25 diciembre 2018

Reflexiones y sentimientos...


Donde el corazón te lleve (fragmento)

“Cada vez que te sientas extraviada, confusa, piensa en los árboles, recuerda su manera de crecer. Recuerda que un árbol de gran copa y pocas raíces es derribado por la primera ráfaga de viento, en tanto que un árbol con muchas raíces y poca copa a duras penas deja circular la savia. Raíces y copa han de tener la misma medida, has de estar en las cosas y sobre ellas: sólo así podrás ofrecer sombra y reparo, sólo así al llegar la estación apropiada podrás cubrirte de flores y de frutos. Y luego, cuando ante ti se abran muchos caminos y no sepas cuál recorrer, no te metas en uno cualquiera al azar: siéntate y aguarda. Respira con la confiada profundidad que respiraste el día que viniste al mundo, sin permitir que nada te distraiga: aguarda y aguarda más aun. Quédate quieta, en silencio, y escucha a tu corazón. Y cuando te hable, levántate y ve donde él te lleve”.



Susanna Tamaro, escritora italiana que alcanzó extraordinario éxito internacional con su novela Donde el corazón te lleve (1994).

20 diciembre 2018

Curación de contenidos: lo bueno y lo riesgoso

Dicen que “curar” contenidos es subrayar y compartir lo subrayado para aprender con otros. En el escenario de las tecnologías digitales, la inagotable información que ofrece Internet es una fuente para que estudiantes y profesores naveguen, exploren, analicen, seleccionen y compartan contenidos en determinados temas y áreas del conocimiento, abonando el enfoque del conectivismo como forma de aprendizaje en tiempos de Internet.

Desde el punto de vista educativo, la curación de contenidos como metodología didáctica, debe orientarse al aprendizaje activo, la creación, la colaboración y la comunicación. Podemos sostener que promover la curación de contenidos forma parte de la competencia digital informacional requerida para ser un estudiante activo y creativo tanto en la dimensión académica como en la vida ciudadana, lo que supone seleccionar y categorizar la información sobre un determinado tema según determinados criterios que permitan valorar la pertinencia y relevancia de las fuentes. Actividad que puede ser actualizada de modo permanente o puede ser acotada a un período de tiempo, por ejemplo para trabajar en un seminario, en una investigación o en una tesis.

En el caso del docente, curar contenidos puede ser una ayuda didáctica valiosa para que los estudiantes indaguen y estudien un tema desde una perspectiva particular o desde autores seleccionados, en un plazo determinado. Ejemplos de esta situación son la elaboración de una secuencia o unidad didáctica en la que incluimos un conjunto preseleccionado de recursos digitales en la web, o el diseño de una webquest con una selección de sitios web para que los estudiantes exploren y analicen información para abordar y resolver un problema.

Un modelo de curación de contenidos comprende un conjunto de fases (Negre, Marín y Pérez, 2014), entre las cuales figuran: 

1. Conceptualización: planificar el proceso de curación estableciendo la temática, proponer y acordar con el alumnado el tema del proyecto a desarrollar estableciendo los criterios de formación grupal y de evaluación.
2. Creación y recepción: establecer la creación de metadatos atendiendo a las distintas fuentes para obtener información, búsqueda y filtrado de información (tipo de buscadores, bases de datos, sistemas de curación…)
3. Valoración y selección: valorar la información recogida y seleccionarla atendiendo a aspectos como el rigor de las fuentes. Adecuación a la temática objeto de curación, calidad, cantidad de las fuentes, etc.
4. Conversión, preservación y almacenamiento: transferir la documentación asegurando su almacenamiento siguiendo los estándares establecidos para ello con la consecuente posterior localización.
5. Acceso, uso y re-uso de la información garantizando su posterior recuperación.
6. Transformación: añadir valor a la información curada, agregando, destilando y remezclando principalmente la información original (Bhargava, 2011). 

Ahora bien, es fundamental destacar que la curación de contenidos debe necesariamente incluir el análisis crítico y reflexivo acerca de aquello que encontramos en Internet ya que la sobreabundancia de información y la yuxtaposición de enfoques sin una clara evaluación y sin propósitos definidos, facilita el mecanismo rudimentario del “copie y pegue” sin la actividad personal del sujeto. Por eso, una estrategia deseable sería que sea el propio estudiante quien realice la curación de un cierto contenido y lo comparta con sus pares, formando una red colaborativa de información con el acompañamiento y mediación de los docentes que dan lugar a la discusión y el debate.

Fuentes:
Leiva-Aguilera, J. y Guallar, J. (2013). El content curator: guía básica para el nuevo profesional de internet. Barcelona: UOC.
Negre, F.; Marín, V.; Pérez, A. (2014). Implementación de un modelo de curación de contenidos para trabajar la competencia informacional en la formación de maestros. Presentado en el XVII Congreso Internacional Edutec 2014, Córdoba, España. Recuperado de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/modelo_cur-cont-maestros.pdf
Posada S., M. (2013). Curaduría de contenidos digitales: un potencial para la educación y el aprendizaje. Virtual Educa 2013.
Romero Tirado, M. (2016). Iniciación a la curación de contenidos en la universidad: una experiencia en el área de psicobiología. RED-Revista de Educación a Distancia, núm. 49. http://dx.doi.org/10.6018/red/49/6

12 diciembre 2018

Diversidad e inclusión en la universidad


Hoy en tiempos de globalización y transversalidad potenciados por Internet y redes digitales accedemos y nos conectamos con un universo rebosante de pluralidad y diversidad que, más allá de hechos discriminatorios que ocurren en la realidad, nos posibilitan construir una mirada amplia, tolerante y solidaria que acepta y respeta al otro y reconoce la diversidad de modos de ser y vivir de grupos y comunidades.  

Las universidades se distinguen justamente por albergar a una amplísima diversidad humana: cultural, lingüística, de género, de capacidades e intereses, entre otras.
Con la intención de sensibilizar a los estudiantes universitarios en la importancia que tiene para su desarrollo integral el fortalecimiento de habilidades sociales desde la mirada intercultural, la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México, a partir de los proyectos del cuerpo académico “Educación, cultura y procesos de aprendizaje”, invita año con año a los y las jóvenes a incluirse en experiencias que impliquen interacción con grupos con los que pueden tener diferencias de edad, género, nivel educativo, cultura, lengua, capacidades e intereses.

En esa línea comparto el artículo Diversidad e inclusión educativa en la universidad, desde la generación de procesos interculturales, escrito por un grupo de profesores de la Facultad mencionada, publicado en la revista Decisio, Saberes para la Acción en Educación de Adultos, publicación de CREFAL, N° 47, 2017. El texto describe algunos aspectos relevantes de dos programas (el verano de la investigación y el trabajo con jornaleros agrícolas) a través de los cuales la Facultad propicia que los estudiantes reconozcan, aprecien y valoren las diferencias, como objetivo central de una educación inclusiva. Disponible en:





03 diciembre 2018

Los alcances de la ecología digital

Pawel Kuczynski 

En el debate sobre las tecnologías y sus implicancias en la vida sociocultural, política, educativa y laboral encontramos enfoques deterministas y lineales que poco y nada reflejan lo que sucede realmente con la incorporación y apropiación de las tecnologías por los distintos actores de la sociedad y en diversidad de contextos.
Lejos de los relatos simplistas, reduccionistas y simplificadores, estamos atentos a los procesos no lineales y discontinuos de uso y apropiación de las tecnologías en la construcción de subjetividades y prácticas en distintos ámbitos de la sociedad contemporánea, sabiendo que la irrupción de medios y redes digitales mantiene un ritmo acelerado mientras que los estudios sobre los procesos de adaptación y uso se caracterizan por su escaso número, por lo cual seguimos tendencias sin saber sus alcances e impacto surgidos de investigaciones rigurosas.   

En este escenario, compartimos el artículo: Sobre la nueva ecología de medios en la era digital: Hacia un nuevo inventario de efectos, de Fernando Gutiérrez del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México), publicado en la revista Razón y Palabra, Vol. 22, 2018.
En una primera parte se explica qué es la ecología de los medios y se señala cómo las tecnologías han observado a través de la historia un rol protagónico en la transformación cultural de las sociedades. Luego se destaca que los nuevos medios digitales no únicamente se desempeñan como extensiones de los medios precedentes, además operan como amplificadores, incluyendo a las remediaciones y las hipermediaciones.
Asimismo se enfatiza que la nueva ecología digital abre retos y oportunidades a personas, empresas e instituciones, en donde tallan las innovaciones. El autor no deja de reconocer la discontinuidad que se presenta en productos innovadores y concluye introduciendo el término sabiduría digital, del cual, en buena medida podría depender el devenir de la especie humana en el imaginario de la cuarta revolución industrial.
El artículo se puede leer en:


24 noviembre 2018

BYOD: Trae tu propio dispositivo al aula


¿Qué es el BYOD (Bring Your Own Device) o “Trae Tu Propio Dispositivo”?
Se trata de una nueva estrategia educativa que consiste en que cada estudiante lleve al aula de clase su propio dispositivo electrónico, sea un móvil inteligente, una notebook, netbook o tableta, para emplearlo en las actividades de aprendizaje favoreciendo de ese modo el uso pedagógico y la integración positiva de las herramientas tecnológicas.


Es una tendencia promovida por European Schoolnet, como parte del trabajo de algunos Ministerios de Educación europeos, que sustituye de manera progresiva a las iniciativas 1:1 en educación (una netbook/dispositivo por estudiante) ante la dificultad o incapacidad económica de los centros educativos y establecimientos de adquirir un dispositivo para cada alumno/a.

Para que la nueva tendencia sea sustentable y efectiva es importante que se cumplan algunas condiciones pedagógicas y tecnológicas, entre las cuales mencionamos:

- Que la infraestructura TIC sea la adecuada, proporcionando una rápida y estable conexión a Internet, desarrollando normas de uso aceptable de los dispositivos y de los entornos en línea.

- Que los docentes participen en instancias de capacitación sobre el uso pedagógico de las TIC en el aula.

- Que el docente organice una mínima planificación con una secuencia didáctica que le permita incluir el uso del dispositivo para realizar determinadas actividades: búsqueda y valoración de información, desarrollo de un concepto, comparación de enfoques, comprensión de una aplicación o plataforma específica, creación de gráficos y cuadros, grabación de video para registrar las lecciones, intercambio de contenido con estudiantes de todo el mundo, entre otros.

Más allá de los inconvenientes por la inestabilidad de las conexiones y de las distracciones que puedan tener los/as alumnos/as cuando usan los dispositivos en las aulas, entendemos que este método BYOD puede favorecer la participación activa e interactiva de los estudiantes con los contenidos de una asignatura o área del conocimiento, proponer una mirada centrada en el uso pedagógico y crítico de las TIC, ampliar las fuentes de información para elaborar conocimientos con formatos multimodales, brindar al profesor nuevas formas de tratamiento de contenidos, y alentar la apropiación de las tecnologías como herramienta útil para los procesos de aprendizaje y de aprendizaje.

Para ampliar recomendamos:



Informe Resumen en español BYOD EUN Enero 2016 INTEF:


15 noviembre 2018

Proyectos integrados: STEAM


En busca de cambios en las formas de enseñar y aprender, surgen distintas propuestas en el mundo educativo como el sistema STEM (acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics), surgido en 2009 en EEUU, que da cuenta de un enfoque científico integrado según el cual la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas forman un todo donde los elementos interactúan y se afectan unos a otros. El enfoque STEM en educación requiere, pues, la integración de áreas curriculares, el uso de métodos innovadores y alternativos de enseñanza y de aprendizaje, tales como resolución de problemas, proyectos, prácticas de laboratorio y uso de herramientas tecnológicas.  
Años más tarde, a la sigla STEM se le agregó la A para incluir al arte como herramienta expresiva y creativa que acompaña a los proyectos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemática, por lo cual llegamos a STEAM.

Los proyectos STEAM constituyen un aporte innovador para mejorar las prácticas educativas ya que implican un enfoque interdisciplinario centrado en el aprendizaje activo y significativo a través de proyectos integrados que permiten la construcción o reconfiguración de conocimientos y el desarrollo de competencias, actitudes y habilidades específicas como el trabajo en equipo, la competencia digital, la iniciativa o la toma de decisiones. En estos trabajos por proyectos la tecnología actúa como nexo de unión con el resto de materias/áreas, ya sea porque los proyectos se basan en crearla, en usarla para desarrollar algo nuevo o en su comunicación a través de las TIC. Así podemos incorporar actividades que van desde la aplicación de gamificación, el aprendizaje-servicio, la robótica y programación educativa hasta el uso de redes sociales o la clase invertida (flipped classroom). 

Más información  y ejemplos de proyectos STEAM los podemos encontrar en:



07 noviembre 2018

Mutaciones en los materiales didácticos en la cultura digital

Las TIC que se expanden en la sociedad digital tienen un enorme potencial en las instituciones educativas tanto para las prácticas presenciales como de educación a distancia/virtual. En primer lugar se pone en cuestión el predominio de los materiales con soporte impreso (libros, manuales, enciclopedias en papel), una tecnología que ha ocupado un lugar central en la escuela para dar lugar a los materiales digitales y multimediales que están disponibles en Internet y que pueden aportar diversidad de situaciones para promover aprendizajes. 

Inmersos en la cultura digital, los educadores y docentes estamos ante el desafío de involucrarnos en la mutación referida a la selección, diseño y elaboración de materiales didácticos que ahora ganan en variedad de lenguajes y formatos digitales con la posibilidad de multiplicar y enriquecer el tratamiento del saber y la construcción de conocimientos.

En este escenario comparto un artículo de Manuel Area Moreira: La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg (RELATEC, 2017), "un ensayo que analiza los cambios o mutaciones que se están produciendo en las características y funcionalidades de los materiales didácticos en el contexto de la sociedad digital. Se parte de la tesis que el material didáctico hegemónico de la escuela moderna (específicamente los libros de texto) respondían a la lógica de la cultura impresa caracterizada por empaquetar el conocimiento y de un modelo de desarrollo curricular estandarizado y en masa. En este S. XXI los materiales educativos se ven afectados por la transformación digital cuya mutación se describe en función de cinco dimensiones o ámbitos: la artefactual o tecnológica, la pedagógica, la funcionalidad docente, la funcionalidad discente, y los procesos de producción, distribución y consumo".

La reflexión final de este artículo apunta a considerar que "la metamorfosis del material didáctico no consiste sólo en un cambio del formato tecnológico, sino que debe ser fundamentalmente del relato cultural y de la funcionalidad pedagógica del material".

El artículo completo se puede leer en:

30 octubre 2018

Las escuelas del bosque


En el post anterior hablamos del libro La escuela feliz de Rosa Jové (2017) en donde se mencionan las bosque-escuelas como una nueva propuesta para promover la educación centrada en la vida real, en contacto con la naturaleza y en la convivencia de los actores en ambientes naturales impregnado de seres vivos. Desde esa perspectiva, presentamos algunas ideas sobre las características de la escuela del bosque, una escuela infantil cuyo espacio principal es la naturaleza, donde los recursos didácticos son las hojas, las ramas caídas, los insectos, los frutos, las semillas, y en donde el curriculum se proyecta en la vida silvestre.
Heike Freire, psicóloga y filósofa por la Universidad de París X y consultora del Gobierno francés desde el Instituto de Educación Permanente de París, es autora del libro Educar en verde, en donde expresa que los niños necesitan un poco de “salvajismo” diario, mancharse las manos con barro o subirse a un árbol, y apela a los padres para que apoyen la tendencia innata de sus hijos por lo natural, incluso al lado de casa: oír los pájaros, ver las flores, investigar, observar. “Los niños y la naturaleza se necesitan mutuamente”, asegura Freire.
Agrega que los niños, como el resto de la sociedad, viven de espaldas a la naturaleza. “Les hemos creado un mundo artificial, abstracto. En el colegio, las flores, los animales, son de plástico. Para mí, educar en verde es recuperar la conexión real con la naturaleza y asumir que la naturaleza también necesita a los niños. Presentar como ejemplo de educación ambiental a niños frente al ordenador con temas de naturaleza es equivocado”. Sostiene que “la tecnología sirve para muchas cosas, pero no para acceder a lo esencial. Los niños necesitan contacto directo, el olor de una flor, el tacto de una oveja, etc. Después pueden utilizar Internet para ampliar la información o para conocer otros mundos. Pero su primer contacto no puede ser mediante un ordenador”.

Claro que no todas las escuelas tienen la posibilidad de estar en un bosque o área natural o reserva ecológica, sobre todo en las grandes ciudades. Entonces Freire señala: “En el colegio, en la familia y en la ciudad se pueden hacer todos los días muchas pequeñas cosas para que los niños tengan ese contacto real con las cosas. No es necesario ir a un gran espacio natural. Además, hoy en día casi todo es ciudad. Por ello, como comenta una urbanista americana, tenemos que reinyectar naturaleza en la ciudad. Cuando se les pregunta a los niños cómo mejorarían su ciudad, piden espacios verdes”.

Merienda colectiva en un bosque
Para conocer una experiencia sobre esta propuesta, presentamos un artículo de una familia viajera que visitó las escuelas situadas en los bosques de Friburgo, Alemania, buscando conocer las Waldkindergartens, esas escuelas donde niñas y niños de entre tres y seis años pasan cada día al aire libre, corriendo, revolcándose, trepando a los árboles, jugando con las ramas y las hojas, metiéndose en el barro hasta las rodillas, y descubriendo todas las manifestaciones de vida por minúsculas que sean. 

Las vivencias de esta familia podemos leerlas en: http://blog.reevo.org/columna/la-vida-en-las-escuelas-del-bosque/


15 octubre 2018

La escuela más feliz, un libro sobre un desafío de la educación actual


La escuela, institución social que cumple funciones sustantivas e insustituibles para la formación de las nuevas generaciones, está en el centro del debate sobre sus alcances, significado, desafíos y re-orientaciones en una sociedad que se ha transformado sensiblemente y que requiere adecuaciones con nuevas estrategias y acciones que hagan de la escuela un lugar de aprendizaje significativo en un buen clima de interacción entre los sujetos que aprenden y los que enseñan. En este escenario Rosa Jové es la autora del libro La escuela más feliz. Ideas para descubrir el don de cada niño y estimular su educación. La revolución secreta de las aulas (Editorial La Esfera, 2017) en el que aporta ideas y soluciones para la escuela actual. 

Comparto un fragmento de Jové en el que fundamenta las claves de su pensamiento:

"Hemos partido de tres partes fundamentales para afrontar el reto de aportar ideas y soluciones a la educación actual. Nadie puede saber cómo será la escuela ni la sociedad del futuro, por eso dar ideas muy centradas en el aquí y el ahora iba a dar lugar a que, en pocos años, este compendio pudiera quedar obsoleto; pero no dar ideas actuales para debatir no iba a aportar las soluciones prácticas que muchos de los lectores me habían pedido.
Por eso el primer bloque se encarga de explicar los pilares básicos. Esas ideas que van a servir tanto para el presente como para el futuro. Una de las más valiosas está en el capítulo 2, en el que animamos a padres y docentes a pensar en la ideología que quieren para sus escuelas antes que en la metodología que van a aplicar.
Los tres pilares básicos de los que habla este primer bloque son:
• El descubrimiento y desarrollo del don que cada uno lleva dentro. Todos tenemos un don, algo que nadie más hace como nosotros, y no podemos perderlo a costa de aprender a hacer lo mismo que todo el mundo.
• La importancia de la ideología para establecer las bases. Se trata de implementar una metodología después de haber pensado qué ideología queremos. Pero no una ideología cualquiera, ya que la educación debe basarse en evidencias científicas; por ello se aboga por una educación basada en las evidencias y no en las creencias.
• La comunidad escolar: todos somos escuela. Padres, profesores, alumnos, sociedad… Todos podemos ser educadores. Eso genera riqueza.

La segunda parte versa sobre aquellas ideas más prácticas para aplicar en la actualidad: cómo resolver problemas de comportamiento y conflictos en el aula; cómo motivar a los niños para aprender; cómo deberían ser los espacios educativos; cómo potenciar el aprendizaje óptimo de cada alumno; cómo conseguir motivar a los alumnos y que aprender deje de ser una actividad pesada para muchos niños… En definitiva, cómo conseguir aulas más felices.

Y en la tercera parte he querido ampliar los horizontes de los lectores (y los míos también) pidiendo a diversos expertos que nos expliquen otras formas de actuar que, por su carácter todavía minoritario, no disponen de mucha difusión. Quise dar voz a esas ideas y proyectos porque saber más siempre es enriquecedor.
A la mayoría les pueden sonar conceptos como método Montessori, Waldorf… Pero también tenemos las bosque-escuelas, la pedagogía blanca, la educación viva, la Disciplina Positiva, el enfoque Reggio Emilia, la pedagogía Pikler, la escolarización en casa…
Si alguien no los conoce, vale la pena adentrarse en estas páginas; y si alguien ya los conoce, que no deje de leer el magnífico resumen que han hecho sus autores de las principales ideas.
Este libro pretende solamente que todas aquellas personas a las que les importa la educación puedan reflexionar sobre diferentes aspectos y encontrar su camino".

Las primeras páginas de este libro se pueden consultar en:

08 octubre 2018

Las formas de creatividad multimedia


La tecnología nos ofrece lo multimedial y lo multimodal para acceder, crear, producir y compartir contenidos con variedad de lenguajes y formatos. Así, el diseño de productos y propuestas nos sorprenden con muestras que despliegan creatividad y originalidad que, en muchos casos, siguen un proceso de copia-transformación-combinación a partir de obras o autores precedentes. 

En la base de esas creaciones multimediales podemos reconocer las prácticas de apropiación, remediación e hibridación que utilizan recursos y objetos disponibles que podemos re-utilizar, re-inventar, editar e integrar.



Comparto un artículo de Jordi Alberich (2018) que describe y analiza la significación e importancia de las prácticas de apropiación, remediación e hibridación como elementos básicos para la creatividad. Disponible en:




01 octubre 2018

Lo que se viene: Internet de las cosas


En el mundo de las tecnologías y redes digitales circula un nuevo término: IOT que quiere decir Internet de las cosas o de los objetos, un camino que promete lograr soluciones para situaciones de la vida cotidiana, social y económica. Imaginemos las siguientes aplicaciones: por ejemplo, una heladera que nos avise la fecha de vencimiento de los alimentos que contiene, o un cepillo de dientes que nos advierta la presencia de caries y solicite un turno en el dentista de nuestra agenda. Parece ciencia ficción pero la evolución de la ciencia y la tecnología abre posibilidades no tan lejanas…

Podemos decir que se trata de una revolución en las relaciones entre los objetos y las personas, incluso entre los objetos directamente, que se conectarán entre ellos y con Internet para ofrecernos datos en tiempo real.



¿Dónde y cómo surgió Internet de las cosas?
Este término fue utilizado por primera vez por Kevin Ashton en 1999, un ingeniero del MIT (Universidad Tecnológica de Massachusetts) y define al conjunto de objetos que serán capaces de comunicarse a través de Internet. Desde hace algunos años vemos que las computadoras son capaces de conectarse entre ellas, pero la gran revolución de esta tecnología consiste en que objetos de la vida cotidiana como lámparas, heladeras, semáforos, lavarropas o cafeteras, a través de sensores, microcontroladores, cámaras, micrófonos, sean capaces de conectarse también con centros computacionales para permitir automatizar muchos de los procesos cotidianos o resolver problemas del día a día.
Internet de las cosas ha empezado a implementarse, principalmente, a nivel empresarial e institucional. Las llamadas “smartcities” son ciudades que utilizan IOT para mejorar el servicio a los ciudadanos, sin embargo, el gran auge se espera que sea a nivel doméstico.

Compartimos un artículo que analiza el pasado, presente y futuro de esta tecnología que puede modificar la vida en las ciudades y el hogar. Disponible en:


25 septiembre 2018

El programa Scratch


En el post anterior nos ocupamos de la narrativa digital o storytelling aplicada en el ámbito educativo; hoy vamos a considerar un lenguaje de programación visual desarrollado por el Grupo Lifelong Kindergarten del MIT Media Lab que se ofrece de forma gratuita a la comunidad: scratch. 



Scratch está diseñado especialmente para niños y adolescentes entre los 8 y 16 años, pero es usado por personas de todas las edades que crean proyectos en una amplia variedad de entornos, incluyendo hogares, escuelas, museos, bibliotecas y centros comunitarios. Con Scratch (https://scratch.mit.edu/about/) es posible programar tus propias historias interactivas, juegos y animaciones, y compartir tus creaciones con otros en la comunidad online. Este programa ayuda a los jóvenes a aprender a pensar de forma creativa, a razonar sistemáticamente, y a trabajar de forma colaborativa las habilidades esenciales para la vida en el siglo 21.


21 septiembre 2018

Día del estudiante y de la primavera

¡Hoy es el día del estudiante y comienzo de la primavera en el hemisferio sur, una etapa con renovadas energías para disfrutar del tiempo y del aire libre!


Vladimir Golegov

18 septiembre 2018

Beneficios de la narrativa digital en la educación


La llegada de las TIC a las aulas genera nuevas prácticas como el relato digital o storytelling, que combina la narrativa tradicional, la tecnología y las emociones para contar historias. Entre los especialistas que se ocuparon de esta estrategia, encontramos a Saulius Rosales, Doctor en Educación por la Universidad de Alicante, quien sostiene que el relato digital (Digital Storytelling) es un elemento narrativo que, en el ámbito educativo, posibilita crear historias que emocionen y propiciar experiencias atravesadas por la motivación y la creatividad.

En tal sentido, el storytelling permite a los estudiantes entender más fácilmente temáticas complejas como, por ejemplo, la inmigración, a través de una historia protagonizada por un niño inmigrante, que puede fomentar la empatía de los alumnos involucrándose en un problema socio-político de envergadura.
Con la diversidad de tecnologías que hoy están disponibles en muchas escuelas, es factible plantear el proyecto de creación de un relato de forma individual o grupal y plasmarlo con herramientas digitales multimedia.

A continuación presentamos los principales beneficios implicados en esta metodología, tanto para el docente como para el alumno, extraídos del siguiente sitio web: http://www.aulaplaneta.com/2016/04/15/recursos-tic/seis-ventajas-de-usar-la-narracion-digital-o-digital-storytelling-en-clase/

Seis beneficios de narrar con TIC para aprender
1. La narración digital desarrolla la competencia en comunicación lingüística. Durante el proceso de concebir y desarrollar una historia, el alumno pone en práctica diversas aptitudes relacionadas con la lectoescritura. Trabaja el vocabulario, la gramática, los diversos registros de la lengua y los tipos de mensajes… Al usar elementos audiovisuales y grabaciones, se suman las destrezas relacionadas con la expresión y la comunicación oral.
2. Mejora la competencia digital. Al utilizar medios y recursos TIC para crear su historia, el alumno aprende a manejar herramientas, aplicaciones informáticas y dispositivos digitales. Aprovecha su interactividad, despliega las posibilidades del multimedia en diversos lenguajes y ejercita habilidades y destrezas relacionadas con la competencia digital para obtener, producir e intercambiar información de manera reflexiva y responsable.
3. Es versátil y motivadora. La narración digital o digital storytelling puede utilizarse para trabajar todo tipo de temas o asignaturas, desde diversos enfoques y aplicando distintas metodologías y sistemas de trabajo. Resulta flexible y dinámica y se adapta, por lo tanto, a las necesidades y objetivos del docente en distintos ámbitos. Además, motiva a los alumnos, ya que ofrece una forma alternativa de aprendizaje, les mueve a la participación, da un margen libertad, les anima a expresarse con sus propios medios y pueden utilizar las TIC, herramientas cotidianas y atractivas para los nativos digitales.
4. Ejercita la creatividad. La narración digital permite a los alumnos utilizar su imaginación y desplegar su creatividad para idear una historia, expresarla a modo de guion, definir su relato de manera gráfica, seleccionar herramientas TIC para comunicarlo y ser capaces de desarrollarlo en formato digital, a través del lenguaje visual, sonoro, icónico… Estimula su curiosidad, su pensamiento crítico y su capacidad de expresión cultural o artística, entre otras facetas.
5. Favorece el aprendizaje activo y cercano a la realidad del alumno. La narración digital implica al alumno en su propio aprendizaje, le ayuda a aprender a aprender, le convierte en creador de contenidos y trabaja diversos procesos cognitivos, como la comprensión, la capacidad de análisis y síntesis… Además, al elaborar su propio relato, el estudiante reflexiona sobre lo aprendido, afronta de manera más eficaz los temas complejos, relaciona el conocimiento con su realidad, lo lleva a la práctica y lo hace desde su punto de vista y desde su experiencia, con lo que le resulta mucho más cercano y accesible.

6. Trabaja las habilidades sociales y mejora la relación entre los alumnos. El digital storytelling mejora las habilidades individuales y sociales, desde la autonomía y la autoexigencia hasta el respeto al otro y sus opiniones. Al narrar con TIC, los alumnos se conocen mejor a sí mismos, gestionan sus pensamientos y sus emociones, expresan su forma de ver el mundo y lo ponen en común con el resto de estudiantes, que a su vez hacen lo mismo. De este modo, descubren otras realidades y otras maneras de pensar, actuar o enfocar los problemas. En último término, es una metodología que afecta positivamente al clima de la clase y la relación entre los alumnos.






11 septiembre 2018

Tributo a los/as maestros/as

Hoy celebramos el día del maestro/a en recuerdo y homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, personalidad política e intelectual que fue presidente de la Argentina, fallecido el 11 de setiembre de 1888. Sus principales preocupaciones y acciones se centraron en la idea de la educación pública como camino para la construcción de un Estado argentino enmarcado en la corriente del progreso y la civilización. Su mayor legado es su obra educativa ya que no sólo creó escuelas primarias sino que también promovió nuevos métodos de enseñanza, inauguró la Escuela Normal de Paraná, contrató educadores europeos y maestras norteamericanas para irradiar un clima de formación en todo el país. 
Para Sarmiento la educación era la base de la democracia, pensamiento que compartimos quienes hoy nos ocupamos de enseñar para formar ciudadanos/as con igualdad de oportunidades, ampliación de derechos y respeto por la diversidad cultural.



07 septiembre 2018

30 años de RIED: una publicación sobre educación a diistancia


La Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) es una de las organizaciones que se ocupan del estudio de la educación a distancia en el ámbito de Iberoamérica, fundada en 1980. Entre sus objetivos figura la creación de una publicación académica periódica como herramienta específica para la divulgación científica y mejora de los procesos educativos no presenciales, que se concretó en la revista RIED que cumple 30 años de historia.


El Vol. 21, N° 2 (2018) está dedicado a un tema central: El lugar de la universidad digital que es presentado por Manuel Área Moreira con estas palabras: Las instituciones universitarias se encuentran actualmente en una etapa de tránsito de un modelo de enseñanza decimonónico basado con la transmisión del conocimiento empaquetado en objetos culturales impresos y en la lección magistral del docente hacia un modelo pedagógico apoyado en el aprendizaje activo y constructivo del alumnado interaccionando con recursos digitales. Este número monográfico aborda el análisis de la transformación digital de la universidad guiado por cuestiones como ¿Hacia dónde debiera evolucionar la educación universitaria? ¿Qué sentido pedagógico tiene la entrada de la digitalización en la enseñanza universitaria? ¿Cómo transforma la tecnología la profesionalidad docente, lo que debe aprender el alumnado, o los entornos y las metodologías de eLearning?
   
Colaboran en este número reconocidos especialistas e investigadores de la educación abierta y a distancia, entre los cuales están Juana M. Sancho Gil,  Jordi Adell Segura, Begoña Gros Salvat, Juan de Pablos Pons, Jesús Salinas Ibáñez, Julio Cabero Almenara, y César Coll Salvador, quienes nos plantean los posibles rumbos e implicancias de la educación superior a distancia apoyada en el potencial de las tecnologías digitales.












31 agosto 2018

La escuela actual según Francesco Tonucci


En una entrevista realizada en febrero 2018 (https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/francesco-tonucci-entrevista/72488.html), el reconocido psicopedagogo, pensador y dibujante Francesco Tonucci, al interpelar el sentido de la educación en el siglo 21 y su grado de relevancia para la formación de los sujetos sociales, sostiene que “No hay relación entre el éxito en la escuela y en la vida”. Agrega “Creo que los colegios del siglo XXI deben ser lugares donde cada uno pueda reconocerse y pueda desarrollarse, donde cada uno encuentre lo suyo, porque propone un amplio abanico de lenguajes. En mi caso, por ejemplo, nací dibujante, artista, y la escuela nunca se preocupó de eso. Obtenía un 10 en Dibujo y un 4 en Matemáticas y siempre tenía miedo de que me suspendieran. No me sirvió ser el mejor en Dibujo y estoy convencido de que si se hubiese reconocido mi competencia, mi capacidad en esta materia, seguramente mejorase en Matemáticas, por orgullo”.

Inmersos en la cuestión acerca del lugar de la escuela en la sociedad actual, Tonucci expresa que “Sólo los buenos maestros podrán salvar la escuela”, lo cual nos lleva a pensar en la importancia de la formación docente inicial y en los modos de establecer puentes entre marcos teóricos y prácticas en diversidad de contextos.

Invitamos a conocer un poco más sobre lo que piensa y siente Tonucci respecto a la situación que atraviesa la educación actual y los cambios que, a su criterio, serían necesarios para construir escenarios escolares más apropiados y significativos para la infancia.





21 agosto 2018

Aportes para la estimulación cognitiva


En el estudio acerca de los procesos de aprendizaje y la integración de la diversidad en la comunidad educativa, entran en juego muchos factores que inciden en la motivación, actividad y rendimiento de los estudiantes. Entre esos factores la estimulación cognitiva hace referencia a todas aquellas actividades dirigidas a mejorar el rendimiento cognitivo general o alguno de sus procesos y componentes específicos (atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, cálculo...), ya sea ésta en sujetos sanos como en aquellos que presentan algún tipo de lesión en el sistema nervioso central. 

Como aporte para encarar esta problemática, encontramos el libro Estimulación Cognitiva (coordinación de Elena Muñoz M., editado por UOC), que describe las principales funciones cognitivas y plantea estrategias y prácticas de estimulación con el propósito de alcanzar el máximo nivel funcional, tanto en personas sin ninguna alteración al sistema nervioso central como en aquéllas con patologías que afectan al funcionamiento cognitivo. Se trata de una guía que propone medios para reducir el impacto de las condiciones que son discapacitantes y para permitir a los sujetos llegar a un nivel óptimo de integración social.

El libro se puede descargar en la siguiente página: