25 agosto 2017

La felicidad del lector, según J. L. Borges


El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. 
Miguel de Cervantes 


En tiempos en donde se encienden voces sobre el lugar y la importancia de la lectura en diferentes formatos, dispositivos y cualidades, comparto un fragmento del eximio Jorge Luis Borges, publicado en Arte poética, en el que expresa su pasión por la lectura:

“Me considero esencialmente un lector. Como saben ustedes, me he atrevido a escribir; pero creo que lo que he leído es mucho más importante que lo que he escrito. Pues uno lee lo que quiere, pero no escribe lo que quisiera, sino lo que puede…

Es decir, me han sucedido muchas cosas, como a todos los hombres. He encontrado placer en muchas cosas: nadar, escribir, contemplar un amanecer o un atardecer, estar enamorado. Pero el hecho central de mi vida ha sido la existencia de las palabras y la posibilidad de entretejer y transformar esas palabras en poesía. Al principio, ciertamente, yo sólo era un lector. Pero pienso que la felicidad del lector es mayor que la del escritor, pues el lector no tiene por qué sentir preocupaciones ni angustia: sólo aspira a la felicidad. Y la felicidad, cuando eres lector, es frecuente“.



14 agosto 2017

¿Qué diferencias hay entre la comunicación en clases presenciales y las clases virtuales?

En el post anterior nos referimos a los nuevos modos de leer, escribir, comunicarse y aprender que surgen en comunidades en donde las TIC tienen alto protagonismo, y también abrimos interrogantes en torno a las hipótesis y conjeturas que se instalan sobre los efectos de las nuevas prácticas y del uso de nuevos discursos y géneros en la escritura en ámbitos educativos: ¿Se empobrecen las formas lingüísticas? ¿Se reduce o limita el desarrollo de la escritura académica? ¿Se diversifican los lenguajes y se enriquece la expresión? 

Dentro de esa perspectiva que remite a los lenguajes, formatos y géneros, se inscribe una investigación (2016) que indaga sobre las interacciones en clases presenciales y en clases virtuales, analizando los sistemas de codificación que sustentan. El estudio en cuestión que hoy comparto se titula ¿Cómo interactuamos aquí y allá? Análisis de expresiones verbales en una clase presencial y otra virtual a partir de dos sistemas de codificación diferentes, y sus autores son Ana Borgobello, Mariana Sartori y Néstor Roselli, del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación-CONICET, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Los investigadores sostienen que "El lenguaje hablado y escrito puede tener diferentes efectos en el pensamiento. Por tradición, la interacción educativa se basó en la comunicación oral entre docentes y estudiantes, pues tiende a ser más espontánea, posee un ritmo más rápido, es más fugaz y menos estructurada que la sustentada en la comunicación escrita; la experiencia ha demostrado que el discurso oral puede facilitar el pensamiento crítico y, asimismo,se vuelve un medio más rico social y emocionalmente porque suministra claves no verbales y contextuales como la expresión y el tono de voz. Por su parte, las discusiones mediadas por la escritura proveen de tiempo para la reflexión, debido a que el ejercicio de escribir está muy conectado al pensamiento cuidadoso y crítico, sobre todo en temas complejos y profundos. 

De cualquier modo, ambos tipos de comunicación, escrita y oral, pueden ser utilizados en una gran variedad de estilos (Garrison, Anderson y Archer, 2000). La comunicación escrita en las plataformas virtuales suele darse a través de foros de discusión asincrónicos".

Retomando algunas de las conclusiones del estudio realizado en el nivel universitario (primer año de una carrera de ciencias sociales), los autores señalan que en un contexto muy caracterizado por experiencias aisladas e incipientes en el uso de plataformas informáticas, el objetivo fue analizar las características de la interacción socio-cognitiva de un mismo grupo blended learning (aprendizaje combinado o mixto o sistema bimodal) en una clase presencial y otra virtual, en las cuales se desarrollaron temas y tareas análogas. Para ello utilizaron dos sistemas de codificación: una planilla de observación diseñada para clases presenciales y uno construido para el análisis de interacciones mediadas. Los resultados indicaron, entre otros aspectos, una mayor variedad de intervenciones en la interacción presencial que en la virtual, y fue más simple el traslado del modelo de codificación de lo presencial a lo virtual que viceversa.

El informe de investigación puede consultarse en:

05 agosto 2017

La escritura en tiempos de internet

Hoy en la sociedad de las redes digitales, vemos cómo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) transforman y re-configuran los modos de leer y escribir, particularmente en la población adolescente y joven que convive e interactúa con las múltiples pantallas que forman parte de los escenarios de la vida cotidiana. 
Frente a esta problemática surgen preguntas acerca de los beneficios, limitaciones y problemas que surgen con las nuevas prácticas y con el uso de nuevos géneros discursivos que caracterizan a la red Internet: ¿Las nuevas formas discursivas y de escritura deterioran y empobrecen la lengua? ¿Contribuyen a la comunicación en detrimento de la competencia lingüística correcta que dictan las normas? ¿Cómo influyen en el aprendizaje escolar? ¿Limitan el desarrollo de la escritura académica?

Diego Rivera
Quizás sea prematuro responder cabalmente a estas preguntas habida cuenta que aún no existen estudios científicos que hayan indagado con profundidad esas mutaciones. No obstante, circulan incipientes estudios que sugieren ideas y reflexiones sobre esta problemática, como la investigación realizada por Aída Garzón Bohórquez de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, que indaga sobre las nuevas formas de escritura en la generación net, también llamada generación click, generación Red, generación App (Gardner, 2014), nacida y socializada en la cultura digital o cibercultura. 

Como fruto de esa investigación la autora sistematiza los resultados en el artículo "Influencia de las TIC en la escritura juvenil contemporánea" en donde concluye que la escritura mediada por las nuevas tecnologías constituye una práctica vernácula aceptada por los jóvenes porque la red les ofrece entornos auténticos para mejorar vínculos y desarrollar trabajo colaborativo, y además les brinda recursos que posibilitan la creación de conocimientos significativos. 

Por ello, la escritura virtual se establece como un soporte de aprendizaje autónomo que facilita la producción de textos, ya que estos formatos viabilizan nuevas formas de escribir. También resalta la importancia de la escritura chat como nuevo “género” discursivo, para introducir la reflexión en la escuela sobre las tecnologías de la información y la comunicación y el currículo, pues el nuevo paradigma es virtual y la escuela debe orientar a los jóvenes a ser competentes en el uso de las herramientas digitales para manejar y crear conocimiento.

Fuente: Garzón, A. P. (2016). Influencia de las TIC en la escritura juvenil contemporánea. Actualidades Pedagógicas, (68), 135-157. El artículo completo está disponible en:
https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/3745

31 julio 2017

Recursos educativos para Ciencias Naturales

El sitio Educación 3.0, la revista para el aula del siglo XXI, ofrece una interesante recopilación de diferentes blogs dedicados a la enseñanza y el aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales para Primaria y para Secundaria, en los que se pueden consultar  experiencias relatadas por docentes, descubrir las actividades que lleva a la práctica el alumnado o acceder a diferentes materiales como apoyo a los temas que se estudian en esta asignatura. También se incluyen algunos clásicos de la blogosfera para sacar ideas y desarrollar en clase temas de más actualidad.

El universo, la Tierra, la atmósfera y la hidrosfera, minerales y rocas, el medio ambiente, los seres vivos, la historia de la vida en la Tierra, las células, las plantas y hongos, invertebrados, vertebrados, la energía y la materia, son algunos de los temas que se desarrollan tanto de manera teórica como práctica e incluyen videos, ejercicios, simulaciones, infografías, enlaces a fuentes bibliográficas que complementan las clases de los profesores y que proponen actividades orientadas a la aplicación y transferencia de conceptos.



La lista de blogs se puede consultar en:
  


24 julio 2017

Aportes para un aula inclusiva

La Editorial de la Universitat Oberta de Catalunya ha publicado el libro Motivación, afectos y relaciones en el aula inclusiva (2017), de Marta Gràcia, Pilar Sanlorien y M. Teresa Segués, en el que se analizan las dimensiones afectivas, motivacionales y relacionales del proceso de aprendizaje encuadrado en una perspectiva socio-cultural y constructivista. 

Sabemos que hoy en día el proceso de enseñanza y de aprendizaje no se entiende si no es en el marco de entornos de aprendizaje inclusivos, en los que los docentes ajustan la ayuda educativa a la diversidad de alumnos tratando de eliminar las barreras para el aprendizaje. Desde un enfoque constructivista y sociocultural, este volumen profundiza en la dimensión afectiva, motivacional y relacional del aprendizaje. Entre otros, el libro aborda conceptos referidos a la inclusión educativa, aprendizaje cooperativo, aprendizaje significativo, autoconcepto, autorregulación del aprendizaje, intersubjetividad, motivación e influencia educativa.

Las autoras afirman que lograr que todos los alumnos desarrollen las competencias incluidas en el curriculum escolar supone considerar esos principios en el diseño de entornos de aprendizaje realmente eficaces, como por ejemplo propuestas de aprendizaje cooperativo.  

10 julio 2017

Pedagogía red ¿una construcción o un enunciado?

Ante el avance -heterogéneo, dispar pero imparable- de las TIC en el ámbito educativo, se plantean dilemas que remiten a preguntarse si se justifica la elaboración o configuración de una pedagogía emergente o una pedagogía red y en línea que describa el paradigma pedagógico-didáctico propio y deseable de las prácticas con tecnologías. Esta cuestión nos interpela sobre qué enfoques sobre el aprendizaje y qué estrategias y metodologías didácticas ponemos en juego cuando utilizamos las tecnologías y si éstos son adecuados para aplicar en contextos educativos cuyos actores poseen nuevas subjetividades e identidades que poco tienen que ver con los modos de enseñar y de aprender de hace unas décadas. ¿Qué dicen las investigaciones en tal sentido? ¿Cómo son los diseños pedagógico-didácticos que se destacan por sus óptimos resultados? ¿Qué oportunidades para el mejoramiento de los aprendizajes ofrecen las TIC?


En esa línea, en julio 2016 se publicó el monográfico titulado “The Internet and Online Pedagogy” de la International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE) que traducido significa algo como Internet y la pedagogía en línea o en red.
Begoña Gros, Terry Anderson y Cristóbal Cobo prepararon un editorial publicado en inglés que luego fue traducido y que transcribimos a continuación en donde se presentan los artículos del citado monográfico.

Caracterizar los retos que tiene la pedagogía en internet es una tarea muy compleja. Un acercamiento interdisciplinar al hecho educativo es útil cuando permite presentar y representar las diversas dimensiones que sustentan el cambio educativo. En una época marcada por una actividad –e hiperactividad en red- necesitamos modelos de representación pedagógica que incorporen diversos valores educativos e incluyan patrones de acción que llamen la atención sobre los dilemas educativos que encierran la innovación. El uso pleno del potencial de internet requiere diseños y exige evidencias, pero también contempla nuevas demandas de formación junto al análisis de las diversas tendencias tecnológicas con potencial de impacto educativo a mediano y largo plazo. En fin, sea como fuere, la pedagogía debe echar mano de la reflexión y la investigación para seguir reconstruyendo la pedagogía.

La pedagogía de internet no es, estricto sensu, una nueva forma de pedagogía. La novedad actual es que la pedagogía tiene el desafío de entender y abordar eficazmente los retos y oportunidades educativas releyendo la tradición en nuevos entornos de formación y en base a las evidencias que ofrece la investigación educativa actual. La pedagogía de hoy, por tanto, tiene que articular y ofrecer una lectura sobre estas nuevas formas de representación educativa. No se trata de una respuesta mecánica ni veloz basada únicamente en las funcionales tecnológicas.

“¿Por qué hablar solo de internet en la educación cuando se puede hablar de una pedagogía?” Esta fue la pregunta inicial que inspiro a los editores es de este número especial. Una forma de encarar esta tarea fue seleccionar trabajos que buscaban una reflexión pedagógica sobre los problemas y las oportunidades educativas que inspira internet así como enriquecer esta reflexión desde la evidencia empírica interdisciplinar.

Es por ello que en los trabajos que conforman este monográfico se encontrarán tanto preguntas como respuestas, aunque presentamos cada uno de los trabajos en forma de problema, es decir, en forma de pregunta. El objetivo de esta forma de presentar, además que pedagógica, es ofrecer interrogantes que abran el debate educativo.

En “Dilemas pedagógicos ante los flujos del conocimiento en la era de la tecnología digital”, Ángel San Martin y Ángel García del Dujo, empiezan su esfuerzo analítico planteando ¿si existe espacio para la pedagogía en un terreno donde la tecnología ya forma parte implícita en el diseño y desarrollo de la enseñanza? Es decir, el proceso de apropiación educativa de la funcionalidad tecnológica exige un discurso heurístico para entender mejor los dilemas pedagógicos del uso educativo de la tecnología.

Dado el interés y el uso de las tecnologías educativas y el consiguiente interés para los investigadores, a menudo es difícil identificar los principales problemas que surgen o que pueden ser abordados por la investigación académica. Las técnicas de metanálisis son una buena herramienta para construir un mapa conciso en este campo de investigación. En “Metaanálisis de investigaciones sobre e-learning publicadas en revistas españolas”, Julio Cabero-Almenara, Verónica Marín Díaz y Begoña Sampedro-Requena, se plantean ¿Cuáles son los principales temas que encara la investigación educativa centrada en estudiar las distintas variables del e-learning en la producción científica española en los últimos cinco años? Es decir, cuáles son los temas predilectos para los investigadores educativos en el e-learning y cuáles los que quedan por desarrollar.

En “Pedagogías para una sociedad de conocimiento abierto”, Paola Ricaurte encara el reto de responder a la pregunta ¿la estructura y organización de los programas educativos en internet están marcadas por una condición técnica particular? Es decir, aprender en una plataforma implica algo más que aprender bajo un sistema tecnológico neutral ya que implica modelos de representación del conocimiento, valores y acción específicos que deben ser visibles en modelos pedagógicos.

En “Del acceso masivo a la cooperación: Lecciones aprendidas y resultados contrastados de un enfoque pedagógico mixto para MOOC”, Ángel Fidalgo Blanco, María Luisa Sein-Echaluce, Francisco J García-Peñalvo, se centran en dar respuesta a la pregunta ¿Puede la cooperación entre participantes ser el valor pedagógico que permita remontar la deserción en los MOOC? En otras palabras, más allá del tipo de plataforma, la calidad del aprendizaje implica otros retos más allá de la buena docencia y la eficaz distribución de contenidos en los MOOC.

En “Empatía virtual como competencia digital en la educación 3.0”, Rafael García-Pérez, Juan-Manuel Santos-Delgado y Olga Buzón-García, se plantean la pregunta sobre la “cara oculta de la Luna” en la formación virtual: ¿es la empatía virtual una competencia clave a tener en cuenta en los procesos de aprendizaje virtual? Esto es, cómo son y qué papel juegan las habilidades emocionales en una interacción educativa marcada por una relación persona-máquina-persona.

En “La influencia de Internet en la innovación pedagógica: uso de Twitter para promover el aprendizaje colaborativo online”, Maite Fernández-Ferrer y Elena Cano se preguntan sobre ¿Cómo se puede usar la evaluación formativa para mejorar la educación? Los resultados de esta investigación revelan efectos positivos en la participación, motivación y la percepción del aprendizaje, pero no en la mejora del rendimiento. También sugieren que futuros trabajos sobre este tema deben tratar de estudiar los efectos de la retroalimentación autorregulada.

En general, este número especial nos ayuda a entender el proceso de enseñanza y aprendizaje en internet e, igualmente importante, nos permite aprender a elaborar parámetros educativos más eficaces para entender y atender las oportunidades educativas sin precedentes abiertas por estas tecnologías emergentes.





01 julio 2017

Herramientas para integrar a proyectos y secuencias didácticas

Internet es esa inagotable fuente de información en donde podemos encontrar prácticamente todo y que nos estimula a generar y compartir conocimiento sobre los temas y asuntos más variados. En el campo educativo, los recursos de la web se están volviendo imprescindibles al permitir el acceso a un mundo de posibilidades en unos pocos segundos, y de forma muy sencilla.




Dentro de la inmensidad de información de Internet hay servicios y aplicaciones de todo tipo y calidad; algunos más atractivos o enfocados para usar en el ámbito formativo, otros para la educación no formal y otros que no cuentan con el nivel académico requerido para el tratamiento de los temas o para el perfil de la población destinataria. Desde ese lugar, ¡recordemos que siempre la presencia del docente -aunque sea de modo virtual- es imprescindible para orientar el buen aprovechamiento de tantos recursos de la web!

El siguiente enlace presenta 15 recursos y herramientas de Internet que se consideran eficaces para cualquier profesor que desea producir o recrear sus clases con apoyo de tecnologías digitales. ¡Una oportunidad para la innovación y la creación educativa!!