiciones que imponen las empresas involucradas sin que nosotros podamos dilucidar.

Tristan Harris, un ex ejecutivo del mundo informático que conoce las empresas de tecnología desde adentro, hoy es líder de un movimiento enmarcado en la expansión de las tecnologías y co-fundador de la Center for Humane Technology –Centro para la Tecnología Humana–, cuya misión es poner la tecnología al servicio de la humanidad, y advertir a la gente y a las mismas compañías de tecnología que sus productos tienen efectos que fomentan conductas adictivas o poco conducentes a la felicidad, la tranquilidad, la sabiduría… Harris considera que Facebook, Instagram, Twitter y el resto de plataformas sociales están diseñadas para persuadir al usuario hacia sus propios objetivos en lugar de intentar que el mundo sea un lugar mejor y las personas se acerquen a sus objetivos vitales. Este especialista, que estudió ciencias informáticas en Stanford, busca proteger a las personas de la manipulación de los programas que se diseñaron en el marco de principios de la psicología conductual, para crear comportamientos favorables para las empresas. 

Un artículo que se explaya en la posición de Tristan Harris y de otros referentes sobre esta cuestión, puede leerse en: