Paz Rafael Alberti
¡Paz, paz, paz! Paz luminosa.
![]() |
Alexander Averin |
Una vida de armonía
sobre una tierra dichosa.
Paz sin fin, paz verdadera.
Paz que al alba se levante
y a la noche no se muera.
Un espacio abierto para compartir ideas y reflexiones sobre cuestiones educativas de nuestro tiempo. “Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro". Confucio
Siguiendo con el eje temático de la formación de competencias docentes digitales, la UNESCO ha elaborado y publicado en 2019 el Marco de competencias de los docentes en materia de TIC, versión 3, como una herramienta para guiar la formación inicial y permanente de los docentes acerca del uso de las TIC en todo el sistema educativo. Dicho dispositivo está ideado para adaptarse a los objetivos nacionales e institucionales, brindando un marco actualizado para la elaboración de políticas y el desarrollo de capacidades en este ámbito dinámico.
Entre los fundamentos de esta nueva iniciativa, el documento sostiene que “La integración efectiva de las TIC en las escuelas y las aulas puede transformar la pedagogía y empoderar a los alumnos. En este contexto, las competencias de los docentes desempeñan un papel fundamental para integrar las TIC en su práctica profesional, a fin de garantizar la equidad y la calidad del aprendizaje. Los maestros también deben ser capaces de utilizar las TIC para guiar a los educandos en la adquisición de competencias relacionadas con la sociedad del conocimiento, como la reflexión crítica e innovadora, la resolución de problemas complejos, la capacidad de colaboración y las aptitudes socioemocionales. La formación de los docentes y su perfeccionamiento profesional adaptado y continuo son esenciales para poder obtener beneficios de las inversiones realizadas en las TIC. La formación y el apoyo permanente deben permitir a los maestros desarrollar las competencias necesarias en materia de TIC, para que ellos puedan a su vez hacer que sus alumnos desarrollen las capacidades necesarias, incluyendo competencias digitales para la vida y el trabajo.
La versión 3 del Marco de competencias de los docentes en materia de TIC responde a la reciente evolución tecnológica y pedagógica en el campo de las TIC y la educación, e incorpora en su estructura principios inclusivos de no discriminación, acceso abierto y equitativo a la información e igualdad de género al impartir educación con apoyo de las tecnologías. Aborda las repercusiones de los recientes avances tecnológicos en materia de educación y aprendizaje, como la inteligencia artificial (IA), las tecnologías móviles, la Internet de las cosas y los recursos educativos abiertos, en apoyo a la creación de sociedades del conocimiento inclusivas".
El documento completo se encuentra disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024.locale=es
La formación docente para el uso pedagógico de las TIC es un desafío y una prioridad enlazada con la alfabetización digital para toda la comunidad inmersa en la cibercultura. En tal sentido, las políticas públicas en el plano educativo son fundamentales para impulsar y fortalecer el desarrollo de capacidades indispensables para el desempeño profesional, en una línea sin interrupciones que va desde su formación inicial hasta la continua sustentada en una acción reflexiva sobre las experiencias realizadas en las aulas.
En este escenario compartimos un estudio sobre El desarrollo de la competencia digital docente desde un enfoque sociocultural (2019), publicado en la revista Comunicar, en donde sus autores Pilar Colás-Bravo, Jesús Conde-Jiménez y Salvador Reyes-de-Cózar, desde una perspectiva pedagógica sociocultural, proponen un modelo de desarrollo de la competencia digital docente. El resumen del artículo nos anticipa de qué se trata:
En la actualidad, la competencia digital docente trasciende de la formación individual del profesorado en materia TIC. El marco europeo DigCompEdu incide en que el profesorado tiene que capacitar al alumnado en la aplicación de las tecnologías digitales de forma crítica y responsable en cuanto a información, comunicación, generación de contenido, bienestar y resolución de problemas. Pese a las buenas intenciones para sistematizar un modelo común de desarrollo de la competencia digital, se detecta que las propuestas carecen de un enfoque pedagógico que sirva de base teórica de los mismos. Este trabajo propone un modelo de desarrollo de la competencia digital docente basado en el enfoque sociocultural mediante cuatro constructos: Dominio, Preferencia, Reintegración y Apropiación. Para ello, se elaboró una escala ad hoc para registrar la competencia digital docente a través del desarrollo de esta en sus estudiantes, aportando evidencias empíricas. Se plantea un diseño de tipo cuestionario. La muestra se compone de 1.881 estudiantes de educación obligatoria de Andalucía. Para el análisis de datos se utilizó SPSS. Los resultados promedios generales por cada una de las dimensiones estudiadas revelan un nivel medio de desarrollo de la competencia digital. Se concluye que aún existe mucho por hacer en cuanto a la formación del profesorado en materia TIC, siendo necesario facilitarles estrategias para el desarrollo de esta en sus estudiantes.
El artículo está disponible en:
https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=61&articulo=61-2019-02
"El amor después del amor” Derek Walcott, Premio Nobel de
Literatura 1992
Un tiempo vendrá
en el que, con gran alegría,
te saludarás a ti mismo,
al tú que llega a tu puerta,
al que ves en tu espejo
y cada uno sonreirá a la bienvenida del otro,
y dirá, siéntate aquí. Come.
Seguirás amando al extraño que fuiste tú mismo.
Ofrece vino, Ofrece pan. Devuelve tu amor
a ti mismo, al extraño que te amó
toda tu vida, a quien no has conocido
para conocer a otro corazón
que te conoce de memoria.
Recoge las cartas del escritorio,
las fotografías, las desesperadas líneas,
despega tu imagen del espejo.
Siéntate. Celebra tu vida.
Desde hace unos años el consorcio New Media Consortium
(NMC) y EDUCAUSE Learning Initiative (ELI) elaboran de manera conjunta el informe
anual The NMC Horizon Report sobre Educación Superior que identifica y describe
las seis tecnologías emergentes que tendrán un impacto significativo en la
educación superior en un período de cinco años.
En este caso, comentamos el Informe proyectado para el período 2017-2021 el cual, además de informar sobre las seis tecnologías, analiza seis tendencias claves y seis desafíos significativos en educación superior, siempre atendiendo a tres plazos de adopción y resolución: a corto plazo (de 1 a 2 años), a medio plazo (de 3 a 4 años) y a largo plazo (de 5 a más años).
El ejercicio que proponemos es cotejar las tendencias y las tecnologías señaladas en ese informe con los desarrollos reales en la educación superior y con el impacto que se vislumbra hoy en el interior de las instituciones y en las estrategias digitales de los actores. Para ello compartimos el gráfico en el que se muestran las tendencias, los desafíos y las tecnologías para los tres plazos que presenta el Informe Horizon, dejando que cada uno/a de nosotros/as pueda analizar y evaluar la situación en el contexto educativo en el cual nos desempeñamos.
En tal sentido, caben preguntas como las siguientes: ¿Quiénes y cómo se toman las decisiones en una institución educativa respecto a las innovaciones tecnológicas más adecuadas? ¿Qué propósitos sostienen la adopción de las tecnologías dentro de la institución? ¿Cuáles son las prioridades en materia de tecnologías educativas? ¿Las innovaciones y usos pedagógicos de las tecnologías cuentan con el respaldo de todos los actores? ¿Se prevén instancias de capacitación y de trabajo colaborativo a nivel institucional que permitan sostener proyectos a mediano y largo plazo?
Imagen adaptada de la original incluida en The NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition
El tema de la alfabetización digital y la audiovisual, también conocidas como múltiples alfabetizaciones, compromete a todos/as los/as actores de la institución educativa y debería ocupar un lugar destacado en el desarrollo curricular de todas las asignaturas de la educación básica, de modo transversal, con el propósito de desarrollar diversas capacidades que van desde el uso instrumental y creativo de las tecnologías y medios hasta la promoción del pensamiento crítico y reflexivo de los contenidos y formatos de los mensajes. Se trata de un proceso de formación de conocimientos, habilidades y competencias orientado a que los/as ciudadanos/as puedan comprender las proyecciones y funciones de los medios de comunicación y sistemas de información, evaluar críticamente los contenidos de los medios y tomar decisiones fundadas, tanto en su rol de usuarios como de productores de información y conocimiento. Se trata de enfatizar el uso ético y reflexivo de los contenidos y medios, destacando valores como el diálogo, la diversidad cultural, la solidaridad, el respeto y la tolerancia.
En ese contexto, compartimos un estudio publicado en 2020 que indaga en las prácticas de mediación docente relacionadas con el uso de los medios y las TIC por parte de los jóvenes. Se titula "Prácticas de mediación docente: Oportunidades y riesgos en el comportamiento mediático de jóvenes" de Priscila Berger, Ilmenau (Alemania), cuyo resumen expresa:
Estudios con niños y adolescentes han mostrado que los
profesores son uno de los agentes de quien reciben la mediación en el uso de
los medios. Sin embargo, poco se conoce sobre las prácticas de mediación
docente. El objetivo de este estudio es aproximar la práctica docente con el concepto
de mediación a través de, en primer lugar, la sistematización de un conjunto de
competencias curriculares relacionadas con los medios, con el objetivo de
maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos en el comportamiento
mediático de los jóvenes. Posteriormente, se examinan las características de
los profesores para buscar asociaciones con la mediación de riesgos y
oportunidades del uso de los medios por parte de los estudiantes. Se analizaron
datos recogidos en una encuesta con 315 profesores en Alemania (72% mujeres) y
mayores de 50 años (53%). Y el 50% con más de 25 años de experiencia en la
práctica docente.
Los resultados del análisis de regresión muestran que los
profesores están más comprometidos en maximizar las oportunidades y minimizar
los riesgos cuando utilizan las TIC con más frecuencia, consideran importantes
las respectivas competencias, colaboran con colegas, no enseñan asignaturas en
STEM y no trabajan en escuelas del tipo Gymnasium. Haber recibido capacitación
relacionada con las TIC fue un factor significativo solo de la mediación de
oportunidades, mientras que la edad fue un factor significativo solo de la
mediación de riesgos. Finalmente, se discuten cómo el concepto de mediación
puede contribuir al desarrollo de los profesores como educadores de medios.
La investigación está disponible en:
https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=64&articulo=64-2020-05
La enseñanza tanto presencial como a distancia se ha transformado con cierta intensidad con la llegada de las tecnologías digitales y de políticas públicas que alentaron la inclusión digital y la igualdad de oportunidades educativas. Esta ola innovadora llevó y comprometió a los/as docentes de los distintos niveles educativos a iniciar procesos de alfabetización digital y capacitación para el uso pedagógico de las herramientas. Se trata de un mundo inagotable, lleno de innovaciones, programas y aplicaciones que podrían desencantar a más de uno, pero el desafío de enseñar y ampliar la formación profesional de la mano de las tecnologías, no dejó lugar a dudas en la mayoría de los casos.
Sin embargo, vemos que persisten docentes que aún confían de modo absoluto en sus estrategias y metodologías de enseñanza y en los recursos analógicos con los cuales se formaron y formaron a varias generaciones de estudiantes. Entendemos que no se trata de desterrar las tecnologías analógicas del aula sino de convocar a todos/as para pensar en nuevas estrategias y medios en donde sea posible la fusión colaborativa de recursos analógicos y digitales que permitan una construcción del objeto de estudio desde distintos lenguajes, formatos y vertientes.
En ese escenario, Marga Cabrera, José Luis Poza y Nuria Lloret aportan un artículo provocador titulado: Docentes: mutación o extinción (revista Telos, 112, diciembre 2019) en donde sostienen que "el docente universitario está obligado a mutarse hacia un perfil tecno-digital en el que integre sus competencias con las digitales. Los que no se adapten serán analfabetos funcionales y tenderán a la extinción. Las aptitudes digitales serán imprescindibles para la docencia futura porque nuestros jóvenes ya son digitales".
Agregan que "La digitalización del docente supone un avance en la universidad, que no pasa únicamente por adaptarse al software educativo, sino que implica generar una identidad digital y concebir una transformación en habilidades personales, con profundos cambios en la gestión, procesos y funciones en la docencia, para ser mucho más accesibles para el alumnado y más abiertos a la cultura global y digital. Los días del profesor que da la lección magistral se han acabado. Puede ser peligroso tener docentes analógicos, ciegos a los cambios que suceden en su entorno y desconectados de la realidad. Sobre todo cuando están en sus manos los profesionales del futuro y estos sí deben tener las capacidades digitales desarrolladas cuando finalizan sus estudios. Los cambios vienen rápidos y son muchos los educadores a los que les ha atrapado la brecha, no solo la digital, sino la generacional. Y no es cuestión de edad, como muchos apuntan en cuanto a las nuevas generaciones que nacen digitales, sino que es un elemento de actitud, de querer evolucionar con la sociedad que nos rodea, de curiosidad, de perseguir, mejorar y aprender, de vocación".
Afirman: "La docencia se debe adaptar a los cambios. El hecho de estar
presente en el entorno del alumnado es básico, por ejemplo, en las redes
sociales, ¿cómo va a motivar un profesor a un alumno si desconoce su mundo, sus
costumbres y su manera de comunicarse?"
El artículo completo está disponible en: https://telos.fundaciontelefonica.com/telos-112-analisis-marga-cabrera-nuria-lloret-jose-luis-poza-docentes-mutacion-o-extincion/
Creo que se instaló un debate perturbador y estimulante que invita al diálogo, a escucharnos, acompañarnos y colaborar en la generación de proyectos compartidos.
La belleza en clave poética...
![]() |
Claude Monet |
La mitad de la belleza depende del paisaje;
y la otra mitad de la persona que la mira…
Los más brillantes amaneceres; los más románticos
atardeceres;
los paraísos más increíbles;
se pueden encontrar siempre en el rostro de las personas
queridas.
Cuando no hay lagos más claros y profundos que sus ojos;
cuando no hay grutas de las maravillas comparables con su
boca;
cuando no hay lluvia que supere a su llanto;
ni sol que brille más que su sonrisa……
La belleza no hace feliz al que la posee;
sino a quien puede amarla y adorarla.
Por eso es tan lindo mirarse cuando esos rostros
se convierten en nuestros paisajes favoritos….
Dice Mateu: Tecnológicamente, éste ha sido el reto principal que hemos tenido en esta etapa de no presencialidad. Parte de la tecnología que se utiliza para las pruebas tiene diez o quince años de vida y servía para las pruebas finales virtuales de los estudiantes residentes en el extranjero, pero no estaba pensada para este gran volumen de exámenes. Cada año teníamos unas 3.000 pruebas finales de estudiantes viviendo en el extranjero y ahora lo teníamos que multiplicar por diez, hasta las 30.000. El trabajo de arquitectura tecnológica pienso que ha sido magistral.
Agrega que La tecnología fue un elemento clave sin el cual no se habría podido hacer todo esto, pero también ha habido un gran trabajo por parte del profesorado, que ha tenido que cambiar el proceso de evaluación, y del equipo de Servicios académicos, que ha tenido que hacer una nueva ingeniería del proceso. Ha sido un gran reto no planificado resuelto en dos meses y medio. Y eso que hubo problemas añadidos imprevistos.
Nuestro sistema se basaba en un reconocimiento facial automático a partir de patrones biométricos que nos daba garantías que quien hacía la prueba era la persona que teníamos acreditada como estudiante. Pero las agencias de protección de datos emitieron dictámenes más restrictivos contra estos sistemas, que invalidaban nuestro sistema y nos forzaban a replantearlo para, evidentemente, cumplir con la nueva normativa y respetar los derechos y los datos de nuestros estudiantes.
Añade que la UOC aplica un sistema de control de plagio a las 30.000 pruebas finales de los cursos y cierra la entrevista diciendo que Tener el 100% de las pruebas en línea es, claramente, un paso en la dirección de futuro que teníamos que emprender, porque completa nuestro modelo de universidad digital de extremo a extremo. Hemos acelerado en tres meses lo que teníamos que hacer los próximos tres años. Hemos avanzado de manera excepcional por motivos excepcionales, pero hemos marcado nuestra línea de futuro.
Siempre tendremos tiempo y entusiasmo para recordar y agradecer a un talentoso humorista gráfico como nuestro Quino, recientemente fallecido, que nos regaló a la siempre vigente Mafalda, un personaje delicioso con una mirada aguda y crítica sobre la realidad que nos despertó risas y también nos interpeló con sus reflexiones y preguntas sobre el mundo en que vivimos.
“…un libro es más que una estructura verbal, o que una serie de estructuras verbales; es el diálogo que entabla con su lector y la intención que impone a su voz y !as cambiantes y durables imágenes que deja en su memoria” … “Una literatura difiere de otra ulterior o anterior, menos por el texto que por la manera de ser leída.” Nota sobre (hacia) Bernard Shaw. En: Otras Inquisiciones. Jorge Luis Borges
Desde el auge de las pantallas y el mundo digital, muchos se preguntan cuál es el lugar de los libros impresos y de la lectura, y cuáles son los intereses y preferencias del público, además de pensar qué papel tendrán en la escuela y en las formas de acceder al conocimiento.
![]() |
Diego Rivera |
En este caso el cambio cultural y tecnológico del soporte libro está acompañado de nuevos hábitos, conductas y prácticas de acomodamiento y asimilación de los sujetos lectores. Y en el marco de éxitos literarios como Harry Potter y El señor de los anillos, asistimos al surgimiento de los booktubers que ante todo son lectores que analizan, opinan y comentan libros a través de videos que luego suben a la plataforma YouTube para compartirlos con sus pares creando una comunidad que intercambia ideas y recomienda títulos de novelas, cuentos, ciencia ficción, poesía, arte, historia, entre otros. Cada booktuber tiene al menos un género literario favorito así como autores predilectos, que despierta el entusiasmo de muchos lectores que desean socializar, compartir sus vivencias lectoras y explorar nuevos caminos.
Estos protagonistas de la cultura booktuber, al contar con perfiles en las redes sociales, tienen muchos seguidores que acceden periódicamente al canal YouTube para conocer su experiencia lectora, explorar nuevos títulos, librerías... Se trata de comunidades de lectores apasionados que se comunican y comparten experiencias a través de los medios digitales con la ventaja de ampliar de modo indefinido sus alcances en cuanto número de seguidores y lugar desde donde interactúan. Estamos así frente a un fenómeno auspicioso que pone a los lectores como sujetos inquietos y curiosos que tienden puentes entre la cultura analógica y la cultura digital.
Compartimos una conversación de Ana de Mul con Isa Cantos (booktuber) sobre el fenómeno booktube y su papel en el fomento de la lectura. Disponible en:
https://cilelij.es/events/conversacion-con-isa-santos/
Hace unas semanas se publicó el V Estudio sobre el uso de las TIC en la educación, realizado en España, Argentina, Colombia, México y Perú cuyo objetivo es identificar tendencias en el uso de las tecnologías por parte de alumnos y docentes.
Por quinto año consecutivo, BlinkLearning ha publicado el Estudio anual sobre el uso de las TIC en la educación en el que participan varios países con una muestra conformada por 3.268 docentes encuestados, abarcando variedad de escuelas y centros educativos. El papel de la tecnología en la educación, la profesión docente, el aprendizaje de los alumnos y un panorama general del estado de la educación desde la visión de los educadores son los temas investigados.
Un dato peculiar es que este año la difusión del estudio se da en el marco del cierre de las escuelas y colegios ante la pandemia del coronavirus, lo que ha obligado a todas las instituciones a organizar nuevos formatos con clases a distancia apoyadas en tecnologías. Desde ese lugar el informe se convierte en una radiografía que muestra en qué estadio de digitalización se encontraban las escuelas y centros educativos de los países encuestados en el momento de tener que pasar a la modalidad de clases virtuales a distancia.
¿Cuáles son las
grandes ventajas de esta integración?
Más del 65% de los docentes de los cinco países consideran
que el uso de la tecnología motiva a los alumnos.
España, Colombia, México y Perú coinciden en que la
principal ventaja del uso de las TIC en las aulas es el poder acceder a un
mayor número de contenidos y recursos.
Para el 40% de los docentes el uso de la tecnología fomenta
el aprendizaje autónomo. También ayuda a que los alumnos aprendan a comunicar utilizando
diferentes lenguajes o medios de expresión.
La mayoría de los docentes de los países encuestados afirmaron que recomendarían a un compañero iniciar un proyecto digital en su centro educativo.
¿Cuáles son los
mayores desafíos que enfrenta la educación?
Para Argentina, México y Perú, la formación de los
profesores es el principal reto de la educación a nivel general. Para Colombia,
mejorar las condiciones laborales de los docentes; y en España, lograr una
mayor motivación de los alumnos.
Los mayores retos a la hora de introducir la tecnología en
el aula se repiten, en mayor o menor medida, en los cinco países. Todos
coinciden en la formación del profesorado y los problemas de conectividad. La
carencia de dispositivos suficientes es otra problemática que se reitera.
En cuanto al alumnado, el principal déficit frente a las TIC
es la dificultad que tienen para seleccionar fuentes de información fiable y la
falta de creatividad para extraer el máximo potencial de las herramientas
tecnológicas.
En España y Perú aparece la preocupación por la protección
de los datos y la incapacidad para percibir los riesgos a los que se exponen en
la red.
El papel del docente
actual
Alrededor del 90% de los docentes españoles y
latinoamericanos piensa que su profesión no está lo suficientemente valorada
por la sociedad.
Sin embargo, más del 40% de los profesores latinoamericanos
afirmaron que les encanta su trabajo y se sienten motivados.
El 50% de los docentes españoles cree que las campañas de
sensibilización ayudan a mejorar la percepción de la profesión docente en la
sociedad.
La comunidad educativa de los cinco países coinciden en que
la mejor práctica para mejorar la formación de los nuevos docentes es a través
de más cursos y especializaciones.
En los cinco países el aprendizaje cooperativo/colaborativo es la metodología activa más practicada en las aulas con un porcentaje de alrededor del 75%. Mientras que Visual thinking y Design thinking son las menos implementadas en la enseñanza con porcentajes menores al 10%.
Los alumnos y las TIC
El teléfono móvil/celular es el protagonista indiscutible en
las aulas, siendo el dispositivo más utilizado por los alumnos. Colombia es el
país con mayor uso de teléfonos móviles/celulares (66%), seguido de Argentina
(61%), México (49%), Perú (44%) y España (29%).
Para los docentes de España, Colombia y México el principal
cambio en los intereses de los alumnos se debe a que están muy influidos por
las redes sociales. Para Argentina y Perú, se debe a que pasan solos más tiempo
por lo que dependen más de las nuevas tecnologías.
Todo lo relacionado con la tecnología, con sus iguales o con los aspectos de su vida real es lo que más interesa a los alumnos según los docentes.
Fuente:
https://www.realinfluencers.es/2020/05/14/v-estudio-sobre-el-uso-de-las-tic-en-la-educacion/
De todo quedaron tres cosas de Fernando Pessoa
![]() |
Amedeo Modigliani |
De todo, quedaron tres cosas:
la certeza de que estaba siempre comenzando,
la certeza de que había que seguir
y la certeza de que sería interrumpido antes de terminar.
Hacer de la interrupción un camino nuevo,
hacer de la caída, un paso de danza,
del miedo, una escalera,
del sueño, un puente,
de la búsqueda…un encuentro.
Educar Gabriel
Celaya
Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca…
Escuelita rural, Antonio Berni |
Hay que medir, pensar, equilibrar…
y poner todo en marcha.
Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia concentrada.
Pero es consolador soñar,
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño,
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.
Soñar que, cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera enarbolada.
Siguiendo con el asunto iniciado en otras entradas de este blog, hoy compartimos un número especial dedicado a Analítica del aprendizaje y la educación (Learning Analytics and education): clasificación, descripción y predicción del aprendizaje de los estudiantes, publicado en la Revista Iberoamericana de Educación, de la OEI (Vol. 80, N° 1, 2019), que merece un amplio debate por su relevancia en la gestión, desarrollo y evaluación de procesos educativos en entornos virtuales y particularmente, en las formas de acompañar, guiar, orientar y evaluar el aprendizaje para lograr mejores resultados.
Recordemos que las investigaciones sobre analíticas de aprendizaje fue impulsada por la primera conferencia internacional sobre Analíticas de Aprendizaje y Conocimiento en 2011, cuyos resultados se conocieron a través del informe LAK11. A partir de ese evento el término "analítica de aprendizaje" se volvió más popular que el término "minería de datos educativos", usado en un principio.
En la presentación de la revista mencionada leemos: En la era digital el docente e investigador asume muy diversos roles, que pasan por ser orientador, generador y evaluador de contenidos multimedia y multiformato, o ser analista de datos, encaminado a la gestión y el análisis de la información obtenida con objeto de conocer mejor su propia acción docente, la tipología de sus estudiantes y sus resultados, o las actitudes y el compromiso que con el programa formativo adquieren. El análisis de los datos va a tener (tiene ya) un papel significativo en el futuro de la Educación, para todos los agentes implicados, los profesores y educadores, los propios estudiantes y los gestores o responsables de los centros, por cuanto permite conocer la eficiencia de los recursos empleados, la existencia de nichos de ventajas competitivas, mejoras en la calidad y rendimientos de la experiencia de aprendizaje.
Invitamos a leer los diversos artículos vinculados con
este objeto de estudio que se encuentra disponible en:
https://rieoei.org/RIE/issue/view/Learning%20Analytics
En este espacio ya habíamos introducido el tema de los tutores inteligentes basados en los datos que nos proporcionan los sistemas tecnológicos aplicados a la educación y sugerimos que era necesario estudiar a fondo esta problemática, tanto en lo referido a evidencias para acompañar, orientar y conocer los procesos de aprendizaje como en lo concerniente a sus implicaciones, limitaciones y riesgos.
El último número de la Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia (RIED, Vol. 23, N° 2, 2020) está dedicado a esta cuestión y señala en
la presentación:
La creciente utilización de sistemas de mediación digital en la mayoría de espacios educativos —ya sean presenciales o no, formales o abiertos, y tanto en el nivel de educación básica como en situaciones de aprendizaje a lo largo de la vida— está acelerando el avance de la analítica del aprendizaje y haciendo que el uso de la información digital sea una práctica común en el campo de la educación. Las herramientas educativas digitales facilitan la interacción entre estudiantes, profesores y recursos de aprendizaje, y generan de manera continua un notable volumen de datos que pueden analizarse aplicando una variedad de metodologías. Esto ha hecho que aumenten exponencialmente las investigaciones que toman como referencia la información que procede de la actividad de los estudiantes en esos espacios digitales.
Partiendo de esas evidencias, la revista presenta un
conjunto de estudios en el campo del aprendizaje digital y la investigación
educativa basada en datos, que enriquecen el conocimiento sobre los procesos de
aprendizaje y la gestión de la enseñanza en espacios mediados digitalmente,
entre los cuales se encuentra el artículo “Analítica del aprendizaje y
educación basada en datos: Un campo en expansión”, de Daniel Domínguez
Figaredo, Justin Reich y José A. Ruipérez-Valiente. Los autores anticipan que
en este campo hay que considerar aspectos importantes como los sesgos
cognitivos, las variables culturales y las cuestiones relacionadas con las
habilidades de los/as alumnos/as y expresan: La incorporación de esos elementos dentro del campo de investigación de
la educación basada en datos exige abrir nuevas perspectivas para explorar no
sólo lo que se puede hacer con los datos, sino también si se debe hacer, cómo
se debe hacer y cómo encaja en los ecosistemas de aprendizaje existentes
(Shibani, Knight y Buckingham Shum, 2020).
También plantean aspectos éticos concomitantes: …hay una creciente preocupación por la ética y el posible mal uso de los datos. Las preguntas sobre los riesgos éticos se refieren a la capacidad de la ciencia de los datos para influir en las decisiones y las prácticas educativas. Esos mismos temores también se experimentaron durante la evolución de la inteligencia artificial, y ahora se centran en la educación mediada digitalmente.
Para saber más acerca de esta problemática, proponemos consultar:
http://revistas.uned.es/index.php/ried/issue/view/1381
Soneto del vino Jorge Luis Borges
¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa
conjunción de los astros, en qué secreto día
que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa
y singular idea de inventar la alegría?
Con otoños de oro la inventaron. El vino
fluye rojo a lo largo de las generaciones
como el río del tiempo y en el arduo camino
nos prodiga su música, su fuego y sus leones.
En la noche del júbilo o en la jornada adversa
exalta la alegría o mitiga el espanto
y el ditirambo nuevo que este día le canto
Otrora lo cantaron el árabe y el persa.
Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia
como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.