29 julio 2022

Amigos y amigas: relaciones imprescindibles

 Soneto del Amigo    Vinicius de Moraes

En fin, después de tanto error pasado,

tantas represalias, tanto peligro,


resurge en otro el viejo amigo

nunca perdido, siempre reencontrado.

 

Es bueno sentarlo nuevamente al lado

con ojos que contienen la mirada antigua

siempre conmigo un poco atribulado

y como siempre singular conmigo.

 

Un bicho igual a mí, simple y humano

sabiendo moverse y conmoverse

y a disfrazar con mi propio engaño.

 

El amigo: un ser que la vida no explica

que sólo se va al ver otro nacer

y el espejo de mi alma multiplica.

 

20 julio 2022

Sentido de la amistad

Ese es un Amigo      John Burroughs


Aquel cuyo apretón de manos es un poquito más firme.

Aquel cuya sonrisa es un poquito más luminosa.

Aquel cuyos actos son un poquito más diáfanos;

Ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel quien más pronto da que pide.

Aquel quien es el mismo hoy y mañana.

Aquel quien compartirá tu pena igual que tu alegría;

ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel cuyos pensamientos son un poquito más puros.

Aquel cuya mente es un poquito más aguda.

Aquel quien evita lo que es sórdido y mísero;

ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel quien, cuando te vas, te extraña con tristeza.

Aquel quien, a tu retorno, te recibe con alegría.

Aquel cuya irritación jamás se deja notar.

Ese es a quien yo llamo amigo.

Aquel quien siempre está dispuesto a ayudar.

Aquel cuyos consejos siempre fueron buenos.

Aquel quien no teme defenderte cuando te atacan;

ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel quien es risueño cuando todo parece adverso.

Aquel cuyos ideales nunca has olvidado.

Aquel quien siempre da más de lo que recibe;

ese es a quien yo llamo un amigo.



 

04 julio 2022

Educación 4.0: perspectivas y recomendaciones



En el marco de la transformación digital, leemos y compartimos el artículo de la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia: Horizontes digitales complejos en el Futuro de la Educación 4.0: luces desde las recomendaciones de UNESCO (2022) cuyos autores, María Soledad Ramírez-Montoya, Rory McGreal y Jane-Frances Obiageli Agbu, expresan en el resumen lo siguiente:

La complejidad del cambio constante tiene un impacto global en todos los sectores de la sociedad y especialmente en el ámbito de la educación. Este artículo pretende analizar los posibles horizontes digitales que se vislumbran en el futuro de la educación 4.0 a partir de las recomendaciones que emitió la UNESCO en 2019. El método seguido fue la revisión bibliográfica y el análisis propositivo. Los resultados muestran aportes para la educación 4.0 vinculados con las recomendaciones de la UNESCO:

(a) razonamiento para la complejidad,

(b) acceso con plataformas abiertas,

(c) soporte digital,

(d) nuevas creaciones y

(d) solidaridad.

Además, se presentan diez artículos que contribuyen con el conocimiento de la educación 4.0, los recursos educativos abiertos, la ciencia abierta y las prácticas de transformación digital.

Los horizontes digitales esbozan procesos para: (a) reconstruir los espacios formativos de las personas; (b) vislumbrar la educación como parte de un nuevo ecosistema inclusivo de formación; (c) integrar la tecnología digital abierta como vehículo de nuevas ideas y vínculos; y (d) co-construir nuevos procesos formativos.

Las contribuciones pretenden ser de valor para la comunidad académica, científica y social, interesada en proponer nuevas opciones para una educación de calidad, abierta, inclusiva y solidaria.

El artículo está disponible en:

https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/33843/25284

 

14 junio 2022

La comprensión lectora en la educación: un desafío clave en tiempos de la cultura digital

Desde hace años, las evaluaciones de los aprendizajes en los niveles de educación primaria y secundaria generan preocupación por los resultados observados en el campo de las prácticas del lenguaje que se visibilizan y centralizan, entre otros aspectos, en las dificultades que manifiestan los/as alumnos/as en la actividad de comprensión de textos, en los problemas que tienen para decodificar y entender el sentido de lo que leen. Sin discusión, la comprensión lectora es una competencia imprescindible y fundamental para incrementar el aprendizaje y el conocimiento a lo largo de la vida.

Para el Centro Virtual Cervantes: La comprensión lectora es una de las denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere a la interpretación del discurso escrito. En ella intervienen, además del componente estrictamente lingüístico, factores cognitivos, perceptivos, de actitud y sociológicos. En consecuencia, se entiende como una capacidad comunicativa que rebasa el plano estrictamente lingüístico y abarca el proceso completo de interpretación del texto, desde la mera descodificación y comprensión lingüística hasta la interpretación y la valoración personal. En la lectura el lector no sólo extrae información, opinión, deleite, etc. del texto, sino que, para su interpretación, también aporta su propia actitud, experiencia, conocimientos previos, etc. Es, ciertamente, una destreza tan activa como la expresión escrita. Tal como elucida Grellet (1981), «la lectura es un proceso de adivinación constante y lo que el lector aporta al texto es, a menudo, más importan­te que lo que encuentra en él».

De acuerdo con la nota titulada “Enfoque multidimensional de la compresión lectora”: La comprensión lectora es uno de los comportamientos más complejos que realizamos habitualmente. Por un lado, hay que procesar visualmente las palabras; identificar sus representaciones fonológicas, ortográficas y semánticas; y conectar las palabras utilizando reglas de sintaxis para entender el significado subyacente de la frase. Por otro, hay que integrar ese significado en todas las frases, hacer uso de los conocimientos previos pertinentes, generar inferencias, identificar la estructura del texto y tener en cuenta los objetivos y la intención de los autores. El producto final es una representación mental que refleja el significado global del texto, denominado modelo de situación por Kintsch y van Dijk en 1978. (https://leer.es/enfoque-multidimensional/)


Ante la complejidad que nos plantea el enfoque multidimensional de la comprensión lectora, es importante pensar y buscar las secuencias de aprendizaje que lleven a buenos resultados que se consoliden con el tiempo. En tal sentido, se hace necesario seleccionar y evaluar cuáles son las estrategias didácticas que propongan para cada situación de lectura una articulación potente y eficaz entre las características del lector/a y las actividades de aprendizaje específicas dirigidas a captar el sentido de cada texto, relacionándolo con la experiencia personal y los saberes previos, y reconocer también el contexto e intenciones del autor.
            Mikhail Zlatkovsky

En tiempos de la cultura digital en donde prevalecen textos abreviados y las imágenes, entendemos que la comprensión lectora es un desafío clave que la educación debe asumir para desarrollar y consolidar las competencias básicas de la sociedad del conocimiento.

Para profundizar este tema, acceder a:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/comprensionlectora.htm

https://leer.es/enfoque-multidimensional/

06 junio 2022

Más sobre la educación híbrida o combinada en la sociedad 4.0

Continuando con la problemática de la educación híbrida, mixta o combinada (blended learning) para aplicar en todos los niveles, encontramos el libro Educación híbrida: Desafíos en la sociedad 4.0 (2022) que plantea un marco conceptual sobre esta tendencia, además de estrategias y herramientas relevantes para diseñar y desarrollar las prácticas de enseñanza y de aprendizaje en función de las necesidades y objetivos de cada realidad. 

En su prólogo leemos: 

En el contexto de la experiencia del segundo año de la emergencia de salud que ha afectado a la humanidad impactándola en lo social, económico, la forma de convivir, de trabajar y la manera de educar se presenta esta obra denominada Educación híbrida. Desafíos en la sociedad 4.0 que incluye aspectos teóricos y la práctica de quienes continúan ocupados en rediseñar el proceso de enseñar y aprender en la nueva realidad que se experimenta.

Los sistemas tradicionales de enseñanza que operaban antes de la pandemia implican la presencia física en aulas de los alumnos y de los maestros, esto tuvo que cambiar, no a través de una ley, sino a través de disposiciones administrativas, algunas emanadas de la autoridad sanitaria y otras emitidas por la autoridad educativa, a fin de que no se suspendiera el proceso educativo y se realizara a distancia, evitando la convivencia de grupos para cuidar su salud. La epidemia, en principio llegó a una crisis muy elevada, pero ha cambiado, sin haber desaparecido. Los riesgos van disminuyendo, por los cuidados y por la vacunación, pero no habiendo desaparecido, hoy nace este sistema mixto, de presencia y a distancia, al que se le ha llamado Sistema Híbrido.

 

30 mayo 2022

El camino estratégico de la educación híbrida

Después de la educación virtual de emergencia provocada por la pandemia en todo el planeta, quedan muchos aprendizajes, necesidades y desafíos para diseñar y repensar las experiencias sustentadas en las tecnologías con el propósito de mejorarlas y extenderlas. Se trata de capitalizar las experiencias vividas durante esa etapa de aislamiento/distanciamiento obligado y aprovechar el impulso de los entornos digitales y de las plataformas para transformar la educación.

Desde ese marco, se ha publicado un libro digital titulado Hacia una educación 4.0: 10 Módulos para la implementación de modelos híbridos (BID, 2021), dedicado a explorar el amplio abanico de modalidades de educación híbrida, que combina tramos presenciales y virtuales, como estrategia que permita asegurar la continuidad educativa en diversidad de escenarios. Estos modelos que incorporan el uso de las tecnologías en la educación y utilizan las experiencias remotas de aprendizaje, pueden ser grandes aliados para mejorar el acceso y la calidad educativa, y reducir las brechas de aprendizaje existentes en Latinoamérica y el Caribe. 

Sabemos que los sistemas híbridos y mixtos de aprendizaje, por su flexibilidad, brindan la oportunidad para que los estudiantes puedan aprender a su propio ritmo facilitándoles experiencias de aprendizaje autónomo, no exento de posibilidades de actividades colaborativas, que se enfocan en el desarrollo de habilidades y competencias requeridas para el siglo XXI en donde se enfatizan el diálogo, el intercambio y la construcción conjunta de conocimientos. 

Ahora bien, en esa línea es prioritario apoyar y capacitar a los docentes para que puedan integrar y articular las herramientas digitales y las estrategias didácticas con vistas a lograr esos objetivos. El citado libro Hacia una educación 4.0: 10 Módulos para la implementación de modelos híbridos, ofrece a la comunidad docente orientaciones para propiciar y contribuir a la implementación de modelos de educación híbrida desde una mirada práctica y anclada en el contexto regional, que permita promover el uso de las tecnologías en situaciones de enseñanza y de aprendizaje.

Este libro digital se encuentra disponible en: https://publications.iadb.org/es/hacia-una-educacion-40-10-modulos-para-la-implementacion-de-modelos-hibridos

 

11 mayo 2022

El potencial del metaverso en la educación

Entre los temas y términos tecnológicos que circulan actualmente figura la palabra metaverso. ¿De qué se trata? Un metaverso es un entorno donde los humanos interactúan social y económicamente como avatares en un ciberespacio, que actúa como una metáfora del mundo real pero sin sus limitaciones físicas o económicas. El concepto fue acuñado en 1992 por el escritor estadounidense Neal Stephenson, en la novela Snow Crash (1992), donde describe un espacio virtual colectivo compatible  y convergente con la “realidad real”.

En esa obra, el metaverso de Stephenson se despliega como un entorno urbano desarrollado a lo largo de una única carretera de cien metros de ancho que recorre toda la circunferencia de un planeta. Los usuarios acceden a través de gafas en terminales personales o públicas, y aparecen como avatares, que recorren el planeta a pie o en vehículo.

Si bien se conocen varias iniciativas tecnológicas dirigidas a crear el metaverso desde hace dos décadas, fue a mediados de 2021 cuando Mark Zuckerberg, CEO de Meta (ex-Facebook) señaló que su empresa trabajaba en su propio metaverso. En materia de hardware, los cascos y lentes de realidad virtual han sido clave para vincular el mundo real y el virtual. Hoy se destacan las tecnologías impulsadas por Oculus (hoy propiedad de Facebook), Microsoft y sus gafas HoloLens, los sistemas Vive de HTC y los cascos VR de PlayStation.

Getty Images


Más allá de los problemas de conectividad que aún persisten en muchas sociedades y en los sistemas educativos -los cuales ocasionan la brecha digital- podemos vislumbrar algunas potenciales ventajas de la aplicación del metaverso en la educación virtual. Para ello tomamos conceptos de Blanca Montoya Gago publicados en el artículo La aplicación del metaverso en el elearning.  

Algunas de las ventajas que trae consigo este tipo de tecnología son las siguientes:

Experiencias personales, se desarrollará una educación más personalizada a las necesidades de cada alumno. Esto se llevará a cabo gracias a la interacción entre el usuario y los elementos del entorno, generando un mayor impacto y mejora de aprendizaje.

Objetos tridimensionales, ¿te imaginas aprender sobre la época de la Primera Revolución Industrial interaccionando con el entorno virtual de aquellos años? Este es el objetivo de esta innovación educativa: permitir a los estudiantes comprender los espacios desde dentro, facilitando la comprensión de los conceptos.

Contextualización de los espacios, en línea con el punto anterior, los usuarios descubren por sí mismos los acontecimientos, ideas, ayudando a obtener una mejor contextualización del tema abordado.

Gamificación avanzada, este término es una técnica de aprendizaje que traslada el potencial de los juegos al ámbito educativo, siendo beneficioso para el alumnado. Con la llegada del metaverso este aspecto da un giro, llevando la gamificación más lejos.

Fuente: https://blogthinkbig.com/metaverso-elearning