06 junio 2022

Más sobre la educación híbrida o combinada en la sociedad 4.0

Continuando con la problemática de la educación híbrida, mixta o combinada (blended learning) para aplicar en todos los niveles, encontramos el libro Educación híbrida: Desafíos en la sociedad 4.0 (2022) que plantea un marco conceptual sobre esta tendencia, además de estrategias y herramientas relevantes para diseñar y desarrollar las prácticas de enseñanza y de aprendizaje en función de las necesidades y objetivos de cada realidad. 

En su prólogo leemos: 

En el contexto de la experiencia del segundo año de la emergencia de salud que ha afectado a la humanidad impactándola en lo social, económico, la forma de convivir, de trabajar y la manera de educar se presenta esta obra denominada Educación híbrida. Desafíos en la sociedad 4.0 que incluye aspectos teóricos y la práctica de quienes continúan ocupados en rediseñar el proceso de enseñar y aprender en la nueva realidad que se experimenta.

Los sistemas tradicionales de enseñanza que operaban antes de la pandemia implican la presencia física en aulas de los alumnos y de los maestros, esto tuvo que cambiar, no a través de una ley, sino a través de disposiciones administrativas, algunas emanadas de la autoridad sanitaria y otras emitidas por la autoridad educativa, a fin de que no se suspendiera el proceso educativo y se realizara a distancia, evitando la convivencia de grupos para cuidar su salud. La epidemia, en principio llegó a una crisis muy elevada, pero ha cambiado, sin haber desaparecido. Los riesgos van disminuyendo, por los cuidados y por la vacunación, pero no habiendo desaparecido, hoy nace este sistema mixto, de presencia y a distancia, al que se le ha llamado Sistema Híbrido.

 

30 mayo 2022

El camino estratégico de la educación híbrida

Después de la educación virtual de emergencia provocada por la pandemia en todo el planeta, quedan muchos aprendizajes, necesidades y desafíos para diseñar y repensar las experiencias sustentadas en las tecnologías con el propósito de mejorarlas y extenderlas. Se trata de capitalizar las experiencias vividas durante esa etapa de aislamiento/distanciamiento obligado y aprovechar el impulso de los entornos digitales y de las plataformas para transformar la educación.

Desde ese marco, se ha publicado un libro digital titulado Hacia una educación 4.0: 10 Módulos para la implementación de modelos híbridos (BID, 2021), dedicado a explorar el amplio abanico de modalidades de educación híbrida, que combina tramos presenciales y virtuales, como estrategia que permita asegurar la continuidad educativa en diversidad de escenarios. Estos modelos que incorporan el uso de las tecnologías en la educación y utilizan las experiencias remotas de aprendizaje, pueden ser grandes aliados para mejorar el acceso y la calidad educativa, y reducir las brechas de aprendizaje existentes en Latinoamérica y el Caribe. 

Sabemos que los sistemas híbridos y mixtos de aprendizaje, por su flexibilidad, brindan la oportunidad para que los estudiantes puedan aprender a su propio ritmo facilitándoles experiencias de aprendizaje autónomo, no exento de posibilidades de actividades colaborativas, que se enfocan en el desarrollo de habilidades y competencias requeridas para el siglo XXI en donde se enfatizan el diálogo, el intercambio y la construcción conjunta de conocimientos. 

Ahora bien, en esa línea es prioritario apoyar y capacitar a los docentes para que puedan integrar y articular las herramientas digitales y las estrategias didácticas con vistas a lograr esos objetivos. El citado libro Hacia una educación 4.0: 10 Módulos para la implementación de modelos híbridos, ofrece a la comunidad docente orientaciones para propiciar y contribuir a la implementación de modelos de educación híbrida desde una mirada práctica y anclada en el contexto regional, que permita promover el uso de las tecnologías en situaciones de enseñanza y de aprendizaje.

Este libro digital se encuentra disponible en: https://publications.iadb.org/es/hacia-una-educacion-40-10-modulos-para-la-implementacion-de-modelos-hibridos

 

11 mayo 2022

El potencial del metaverso en la educación

Entre los temas y términos tecnológicos que circulan actualmente figura la palabra metaverso. ¿De qué se trata? Un metaverso es un entorno donde los humanos interactúan social y económicamente como avatares en un ciberespacio, que actúa como una metáfora del mundo real pero sin sus limitaciones físicas o económicas. El concepto fue acuñado en 1992 por el escritor estadounidense Neal Stephenson, en la novela Snow Crash (1992), donde describe un espacio virtual colectivo compatible  y convergente con la “realidad real”.

En esa obra, el metaverso de Stephenson se despliega como un entorno urbano desarrollado a lo largo de una única carretera de cien metros de ancho que recorre toda la circunferencia de un planeta. Los usuarios acceden a través de gafas en terminales personales o públicas, y aparecen como avatares, que recorren el planeta a pie o en vehículo.

Si bien se conocen varias iniciativas tecnológicas dirigidas a crear el metaverso desde hace dos décadas, fue a mediados de 2021 cuando Mark Zuckerberg, CEO de Meta (ex-Facebook) señaló que su empresa trabajaba en su propio metaverso. En materia de hardware, los cascos y lentes de realidad virtual han sido clave para vincular el mundo real y el virtual. Hoy se destacan las tecnologías impulsadas por Oculus (hoy propiedad de Facebook), Microsoft y sus gafas HoloLens, los sistemas Vive de HTC y los cascos VR de PlayStation.

Getty Images


Más allá de los problemas de conectividad que aún persisten en muchas sociedades y en los sistemas educativos -los cuales ocasionan la brecha digital- podemos vislumbrar algunas potenciales ventajas de la aplicación del metaverso en la educación virtual. Para ello tomamos conceptos de Blanca Montoya Gago publicados en el artículo La aplicación del metaverso en el elearning.  

Algunas de las ventajas que trae consigo este tipo de tecnología son las siguientes:

Experiencias personales, se desarrollará una educación más personalizada a las necesidades de cada alumno. Esto se llevará a cabo gracias a la interacción entre el usuario y los elementos del entorno, generando un mayor impacto y mejora de aprendizaje.

Objetos tridimensionales, ¿te imaginas aprender sobre la época de la Primera Revolución Industrial interaccionando con el entorno virtual de aquellos años? Este es el objetivo de esta innovación educativa: permitir a los estudiantes comprender los espacios desde dentro, facilitando la comprensión de los conceptos.

Contextualización de los espacios, en línea con el punto anterior, los usuarios descubren por sí mismos los acontecimientos, ideas, ayudando a obtener una mejor contextualización del tema abordado.

Gamificación avanzada, este término es una técnica de aprendizaje que traslada el potencial de los juegos al ámbito educativo, siendo beneficioso para el alumnado. Con la llegada del metaverso este aspecto da un giro, llevando la gamificación más lejos.

Fuente: https://blogthinkbig.com/metaverso-elearning

02 mayo 2022

Acerca de las Pedagogías queer

Transitamos cambios culturales vertiginosos que nos interpelan como ciudadanos y ciudadanas en las distintas esferas de la vida pública y privada con nuevos roles y diversidad de miradas y perspectivas. Indudablemente el ámbito educativo tiene una misión esencial en la formación de las personas considerando los cambios sociales y culturales que se palpitan en la vida cotidiana. Desde ese lugar, como doctora en Educación, licenciada en Pedagogía y miembro del equipo docente del máster oficial de Estudios LGTBIQ+ (Universidad Complutense de Madrid), Mercedes Sánchez publicó el libro Pedagogías queer: ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación? (2019, Libros de la Catarata) para pensar y ver que “otra educación es posible”.

Para ello, propone lo que ha denominado las pedagogías queer: entendidas de una forma abierta, afectiva o extraña, buscan formas de huir de la educación formal para crear lugares de aprendizaje que obliguen a los alumnos a reflexionar sobre el entorno que les rodea, el lugar que ocupan en él o el que les ‘permitan’ ocupar.

Entendemos que esta obra es un aporte para los y las docentes que desean abrir debates y diálogos sobre la convivencia escolar y social en el mundo contemporáneo.

24 abril 2022

La evaluación en entornos virtuales: perspectivas y reflexiones

Retomando las prácticas de educación virtual en tiempos de pandemia, en donde la emergencia fue la clave para desplegar estrategias que reemplazaran las clases presenciales, se abren diversos debates que permitan intercambiar experiencias, potenciar resultados y mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Dentro de estos procesos se encuentra la evaluación de los aprendizajes, tan necesaria para la autoevaluación de los propios estudiantes como para la evaluación de pares, docentes e instituciones. En tales circunstancias, se implementaron distintas instancias e instrumentos mediados por las tecnologías que hoy podemos revisar y sistematizar. Se trata de avanzar en una evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación, justamente un título de un monográfico de la RIED (2021), coordinado por E. Barberá-Gregori y C. Suárez-Guerrero, cuyo resumen nos adelanta lo siguiente:

La evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación son procesos por los que transita tanto la educación digital como la educación digital de emergencia. Aunque el tema de la evaluación, por sí misma, ya es complejo, esta complejidad aumenta cuando media la tecnología digital. Lejos de pensar que se trata de una acción técnica, la evaluación digital y la digitalización de la evaluación, como lo demuestra el contenido de este monográfico, no se reducen a la inserción de sistemas tecnológicos, sino a la comprensión pedagógica de su rol e impacto en los procesos educativos.



Para consultar el monográfico, temas y autores, ir a: https://doi.org/10.5944/ried.24.2

 

14 abril 2022

Inmersión digital en una muestra con las pinturas de Vincent Van Gogh

En Buenos Aires desde hace semanas podemos asistir a una muestra artística espectacular, un espacio para ver y disfrutar las pinturas de Vincent Van Gogh en un ambiente activado por las tecnologías multimediales que nos acercan las emblemáticas obras desde otras dimensiones y recursos audiovisuales.







01 abril 2022

Salir de las pantallas y contactarse con la realidad...

Hoy compartimos una reflexión que nos interpela sobre la relación naturaleza-tecnología-educación:

"Nuestros hijos han de crecer en el mundo real, no encadenados en la caverna de las sombras. Han de empezar el día subiendo la persiana y leyendo el cielo para tomar la decisión de vestirse para un día frío, cálido o lluvioso. 
¡No puede ser que busquen esa información en el teléfono inteligente! Y no puede ser que su primer y último pensamiento sea mirar el móvil. En definitiva, no puede ser que gasten los mejores años de sus vidas con la nariz pegada a sus pantallas."  


Catherine L’Ecuyer, es investigadora y autora de varios libros sobre educación y nuevas tecnologías en la infancia y la adolescencia: Educar en la realidad y Educar en el asombro.