01 octubre 2021

La presencia de los museos en el campo de la educación

El mundo de las redes nos permite navegar y situarnos en escenarios remotos, inescrutables y recónditos, reales y ficticios, antiguos y contemporáneos... Todos ellos comparten un factor esencial que es la imaginación, el sueño y la mano del hombre. 



En el campo educativo, los beneficios del acceso virtual a museos, muestras y galerías nos remiten a grandes posibilidades de conocer, palpitar y disfrutar las más variadas creaciones artísticas que hoy configuran el patrimonio de la humanidad. Pero... no siempre la institución escuela tuvo una mirada envolvente y dinámica del valor de los museos para la formación de niños, niñas y adolescentes. 




En tal sentido, les proponemos hacer una breve reseña del papel y significado de los museos en los grandes momentos históricos según la interesante nota: Museos y Educación. Espacio Visual Europa (Fuente: https://evemuseografia.com/2014/05/14/museos-y-educacion/).

Museo y educación, dos palabras que deben caminar siempre de la mano, deberá ser así, por los siglos de los siglos, desde nuestro punto de vista. El museo siempre ha tenido una función docente, un valor educativo, pero ese papel ha ido evolucionando con el paso del tiempo:

· En la Edad Antigua, tiempos helenos, el museo era un «depósito» de objetos donde también se educaba a críticos y estudiosos.

· En el Renacimiento el museo era un lugar de contemplación y disfrute de príncipes y comerciantes florecientes, pero que contribuyó también en acrecentar la educación de los artistas que se inspiraban en las obras a la vista surgidas de la Antigüedad. Hablamos de museos que guardan colecciones.

· Desde la Edad Moderna hasta al actualidad, el museo ha pasado de ser un dominio particular a ser patrimonio nacional al servicio educativo de la sociedad. En este proceso hay que mencionar tres países fundamentales en la evolución del museo como instrumento didáctico: Francia, que nacionalizó las colecciones reales; Alemania, que estableció la primera metodología para la presentación de los objetos en la exposición; Estados Unidos, que aportó su preocupación por la divulgación de los museos; y la antigua Unión Soviética, que dio al museo una interpretación social como educador del pueblo. Podemos nombrar también a Inglaterra, como país que impulsa turísticamente nuestro interés hacia los museos y por su enorme esfuerzo en musealizar su patrimonio.

Desde la década de los 60, y aun más en la de los 70, los países y organismos culturales internacionales se esfuerzan para que los museos divulguen conocimiento a la sociedad de forma ordenada y no solo para el disfrute de la belleza, o para satisfacer la curiosidad. Por ellos se intenta revitalizar el museo tipo «estático» (muermo) tradicional para transformarlo en museo activo, en centro de cultura para la sociedad. Esta transformación está basada fundamentalmente en pasar de la «política del objeto» a la política de lo que «quiere y necesita el público», con atención especial a hacer de las exposiciones algo comprensible para los profanos en las diferentes materias, aportando criterios didácticos y no exclusivamente estéticos o científicos.

 




21 septiembre 2021

Poesías de mundos fascinantes: A un gato. Jorge Luis Borges

 A un gato       Jorge Luis Borges                               

No son más silenciosos los espejos

ni más furtiva el alba aventurera;

eres, bajo la luna, esa pantera

que nos es dado divisar de lejos.



Por obra indescifrable de un decreto

divino, te buscamos vanamente;

más remoto que el Ganges y el poniente,

tuya es la soledad, tuyo el secreto.

Tu lomo condesciende a la morosa

caricia de mi mano. Has admitido,

desde esa eternidad que ya es olvido,

el amor de la mano recelosa.

En otro tiempo estás. Eres el dueño

de un ámbito cerrado como un sueño.

11 septiembre 2021

Las ventanas en el arte...

¿Son las ventanas nuestros ojos con los que nos asomamos y vemos el mundo? ¿Recortan o ensanchan la mirada? ¿Son un disparador para imaginar o ver más allá de lo visible? 

En el arte, son innumerables las pinturas que nos acercan a ese maravilloso enigma y que nos ofrecen diversidad de sentimientos, emociones e interpretaciones. Mirar, imaginar, reflexionar, proyectar...

Las ventanas son espejos de aire libre por donde podemos mirarnos sin asfixia y permitir que la creatividad vuele. Lucía Ortiz Monasterio


"La ventana como motivo pictórico, cuya forma se insinúa en la misma cuadratura del lienzo, ha sido un elemento emblemático de representación artística durante siglos, y lo sigue siendo. Técnicamente, la ventana cuando se representa en una pintura funciona como un dispositivo de encuadre que facilita el acceso pictórico tanto a la naturaleza como al proceso de creación artística. Desde las sutiles alusiones visuales a las mecánicas divinas sobre el confinamiento y anhelo, la ventana ha ofrecido una exposición fundamental a la condición humana, así como al lugar que el ser humano tiene en el mundo." Ventanas al Arte, Espacio Visual Europa, 2020 (Fuente: https://evemuseografia.com/about/)



"Las ventanas son un elemento fascinante porque se establece una relación entre el cuadro, entendido como ventana para algunos artistas, y las ventanas que se convierten en el tema fundamental de algunas obras de arte". Sylvie Wuhrmann




02 septiembre 2021

Un camino hacia la calidad de la educación superior en América Latina

Entre los estudios realizados para la mejora de la educación superior a través de la evaluación de los sistemas universitarios, un aporte interesante lo constituye el informe La garantía de calidad y los criterios de acreditación en la educación superior. Perspectivas internacionales. Este estudio fue diseñado para acompañar el proceso de las agendas nacionales en materia de calidad de la educación superior realizado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC).  


Enfocado en los procesos de acreditación, tanto de instituciones como de programas de educación superior, el trabajo examina la labor de las diez agencias de garantía de calidad en sus contextos políticos y señala cuestiones críticas de los procesos de acreditación, que van desde cómo incorporar los logros académicos de los estudiantes como un vector fundamental, hasta cómo promover la calidad en el respeto a la diversidad, sin olvidar quién debe evaluar la labor de las agencias y cómo hacerlo, como indica en su presentación.


El estudio fue diseñado por Francesc Pedró, director del IESALC, y desarrollado con la contribución de Aliandra Barlete, investigadora de la Universidad de Cambridge, y aborda distintas acepciones de la garantía de calidad (GC), entre ellas como el “proceso de generar confianza en que la provisión de educación cumple con las expectativas o por lo menos cubre unos estándares mínimos”, además de establecer puntos de referencia locales para la mejora del sistema de ES en su conjunto. “La GC también puede ser una herramienta para la autorregulación al aumentar la competencia entre instituciones y programas, por ejemplo, mediante el establecimiento de rankings nacionales”, según indican los autores.

Del análisis comparativo del estudio, se presentan algunas lecciones y recomendaciones: La primera que desarrollar una cultura de calidad para la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes, así como para crear condiciones para garantizar y mejorar los estándares académicos dentro de las IES, requerirá de la participación activa de los líderes de una institución y del personal académico.

La segunda lección es que, para garantizar la calidad y la acreditación, los procesos a evaluarse deben incluir: el diseño y la aprobación de nuevos módulos de curso y programas de estudio; procedimientos para la revisión de programas académicos; prácticas que rigen las normas de calificación e identificación; procedimientos que influyen en la evaluación de la enseñanza; procedimientos que afectan las evaluaciones estudiantiles; y otros componentes relevantes de los procesos generales de la institución para garantizar y mejorar los estándares académicos.

La tercera lección es que los instrumentos más efectivos y legítimos, en las opiniones del personal académico, poseen metodologías con revisores pares expertos capacitados y respaldados durante el proceso de revisión por personal profesional y emplean procedimientos y protocolos sistemáticos y estandarizados.

“Uno de los grandes desafíos de los procesos de aseguramiento de calidad no resueltos es la diversidad cultural. Es necesario establecer mecanismos de aseguramiento de la calidad que se fijen en cómo las instituciones de educación superior (IES) se van ajustando poco a poco. Hoy en día nos damos cuenta que lo más útil es ayudar a cada una de las IES a mejorar su calidad. No podemos seguir basándonos en estándares institucionales. Tenemos que ir un paso más allá, contextualizando el trabajo de cada institución y reconocerla en su diversidad”, sostuvo Francesc Pedró en el foro de presentación.  

 

 


23 agosto 2021

Incidencia de las redes sociales en la educación presencial y en línea

Es innegable que el éxito actual de las redes sociales en nuestra sociedad atraviesa todos los grupos etarios, con especial énfasis en los grupos de adolescentes y jóvenes que configuran su subjetividad y experiencia bajo la influencia de esos recursos tecnológicos virtuales. Ese auge de las redes sociales, que para algunos estudios supone una adicción, puede explicarse en gran parte por el uso masivo de teléfonos móviles inteligentes que se destacan por su ubicuidad y su inmediatez, entre otros aspectos. 

A su vez, las redes sociales virtuales cuentan con características propias que las convierten en medios muy populares y aceptados: no requieren contacto físico para la comunicación, se puede asumir una identidad diferente a la del mundo real, se facilita la relación social a las personas que tienen dificultad para tener relaciones sociales en la vida real, son fáciles de acceder a ellas, no requieren un gran dominio tecnológico para incorporarse a ellas, ofrecen la posibilidad de comunicarse simultáneamente a un grupo amplio de personas al mismo tiempo, favorecen el anonimato, las personas pueden sentirse muy populares en ellas, y uno puede  borrarse de ellas sin dificultad (Fuentes, 2015; Flores, 2016).

A partir de este escenario de estos tiempos, comparto una investigación realizada por Valencia-Ortiz, Cabero-Almenara y Garay (2020) titulada: Modalidad de estudio, presencial o en línea, y la adicción a las redes sociales virtuales, publicada por Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, cuyo objetivo fue “analizar las percepciones que los estudiantes y que sus profesores tienen sobre los grados de adicción a las redes sociales que presentan. La muestra la conforman 17600 estudiantes de México, de los que 15751 realizaban sus estudios online y 1849 de forma presencial, y 1498 docentes, 1222 de las modalidades de enseñanza en línea y 276 de la presencial. El instrumento utilizado para establecer los niveles de adicción es el cuestionario “Social Media Addiction Scale-Student Form” (SMAS-SF), adaptado y fiabilizado al contexto mexicano. Entre los resultados destaca que, en general, los estudiantes no consideran que presentan altos niveles de adicción, frente al profesorado que señala lo contrario. Además, son los estudiantes que desarrollan sus estudios de forma presencial los que muestran mayor grado de adicción a las redes sociales”.

Los detalles del estudio y de las conclusiones obtenidas se pueden consultar en:

https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1649/747


Referencias:

Flores, O., Jiménez, M., González, M., Aragón, E. y Gazpar, J. (2016). Hábitos de los adolescentes sobre el uso de las Redes Sociales: caso de estudio en secundarias públicas. Revista Digital Universitaria, 17(10), 1-12.

Fuentes, J., Esteban, F. y Caro, C. (2015). Vivir en Internet. Retos y reflexiones para la educación. Madrid:  Síntesis.


15 agosto 2021

Postales de la infancia

 

VEREDAS DE BUENOS AIRES          Julio Cortázar

De pibes la llamamos: “la vedera”

Y a ella le gustó que la quisiéramos,

En su torno sufrido dibujamos

Tantas rayuelas.

 

Después, ya más compadres, taconeando

Dimos vuelta manzana con la barra,

Silbando fuerte para que la rubia

Del almacén saliera, con sus lindas trenzas

A la ventana.

 

A mí me tocó un día irme muy lejos

Pero no me olvidé de las “vederas”

Pero no me olvidé de las “vederas”.

Aquí o allá, las siento en los tamangos

Como la fiel caricia de mi tierra.

¡Cuánto andaré por “ái” hasta que pueda

volver a verlas...!

 



 


05 agosto 2021

Los Sistemas Institucionales de Educación a Distancia en la Argentina: logros y prospectivas

Desde el 2017 Argentina cuenta con una normativa sobre la evaluación y validación de los Sistemas Institucionales de Educación a Distancia (SIED), largamente consensuada por la comunidad universitaria, para regular la presentación, reconocimiento y acreditación de carreras de pre-grado, grado y posgrado con la modalidad a distancia.

La tarea de evaluación y validación de los SIED es responsabilidad de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) que realiza esa función considerada única en el espacio iberoamericano de evaluación de la calidad universitaria, a partir de un conjunto de parámetros específicos que emanan de la normativa nacional. 



Coincidimos en que la educación a distancia ha ido ocupando un mayor espacio en la vida de las instituciones universitarias: se observa un creciente número de carreras, de docentes y estudiantes que estudian con esa opción pedagógica, además de comprobar que en la educación presencial ha aumentado el número de propuestas que incluyen las TIC para apoyo y complemento de sus prácticas educativas.

La CONEAU da cuenta que, desde el 2018 hasta diciembre de 2020, se ha dado una participación masiva de las instituciones universitarias y agrega que entre las tres convocatorias voluntarias (2018, 2019 y 2020), se alcanzaron 121 presentaciones, sobre un total de 131 instituciones con que cuenta el sistema universitario (92,4%). Ello demuestra el interés creciente por este tipo de prácticas en las instituciones, las que necesitaban un mayor nivel de formalización y evaluación de su calidad.

En ese marco destacamos la publicación del libro “Los Sistemas Institucionales de Educación a Distancia en la Argentina. Análisis de la primera experiencia de evaluación y validación” (2021), cuyo propósito es describir y analizar el proceso de evaluación y validación de los Sistemas Institucionales de Educación a Distancia (SIED) en Argentina en el cual participa la CONEAU, de acuerdo con normativas nacionales. 

Esta obra analiza los resultados cualitativos y cuantitativos, señalando los principales déficits y observaciones encontrados, al mismo tiempo que hace un balance de la experiencia planteando una prospectiva a futuro en la que destaca su ensamble y articulación con los procesos de acreditación de carreras y la evaluación externa. Y nos invita a conocer el camino de las universidades, con realidades y trayectorias institucionales muy diversas, para lograr el desarrollo, fortalecimiento y mejoramiento de sus sistemas institucionales a distancia.