30 mayo 2014

¿De qué hablamos cuando hablamos de buenos profesores?

En la entrada anterior pusimos algunas líneas en torno al debate sobre las buenas prácticas en la enseñanza o el buen hacer educativo. Hoy queremos ampliar la cuestión preguntándonos qué rasgos o cualidades definen a un buen profesor o docente. Es innegable que discurrir sobre este tema supone interpelar tanto a docentes como a alumnos, y por ello el profesor Ken Bain (2005) realizó una investigación en universidades norteamericanas cuyos resultados integran el libro "Lo que hacen los mejores profesores universitarios" (PUV, Valencia). 



Bain, historiador, profesor y Vicerrector en Montclair University, define a los mejores profesores como aquellos que son capaces de generar un aprendizaje en profundidad, es decir ejercen una influencia duradera e importante en la manera en que la gente piensa, actúa y siente. 

Entre las conclusiones principales de su trabajo, destacamos sus respuestas a preguntas clave: 
-¿Qué saben y entienden los mejores profesores?
"Sin excepción, los profesores extraordinarios conocen su materia extremadamente bien (...) ya sea con muchas comunicaciones o no, los profesores extraordinarios están al día de los desarrollos intelectuales, científicos o artísticos de importancia en sus campos, razonan de forma valiosa y original en sus asignaturas, estudian con cuidado y en abundancia lo que otras personas hacen en sus disciplinas, leen a menudo muchas cosas de otros campos y ponen mucho interés en los asuntos generales de sus disciplinas: las historias, controversias y discusiones epistemológicas" (Bain, 2005: 26-27).

-¿Qué hacen cuando enseñan?
"Si bien los métodos varían, los mejores profesores a menudo intentan crear lo que acabamos denominando un "entorno para el aprendizaje crítico natural" . En este entorno, las personas aprenden enfrentándose a problemas importantes, atractivos o intrigantes, a tareas auténticas que les plantearán un desafío a la hora de tratar con ideas nuevas, recapacitar sus supuestos y examinar sus modelos mentales de la realidad" (Bain, 2005: 29).

Otra pregunta relevante, orientada al cambio en la forma de enseñar, es: ¿Cómo podría alguien transformar una clase, teniendo una forma pasiva de enseñar, hacia un proceso de enseñanza más interactivo, dinámico y efectivo?
Bain señala: Cinco elementos caracterizan a un buen profesor: 1) Un buen profesor hace preguntas provocadoras o presenta retos o problemas fascinantes. Como a los estudiantes les gustan las historias, un buen profesor frecuentemente cuenta historias para estimular la realización de una pregunta o un problema. 2) Los buenos profesores incitan a los estudiantes a aceptar las preguntas o problemas como suyos propios. 3) Un buen profesor es capaz de estimular a sus estudiantes a pensar críticamente: aplicando, analizando, sintetizando y evaluando la pregunta o el problema. 4) Los buenos profesores no piden a sus alumnos que sólo memoricen. 5) Al final de la presentación, los buenos profesores formulan una nueva pregunta o problema.

Referencia:
Bain, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV.


23 mayo 2014

¿Qué significa buenas prácticas de enseñanza?

En primer lugar es preciso aclarar que la expresión "buenas prácticas" procede del campo empresarial y que luego se extendió al mundo educativo en busca de establecer y debatir acerca de la calidad de los procesos y resultados educativos y de las mejoras que se imponen para contribuir a un cambio positivo. Si bien no alentamos la mera extrapolación y transferencia de conceptos del mercado, de la empresa y del marketing al mundo de la educación, pensamos que el uso de la expresión de buenas prácticas en la enseñanza o buen hacer educativo supone estudiar las condiciones, estrategias, acciones, agentes y recursos que se ponen en juego cuando se habla de ello.

Una somera exploración del significado de buenas prácticas educativas, nos remite a Epper y Bates (2004) cuando atribuyen a ese concepto las siguientes características:
- Contribuye a mejorar el desempeño de un proceso.
- Responde a una experiencia sistematizada, documentada y experimentada.
- Su diseño se realiza desde un enfoque innovador.
- Aplica métodos de excelencia basados en la innovación.

Según De Pablos y González (2007) por buena práctica "se entiende un modelo/ejemplo de una actividad realizada con resultados satisfactorios que responden a una visión compartida de y constituyen el reflejo/producto de la identidad de un determinado contexto donde se lleva a cabo". Además, las buenas prácticas “no deben entenderse como la mejor actuación imaginable sobre un contexto específico, sino actuaciones que suponen una transformación de las formas de funcionamiento habituales y que constituyen el germen de un cambio positivo en las prácticas tradicionales”. Agregan que un rasgo inherente al concepto de buenas prácticas es el carácter de "transferibilidad" y "exportabilidad".

Por su parte, Rodríguez Cagiao (2012) elabora el concepto del buen hacer educativo expresando: "El buen hacer educativo son aquellas intervenciones educativas exitosas (docentes o institucionales) que, exigiendo un esfuerzo intelectual consciente y constante de reajuste y replanteamiento de la propia práctica, crean las circunstancias que conducen al aprendizaje significativo/relevante en los estudiantes mientras influyen positiva, sustancial y sostenidamente en sus formas de pensar, actuar y sentir. El diseño de estas prácticas tiene un enfoque innovador, asumiendo que la categoría de las hace merecedoras de ser un modelo/ejemplo extrapolable y transferible a otros contextos. Además, deben de poseer otra característica, y es que sean reconocidas por los demás (para lo cual necesitan hacerse visibles)". 

Pensamos que estas ideas abren un necesario debate en donde todos los docentes somos partícipes para autoevaluar nuestras intervenciones y prácticas de enseñanza, reflexionar sobre ellas y hacerlas visibles para compartirlas con colegas y la comunidad educativa.

Referencias:

De Pablos, J. y González, T. (2007). Políticas educativas e innovación educativa apoyada en TIC: sus desarrollos en el ámbito autonómico. Actas de las II Jornadas Internacionales sobre Política Educativa para la Sociedad del Conocimiento. Granada.

Epper, R. y Bates, A. (2004). Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología. Buenas prácticas de instituciones líderes. Barcelona: Editorial UOC.

Rodríguez Cagiao, H. (2012). Una definición original de "Buenas prácticas". Fortalezas y debilidades de la adopción del término en EducaciónCongreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, 4-6 julio de 2012. Barcelona.

15 mayo 2014

Museos virtuales

Los beneficios y ventajas de las redes digitales se incrementan con distintas herramientas y servicios que ponen al alcance de toda la población el acceso a distintos sitios web con contenidos culturales, sociales, políticos, económicos, educativos y ecológicos, superando las coordenadas de tiempo y espacio.

En esa línea, existe un sitio llamado "Mis Museos" que agrupa más de 17.000 obras de arte que se pueden apreciar desde nuestro dispositivo tecnológico y que también se pueden incluir en secuencias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de distintas asignaturas de la educación primaria, secundaria y superior. 


La rica y variada oferta de este museo virtual incluye colecciones con esculturas, dibujos, pinturas, miniaturas, bronces, hierros, armas y armaduras, artes decorativas, artes gráficas y arte digital, las cuales están asociadas a distintos estilos como el Impresionismo, el Barroco, el Renacimiento, el Neoclasicismo, el Realismo, el Manierismo, el Rococó y el Arte Abstracto.

Francesco Guardi: Vista de Venecia
Las obras provienen de reconocidos museos de España como: Museo del Prado, Museo Sorolla, Museo de Bellas Artes, Museo Reina Sofía, Museo del Greco, y se pueden visualizar en: http://mismuseos.net/comunidad/museos

05 mayo 2014

Canto a la alegría

Compartimos fragmentos de la Oda a la alegría, de Pablo Neruda:



Keith Mallett

Como la tierra
eres
necesaria.

Como el fuego
sustentas
los hogares.

Como el pan
eres pura.

Como el agua de un río
eres sonora.

Como una abeja
repartes miel volando.



Alegría,
fui un joven taciturno,
hallé tu cabellera
escandalosa.
...
Voy a cumplir con todos
porque debo
a todos mi alegría.

No se sorprenda nadie porque quiero
entregar a los hombres
los dones de la tierra,
porque aprendí luchando
que es mi deber terrestre
propagar la alegría.

Y cumplo mi destino con mi canto.

24 abril 2014

Una investigación sobre aprendizaje colaborativo a través de entornos personales digitales

Hubo y hay muchas expectativas en torno al aprendizaje colaborativo mediado por redes digitales y entornos virtuales, pero poco se ha investigado sobre sus resultados, implicancias y efectos. Nos preguntamos: ¿Se trata de una promesa incumplida? ¿Sabemos si los estudiantes disponen de estrategias y motivaciones para aprender de modo colaborativo con todo lo que ello implica? ¿Se trata de una forma atractiva de plantear una propuesta de aprendizaje pero sin profundizar en su organización y gestión? 

A propósito de esta cuestión se ha publicado recientemente en la revista Comunicar (2014) un artículo titulado: Entornos y redes personales de aprendizaje (PLEPLN) para el aprendizaje colaborativo, cuyos autoras, Victoria Marín, Francisca Negre y Adolfina Pérez Garcias, abordan la creación y mantenimiento de entornos y redes personales de aprendizaje (PLEs y PLNs) y su integración en entornos virtuales institucionales de aprendizaje (EVEA) como estrategias que facilitan y promueven el aprendizaje colaborativo, siempre desde una visión educativa en la que el alumno es autónomo en su propio aprendizaje y trabaja para el logro de metas comunes mediante la realización de actividades de forma conjunta en grupos, existiendo interdependencias positivas. 
Los objetivos del trabajo se orientan a experimentar con metodologías didácticas de integración del EVEA y los PLEs, y analizar la construcción del PLE por parte de los alumnos universitarios, haciendo especial énfasis en la construcción de la red personal de aprendizaje. Para ello se empleó una metodología de diseño y desarrollo, en una asignatura universitaria del plan de estudios para profesorado del nivel primario. Los resultados de la experiencia apuntan a que los alumnos construyen sus PLEs y PLNs en base a sus nuevos conocimientos adquiridos y se produce una adecuada integración metodológica entre esos entornos y el EVEA para el aprendizaje integrado. Como aporte final los investigadores proponen un modelo de organización metodológica de integración para el aprendizaje colaborativo a modo de buena práctica.

El artículo completo se puede consultar en la revista electrónica Comunicar N° 42, 2014:
http://www.revistacomunicar.com/verpreprint.php?numero=42&articulo=10.3916/C42-2014-03

18 abril 2014

En memoria del gran Gabo García Márquez



"Los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía, donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra". 

Gabriel García Márquez, Discurso en la entrega del Premio Nobel de Literatura, 
Estocolmo, 1982.



"La vida no es la que uno vivió sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla"

14 abril 2014

El potencial de las palabras, en palabras de Pablo Neruda

La conversación, Camille Pisarro
Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se escuchan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como
frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció… Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas…

Pablo Neruda, Fragmento “La palabra”, Confieso que he vivido, 
Buenos Aires, Losada, 1974.