Un espacio abierto para compartir ideas y reflexiones sobre cuestiones educativas de nuestro tiempo. “Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro". Confucio
02 mayo 2022
Acerca de las Pedagogías queer
24 abril 2022
La evaluación en entornos virtuales: perspectivas y reflexiones
Retomando las prácticas de educación virtual en tiempos de pandemia, en donde la emergencia fue la clave para desplegar estrategias que reemplazaran las clases presenciales, se abren diversos debates que permitan intercambiar experiencias, potenciar resultados y mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Dentro de estos procesos se encuentra la evaluación de los aprendizajes, tan necesaria para la autoevaluación de los propios estudiantes como para la evaluación de pares, docentes e instituciones. En tales circunstancias, se implementaron distintas instancias e instrumentos mediados por las tecnologías que hoy podemos revisar y sistematizar. Se trata de avanzar en una evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación, justamente un título de un monográfico de la RIED (2021), coordinado por E. Barberá-Gregori y C. Suárez-Guerrero, cuyo resumen nos adelanta lo siguiente:
La evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación son procesos por los que transita tanto la educación digital como la educación digital de emergencia. Aunque el tema de la evaluación, por sí misma, ya es complejo, esta complejidad aumenta cuando media la tecnología digital. Lejos de pensar que se trata de una acción técnica, la evaluación digital y la digitalización de la evaluación, como lo demuestra el contenido de este monográfico, no se reducen a la inserción de sistemas tecnológicos, sino a la comprensión pedagógica de su rol e impacto en los procesos educativos.
Para consultar el monográfico, temas y autores, ir a: https://doi.org/10.5944/ried.24.2
14 abril 2022
Inmersión digital en una muestra con las pinturas de Vincent Van Gogh
En Buenos Aires desde hace semanas podemos asistir a una muestra artística espectacular, un espacio para ver y disfrutar las pinturas de Vincent Van Gogh en un ambiente activado por las tecnologías multimediales que nos acercan las emblemáticas obras desde otras dimensiones y recursos audiovisuales.
01 abril 2022
Salir de las pantallas y contactarse con la realidad...
Hoy compartimos una reflexión que nos interpela sobre la relación naturaleza-tecnología-educación:
Catherine L’Ecuyer, es investigadora y autora de varios libros sobre educación y nuevas tecnologías en la infancia y la adolescencia: Educar en la realidad y Educar en el asombro.
23 marzo 2022
Perspectivas de la evaluación en la educación a distancia digital
Siguiendo con el tema de la evaluación en la educación a distancia con modalidad virtual, en esta oportunidad recomendamos la lectura de un interesante monográfico titulado Evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación (2021), publicado en RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Los coordinadores son Elena Barberà-Gregori y Cristóbal Suárez-Guerrero, reconocidos especialistas docentes e investigadores en la temática que, en el resumen, sostienen:
La evaluación
de la educación
digital y digitalización de
la evaluación son
procesos por el que transita
tanto la educación digital como la educación digital de emergencia. Aunque el
tema de la evaluación, por sí misma, ya es complejo, esta complejidad aumenta
cuando media la tecnología digital. Lejos de pensar que se trata de una acción
técnica, la evaluación digital y la digitalización de
la evaluación, como
lo demuestra el
contenido de este
monográfico, no se
reducen a la
inserción de sistemas
tecnológicos, sino a
la comprensión pedagógica
de su rol
e impacto en
los procesos educativos.
Los trabajos que
conforman este monográfico
buscan contribuir, desde el análisis empírico y la reflexión pedagógica,
a la construcción de una
irremediable línea de
trabajo que se
pregunta: ¿cómo transforma,
y transformamos, la
condición digital, procesos
tan sensibles como
la evaluación del
aprendizaje mediado y
la evaluación de los sistemas
educativos digitales? Al respecto, en este número se avanza en la respuesta en
torno a cuatro núcleos. Por un lado, trabajos que ponen énfasis en la nueva
exigencia digital impuesta
a la evaluación
en tiempos de
pandemia, el papel
renovado del feedback educativo en la necesaria autorregulación
con soporte tecnológico, la necesidad de encarar con garantías la evaluación
digital como condición de rendimiento y, como mecanismo observante, la
evaluación de la calidad de la educación digital. Estos trabajos sobre
evaluación educativa tienen poco de simple, mucho de complejo y bastante de
complicado, pero esta es su naturaleza y con la que hay que entender el hecho
digital.
En este contexto resulta relevante reconocer las distintas dimensiones o vertientes que configuran el proceso de evaluación del aprendizaje. Siguiendo a Elena Barberá (Aportaciones de la tecnología a la e-evaluación, RED, 5(6), 2006), podemos identificar 4 dimensiones: la evaluación del aprendizaje que acredita ante la sociedad la adquisición de competencias por parte de los estudiantes; la evaluación para el aprendizaje basada en la retroalimentación a través del diálogo entre estudiantes y docentes que permite avanzar en el conocimiento; la evaluación como aprendizaje que supone analizar el aprendizaje como parte de la misma dinámica evaluativa; y, la evaluación desde el aprendizaje donde se relevan y diagnostican conocimientos previos para anclar lo que se enseña.
Desde ese enfoque muldimensional, invitamos a la lectura del monográfico de RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (2021), 24(2), que está disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/ried/issue/view/1467
15 marzo 2022
Virtualización de la educación y el uso de la inteligencia artificial
La creciente virtualización de la educación superior, extendida de modo imprevisto y sorpresivo por la pandemia 2020, genera fuertes debates sobre el uso de la inteligencia artificial y de programas informáticos para realizar distintas acciones y procedimientos de los itinerarios académicos protagonizados por alumnos/as en la modalidad a distancia y por entornos virtuales, a través de tecnologías sincrónicas o asincrónicas.
Entre esas acciones se encuentran las vinculadas con las evaluaciones de los aprendizajes, particularmente con las instancias, estrategias e instrumentos aplicados a los exámenes remotos mediados por el uso de las TIC. En tales situaciones: ¿Qué formas y protocolos garantizan la confiabilidad, transparencia y autenticidad del acto evaluativo a distancia? En busca de esos principios evaluativos, ¿es lícito aplicar procedimientos que vulneran o avanzan sobre los derechos de los estudiantes, como, por ejemplo, las técnicas de identificación biométrica y de reconocimiento facial?
Sin lugar a dudas este debate nos interpela y nos impone dialogar y reflexionar sobre dimensiones
éticas, filosóficas, jurídicas y técnicas que atraviesan esta problemática cuyo
eje central debe ser la aplicación de estrategias y protocolos de evaluación de aprendizajes y competencias que garanticen el ejercicio de derechos humanos fundamentales.
En ese escenario, compartimos el artículo Sobre el uso de tecnologías de
reconocimiento facial en la universidad: el caso de la UNED, de Aznarte, Melendo
Pardos y Lacruz López, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia,
UNED (España).
El resumen expresa: Las
tecnologías de identificación biométrica han experimentado un gran desarrollo
en los últimos años, siendo aplicadas a decenas de ámbitos diferentes, entre
los que se encuentra el ámbito educativo, en particular el universitario. Sin
embargo, en este artículo argumentamos que dicha tendencia puede impactar de
formas inesperadas a los procesos de enseñanza/aprendizaje. Así, se exponen
algunas consideraciones principales acerca del uso de tecnologías de
identificación biométrica en general y más particularmente de técnicas de
reconocimiento facial en el marco de los exámenes universitarios, prestando especial
atención al problema de realizar los exámenes presenciales por medios remotos
durante la pandemia de la COVID-19. Se ofrece un análisis general de las
limitaciones de esta tecnología en sus dimensiones técnica, jurídica y ética, y
se exploran las posibles consecuencias, en esas tres dimensiones, del uso de
dichas tecnologías. A modo de ilustración, se toma el caso concreto de la UNED,
la universidad más grande del Estado español, exponiendo las decisiones tomadas
por esta institución para dar respuesta al desafío que supusieron las
restricciones de movimiento durante el estado de alarma. Dado el gran número de
evidencias de que esta tecnología está aquejada de graves problemas con
impredecibles consecuencias, en todo caso se recomienda observar el principio
de precaución y tomar decisiones con la máxima cautela.
El artículo está publicado en RIED, Revista Iberoamericana
de Educación a
Distancia, 25(1), pp. 261-277,
2022. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/31533/24171
01 marzo 2022
Una mirada crítica sobre el uso de la tecnología educativa
La relación educación y tecnología forma parte de la historia de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, a través de la incorporación de distintos artefactos, objetos, formatos y programas de la cultura que apoyan y amplían la comunicación pedagógica y didáctica necesaria para la apropiación de conocimientos y el desarrollo de habilidades.
No obstante, diferentes estudios muestran que los resultados y logros a partir del uso de tecnologías en las aulas no son satisfactorios, quedándose muchos de ellos en la superficie de la innovación, esto es en la atracción de la novedad y en el impacto que esto produce en los y las estudiantes.
¿Cuáles son las razones y las causas que llevan a un bajo y a veces irrelevante resultado de la aplicación de las tecnologías en el sistema educativo?
Podemos conjeturar que el determinismo tecnológico y la visión acrítica del uso de la tecnología, sin contexto y sin capacitación docente apropiada, forman parte de ese conjunto de experiencias irrelevantes en las aulas que, aún teniendo variedad de pantallas, tablets, pizarrones digitales, móviles inteligentes, conectividad..., no muestran pasos significativos en el desarrollo de capacidades y competencias de los y las alumnas.
En tal sentido, es importante instalar un debate que sitúe a la tecnología como un elemento del sistema educativo que necesariamente debe integrarse a los otros componentes que configuran la propuesta educativa, subordinándose a los objetivos y al proyecto educativo. Coincidimos con Carlos Magro, de la Universidad Camilo José Cela, cuando sostiene:
Hablar de tecnologías en educación no es hablar de dispositivos, ni de hardware y software, ni tampoco de datos, analítica y eficiencia, sino que tiene que ver sobre todo con prácticas, contextos, culturas y usos.
Hoy, después del incremento de la educación virtual y a distancia impulsado por la situación de emergencia y suspensión de las clases presenciales durante la pandemia, se hace indispensable analizar de modo crítico y reflexivo el uso de las tecnologías en las aulas y avanzar en acciones de mejora.
Para nutrir ese debate, comparto una interesante conversación (37:24) que el especialista Carlos Magro mantuvo con Linda Castañeda, de la Universidad de Murcia, sobre el fenómeno de la digitalización educativa.