08 noviembre 2022

La generación Z en las aulas: desafíos y perspectivas

En la cibercultura y la sociedad digital la generación Z o Centennials, nacidos a partir de 1995, están a tope: son los chicos y chicas 100% nativos digitales, inmersos en Internet y redes sociales, rodeados de pantallas, diestros en multitareas, innovadores y creativos… ¡Y también constituyen un enorme desafío para el sistema educativo! ¿Cómo conjugar esos rasgos de la Gen Z con los fines, objetivos, arquitecturas y formatos de la educación? ¿Estamos entusiasmados, comprometidos y preparados para un cambio sustantivo en las formas de enseñar y de aprender, y en las innovaciones didácticas para acompañar la formación en las capacidades y competencias fundamentales para la sociedad actual y del futuro? 


En el marco de este debate, resulta interesante conocer diferentes experiencias de investigación e innovación en el ámbito de las ciencias de la educación llevadas a cabo por diferentes expertos en la materia procedentes de diferentes instituciones españolas y extranjeras. En esa línea se ubica el libro Educar y formar a la generación Z: experiencias derivadas de la investigación (Octaedro, 2021) que recopila, en sus diferentes capítulos, una muestra de las investigaciones más actuales en educación en diferentes campos del conocimiento; líneas de investigación que están siendo promovidas por investigadores de múltiples instituciones de carácter nacional e internacional en la actualidad para responder a las demandas existentes en el panorama educativo.

Tal como se plantea en la Introducción, este libro abona “el objetivo 4 de la agenda 2030 para conseguir el desarrollo sostenible (ODS), asociado a la necesidad de promover una inmersión tecnológica en los escenarios educativos para promover procesos educativos de mayor calidad. Resulta preciso que los procesos didácticos pedagógicos se adapten al tipo de alumnado existente y a las demandas que estos exigen. De esta manera, se crearán escenarios motivadores y enriquecedores para los discentes”.

31 octubre 2022

Actividades de aprendizaje y evaluación en educación a distancia

Uno de los desafíos de los procesos de aprendizaje se focaliza en las actividades que se proponen a los estudiantes y su vinculación con una perspectiva de la evaluación formativa y sumativa. En la educación a distancia a través de entornos virtuales, dicho desafío reviste un carácter especial que demanda no sólo encuadrarnos en el marco teórico que sustenta el proyecto académico, sino también generar nuevos formatos e instrumentos que nos habilitan las TIC.


Chiharu Shiota

En este contexto, compartimos el artículo de Julio Cabero-Almenara y Antonio Palacios-Rodríguez (2021): La evaluación de la educación virtual: las e-actividades, en donde se analizan los propósitos de las actividades de aprendizaje, sus peculiaridades cuando se aplican en los entornos virtuales y sus implicaciones para el proceso de evaluación.


Después de exponer algunos elementos conceptuales, los autores señalan que las e-actividades son “todas las tareas desarrolladas por el estudiante de forma individual o colectiva en un entorno digital, y que están destinadas a obtener un aprendizaje específico. Son, por tanto, el vínculo que une la enseñanza y el aprendizaje en línea. Sus características y funcionalidad serán las mismas que las realizadas en contextos presenciales; si bien las diferencias fundamentales se encuentran en las posibilidades que ofrecen los entornos virtuales para favorecer un contexto interactivo tanto con la información como entre los diferentes participantes de la acción formativa, profesorado y alumnado. Al mismo tiempo, la red permite que el alumnado desarrolle tanto actividades individuales como grupales y colaborativas, e interaccionar en un entorno multimedia e hipertextual”. (Cabero, 2014). 

Ambos autores, profesores de la Universidad de Sevilla, sostienen que “si no queremos convertir los entornos de formación en red en entornos puramente expositivos de bloques de datos y de información, ante los cuales el alumno lo único que debe hacer es memorizar la información que se le presenta, se deben incluir una serie de actividades con las cuales persigamos diferentes objetivos que vayan desde la comprensión de los contenidos, la transferencia a otras situaciones y hechos diferentes a los presentados, o la profundización en los mismos”.

Lo dicho demanda diseñar propuestas de actividades individuales y grupales de distinta complejidad que remitan a capacidades cognitivas de nivel superior, desestimando las pruebas estructuradas de respuesta cerrada cuando están asociadas a la mera retención de información y al aprendizaje de tipo memorístico.

Según Cabero (2013), las funciones que desempeñan las e-actividades son diversas:

1. Clarificación de los contenidos.

2. Transferencia de la información a contextos y escenarios diferentes en los cuales fueron presentados.

3. Profundización en la materia.

4. Adquisición de vocabulario específico.

5. Socialización.

6. Aplicación de los contenidos a su actividad profesional.

Por su parte, Maina (2020) señala que hay diferentes tipos de e-actividades que se pueden poner en funcionamiento en la formación en red, y menciona las siguientes:

a) Actividades de análisis y síntesis.

b) Actividades de investigación o resolución de problemas.

c) Actividades de interacción y comunicación.

d) Actividades de construcción colaborativa de conocimiento.

e) Actividades de reflexión.


Sin lugar a dudas, el repertorio de e-actividades es amplio y permite fusionar el aprendizaje individual con el grupal colaborativo en línea, ofreciéndonos evidencias sobre logros socio-cognitivos significativos y dificultades en orden a la formación de excelencia.

El artículo completo está disponible en:

https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/28994

 

Cabero-Almenara, J., y Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), pp. 169-188. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994

 

20 octubre 2022

Percepciones de estudiantes sobre los MOOC

En este blog en más de una ocasión hemos hablado de los cursos MOOC, reconociendo en ellos una oportunidad para acceder a instancias formativas a través de entornos virtuales, en diversidad de temáticas y destinados a distintos grupos etarios. Tal como indican diferentes estudios (Benet et al., 2018; Palacios et al., 2020), los MOOC ofrecidos por universidades de todo el mundo configuran una herramienta potente para la formación y la educación permanente en una sociedad que nos demanda cada vez más conocimientos y habilidades.

Desde esa realidad, queremos compartir un estudio publicado en EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (septiembre 2022) que aborda una dimensión sustantiva para seguir pensando en los alcances de estos cursos en línea y, particularmente, en las percepciones de los estudiantes sobre esas ofertas. El título del artículo es: El alumnado universitario como evaluador de materiales educativos en formato t-MOOC para el desarrollo de la Competencia Digital Docente según DigCompEdu. Comparación con juicio de expertos, y en el resumen encontramos elementos que definen el estudio y sus resultados.  

“En  los  últimos  tiempos,  los  MOOC  se  han configurado  como  una  tecnología  que  viene ganando   terreno   en   el   campo   educativo suponiendo un nuevo enfoque en la educación a distancia. Del mismo modo, se ha incrementado su presencia en las instituciones educativas y el nivel de  investigaciones  y  publicaciones  que  giran alrededor  de  estos  desarrollos  tecnológicos.  En concreto,  esta  investigación  se  centra  en  la evaluación de un t-MOOC (basado en la entrega de tareas), diseñado y producido para el desarrollo de competencias   digitales   según   el   Marco DigCompEdu a través del juicio de expertos. En su evaluación participan 76 estudiantes del Grado de Pedagogía y 292 expertos que obtienen un índice de competencia experta igual o superior a 0,9. Las puntuaciones alcanzadas permiten señalar que el t-MOOC  se  valora de  manera  muy  positiva. Igualmente,  el  estudio  pone  de  manifiesto  la significación  del  alumnado  universitario  como evaluador  de  materiales  educativos.  Por  este motivo,  se  reflexiona  sobre  las  posibilidades didácticas que este tipo de metodología añade a los nuevos escenarios educativos”.

“Los resultados avalan también una forma de diseñar el t-MOOC, que viene caracterizado por la incorporación de distintos recursos para la presentación de la información, que van desde clip de vídeos, animaciones, infografías, hiperenlaces..., y la presentación de diferentes actividades o tareas a realizar en cada módulo o unidad. En definitiva, el material ha sido diseñado desde una perspectiva multimedia y en el abandono de la idea de que los materiales desarrollados para  la  formación  virtual  sea  una  mera  traslación  digital  de  los  recursos  impresos (Sahasrabudhe y Kanungo, 2014; Ljbojevic et al., 2015; Salim y Luo, 2019) y de incorporar e-actividades a realizar por los estudiantes (Silva, 2017; Burcin et al., 2020; Cabero-Almenara y Palacios-Rodríguez, 2021)".

El artículo se puede consultar en:

https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2503/1011

 

05 octubre 2022

El sentido de la amistad, la presencia del amigo



 Soneto del Amigo    Vinicius de Moraes

En fin, después de tanto error pasado,

tantas represalias, tanto peligro,

resurge en otro el viejo amigo

nunca perdido, siempre reencontrado.

 

Es bueno sentarlo nuevamente al lado

con ojos que contienen la mirada antigua

siempre conmigo un poco atribulado

y como siempre singular conmigo.

 

Un bicho igual a mí, simple y humano

sabiendo moverse y conmoverse

y a disfrazar con mi propio engaño.

 

El amigo: un ser que la vida no explica

que sólo se va al ver otro nacer

y el espejo de mi alma multiplica.

27 septiembre 2022

Ciudadanía y Educación: un desafío y un compromiso mundial

Somos testigos que la paz y el desarrollo sostenible del mundo siguen amenazados por las violaciones de los derechos humanos, las desigualdades y la pobreza. En ese contexto, la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) es la respuesta de la UNESCO para trabajar en el desafío de resolver esa problemática. Mediante su labor, la Organización pone a disposición de los educandos de todas las edades los medios para reflexionar acerca de estos desafíos mundiales, tanto local como globalmente, y para que se vuelvan contribuyentes, en una actitud proactiva, de un mundo más pacífico, tolerante, seguro y sostenible. 

La ECM es uno de los ámbitos estratégicos del Programa de Educación de la UNESCO que saca provecho del trabajo llevado a cabo por la Organización en los ámbitos de la paz y los derechos humanos. Tiene como objetivo inculcar a los educandos los valores, las actitudes y los comportamientos que constituyen la base de una ciudadanía mundial responsable: creatividad, innovación y compromiso a favor de la paz, derechos humanos y desarrollo sostenible.

La labor llevada a cabo por la UNESCO en este ámbito tiene raíces en el preámbulo de su propia Constitución cuyo objetivo es “construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres”, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Agenda de Educación 2030 y el marco de acción, fundamentalmente en la meta 4.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En este escenario también se destacan espacios de diálogo como el Foro Mundial por la Ciudadanía y la Educación 2022 a realizarse en Lisboa, el 22 y 23 de noviembre 2022, en formato presencial.



Los temas que se abordarán son los siguientes:

1. CIUDADANÍA

a. Democracia y Ciudadanía

i. Multilateralismo y Gobernanza

ii. El futuro de la ciudadanía

b. Hacia un nuevo contrato social

i. Construir la nueva ciudadanía

ii. Inclusión social y productiva

2. EDUCACIÓN

a. Transformación digital

b. Metaverso educativo

c. Universidad 2030

3. HABILIDADES Y APRENDIZAJE PARA TODA LA VIDA

a. AI para el futuro del trabajo

b. Talento y emprendedurismo

4. CIUDADES INNOVADORAS POR LA EDUCACIÓN Y LA CIUDADANÍA

a. Ciudades educadoras

b. Territorios inteligentes


Entendemos que el desafío para toda la comunidad educativa es trabajar en el ámbito de las instituciones incorporando esos temas a partir de las experiencias y prácticas cotidianas, reflexionando sobre la realidad inmediata y mediata, y buscando caminos de tolerancia, pluralidad, convivencia e inclusión. 


16 septiembre 2022

Cumbre Global de Educación 2022

Un evento significativo para el debate sobre los caminos y estrategias para promover y asegurar una educación de calidad inclusiva, lo constituye la próxima Cumbre Global de Educación Virtual Educa: transformando la educación desde la ciencia, la tecnología y la innovación, que se desarrollará en la ciudad de Medellín, Colombia, del 19 al 21 de octubre de 2022.

La Cumbre Virtual Educa persigue, entre sus objetivos, garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, promover las oportunidades de aprendizaje para todos y desarrollar infraestructuras resilientes, todo ello a través de la innovación.

Medellín, como ciudad educadora y del aprendizaje, reconoce el papel de la educación en la transformación de una sociedad que sustenta su desarrollo y futuro en la generación de procesos de apropiación social de la ciencia, en la relación y el impacto que tienen las nuevas tecnologías en la mejoría de la vida de los ciudadanos y en la manera como la cultura de la innovación desarrolla hábitos, actitudes y valores que generan acciones orientadas al mejoramiento y a la apropiación de saberes para la transformación social.

Los 6 ejes a tratar en esta Cumbre abarcan interesantes núcleos temáticos y son los siguientes:

Bloque 1. Educadores en la era digital [K12]

a. Metodologías activas en educación

b. Integración de Tecnologías emergentes en la práctica docente.

c. Investigación e innovación en el aula.

d. La construcción de un modelo educativo para un distrito de ciencia, tecnología innovación

e. ¿Es necesario humanizar la escuela?

Bloque 2. Educación Superior, innovación e internacionalización

a. Universidad y los objetivos 2030

b. Organizaciones digitalmente competentes

c. Internacionalización de la educación superior

d. Universidad frente multiversidad

e. Nuevas perspectivas: diplomacia científica

Bloque 3. Educación, Tecnología e Innovación

a. Metaverso educativo

b. Ecosistemas educativos digitales

c. Tecnologías disruptivas y sus impactos en la educación

d. Educación Stem: Shape y Stem Woman

e. Otros escenarios de formación e innovación educativa: museos, centros de ciencia e investigación

Bloque 4. Formación a lo largo de la vida y emprendimiento

a. Lifelong Learning: Reskilling, upskilling

b. Emprendimiento y Talento

c. Competencias transversales

d. Los retos de la educación frente a la Cuarta Revolución Industrial

Bloque 5. Ciudadanía y educación

a. Ciudadanía global y competencia digital

b. Perspectivas democráticas en la era digital

c. Educación para la ciudadanía global

d. Educación para el desarrollo sostenible

Bloque 6. Evaluación, calidad, inclusión y convivencia

a. Calidad y evaluación en la educación superior virtual

b. Nueva acreditación de competencias digitales docentes

c. Inclusión educativa: no dejar a nadie atrás

d. Educación para la convivencia

 

05 septiembre 2022

Aprendizaje profundo: un paradigma en desarrollo

Hoy compartimos un nuevo libro dedicado al aprendizaje profundo, titulado Sumergirse en el aprendizaje profundo. Herramientas atractivas (2021) donde sus autores -entre los que se destaca Michael Fullan-, desarrollan propuestas encaminadas a trabajar con el nuevo paradigma. 

Recordemos que New Pedagogies for Deep Learning, Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo (NPDL), es una  organización con sede en Canadá que desarrolla un programa basado en los contenidos de este libro y que interacciona con más de 1300 escuelas en 8 países, desarrollado con el liderazgo de Michael Fullan, Joanne Quinn, Joanne  McEachen y otros miembros del NPDL. 

En el seno de esa organización se ha desplegado el sistema teórico-práctico que se denomina Aprendizaje  Profundo, que es un paradigma educativo que recoge toda la experiencia innovadora experimentada y la agrupa en un modelo integrado que tiene mucho  éxito en distintos países en los que se está desarrollando. En el núcleo de este modelo encontramos las competencias que denominan competencias globales y que se distinguen de otras listas de competencias (como las competencias básicas que manejamos actualmente en nuestro sistema educativo) en su comprehensividad, precisión y mensurabilidad (p. 28).

La pregunta que identifica las seis competencias  globales  (6C) es la siguiente: ¿Qué  es  lo esencial  que  los  estudiantes  deben  saber,  poder  hacer,  y  ser  como  ciudadanos humanos?

La respuesta resumida son las 6 C, las seis competencias globales:

  • Carácter
  • Ciudadanía
  • Colaboración
  • Comunicación
  • Creatividad
  • Pensamiento Crítico

En ese contexto, el objetivo del Aprendizaje Profundo como plan de acción, es lograr que el alumnado, con los docentes y las familias, logre adquirir las competencias globales.

 

Referencia:

Quinn,  J., McEachen,  J.,  Fullan,  M.,  Gardner,  M.,  y  Drummy,  M. (2018) (Trad. Paulo Cosín Fernández). Sumergirse en el aprendizaje profundo. Herramientas atractivas. Madrid: Morata, 2021