27 diciembre 2009

Hacia una mirada comprensiva sobre la educación


Florencio Molina Campos, Escuelita de campo


El mundo de la educación también recibe la influencia de modas, modismos y tendencias que atraviesan sus principios y postulados, generando corrientes de pensamiento, discursos y prácticas muchas veces sesgadas y parciales que ignoran la complejidad de los fenómenos educativos y que éstos deben ser comprendidos en su totalidad sin lecturas fragmentadas y parciales ni reduccionismos.


Entre los términos que hoy circulan están el bullying y el burn-out que dan cuenta, respectivamente, del acoso y hostigamiento del que son objeto los estudiantes y del deterioro que sufren los docentes en su quehacer cotidiano y que devienen en frustraciones, depresiones y falta de horizontes positivos.

Como vemos, han surgido términos para designar a los problemas de maltrato que hoy viven ambos actores de la institución educativa en el contexto de una sociedad que también produce y reproduce situaciones conflictivas en todos los niveles y sectores.

Ahora bien, debido a la complejidad y multidimensionalidad de la educación es necesario que desestimemos posiciones o discursos parciales que sólo toman en cuenta uno o algunos de los aspectos y factores que la configuran, privándonos así de una mirada integral, completa y significativa de ese campo.

En el discurrir de los procesos de transformación educativa de los últimos tiempos hemos asistido a movimientos que fueron modificando los énfasis o los ángulos de interpretación de los hechos a partir del descontento, de la disconformidad o del estancamiento de los resultados obtenidos.

En un interesante artículo del profesor José Gimeno Sacristán (Quaderns digitals. Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, Nº 51, 2008) leemos: “Incluso en la universidad -lugar por excelencia donde nacieron, se formalizaron y se desarrollaron los formatos de los textos curriculares durante una larga tradición- y con motivo de la convergencia que reclama la homologación de títulos según los acuerdos de Bolonia, empieza a hablarse ahora de cambiar el énfasis y el haber hecho del eje de su organización docente y de sus prácticas cotidianas las enseñanzas de los profesores y lo que contienen los planes de estudio, por una mirada hacia el cómo aprenden los alumnos, qué experiencias han de tener o qué competencias generales deberían adquirir.
En vez de preocuparse y obsesionarse por la calidad de la enseñanza es preciso hablar más de la calidad del aprendizaje. En lugar de dejar que se imponga la idea del “profesor quemado” hay que contraponer la del alumno hastiado”.

El texto me sugiere la importancia de abrir la discusión teniendo sobre la mesa todas los componentes de la tríada o tétrada educativa -que incluye el contexto- para no quedarnos en el camino y apuntar a una educación que organiza una buena enseñanza a partir de contenidos relevantes y significativos para llegar a buenos aprendizajes que le sirvan al estudiante para su formación y su desempeño en un contexto socio-histórico determinado.
--------------------------------------------------

15 diciembre 2009

Puntos de vista...

Hoy quiero compartir un relato que nos introduce en las distintas formas de interpretar y comprender el mundo y de hacer nuestro proyecto de vida. Una historia que sugiere la importancia del diálogo y de la comunicación como instrumentos privilegiados para entendernos y respetarnos como personas y como sujetos que vivimos en culturas diferentes, sin imponer criterios ni verdades absolutas.



Cuenta León Tolstoi que un hombre rico y emprendedor se horrorizó cuando vio a un pescador tranquilamente recostado junto a su barca, contemplando el mar y fumando apaciblemente su pipa, después de haber vendido el pescado.
– “¿Por qué no has salido a pescar?” –le preguntó el hombre emprendedor.
– “Porque ya he pescado bastante por hoy” –respondió el apacible pescador.
– “¿Por qué no pescas más de lo que necesitas?” –insistió el industrial.
– “¿Y qué iba a hacer con ello?” –preguntó a su vez el pescador.
– “Ganarías más dinero –fue la respuesta– y podrías poner un motor nuevo y más potente a tu barca. Y podrías ir a aguas más profundas y pescar más peces. Ganarías lo suficiente para comprarte otras redes más grandes, con las que sacarías más peces y más dinero. Pronto ganarías para tener dos barcas… Y hasta una verdadera flota. Entonces serías rico y poderoso como yo”.
– “¿Y que haría entonces?” –preguntó de nuevo el pescador.
– “Podrías sentarte y disfrutar de la vida” –respondió el hombre emprendedor.
– “¿Y qué crees que estoy haciendo en este preciso momento?” –respondió sonriendo el apacible pescador.
---------------------------------------------------

08 diciembre 2009

Volver a las fuentes...


Vincent Van Gogh


Entre las fuentes y musas que alimentan de manera sutil y apasionada nuestra actividad educativa están esos autores, artistas, libros y textos que a través de sus relecturas y resignificaciones nos permiten sostener o reinventar ideas, expectativas y estrategias para seguir enseñando y aprendiendo.


Uno de esos textos es la poesía de Walt Whitman: "No te detengas" que tanto nos conmueve al igual que la recordada película "La sociedad de los poetas muertos" que la llevó al centro de la escena.

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tú puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores: el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
"Emito mis alaridos por los techos de este mundo", dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno. Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante.
Vívela intensamente, sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron

de nuestros "poetas muertos", te ayudan a caminar por la vida.
La sociedad de hoy somos nosotros: Los "poetas vivos".
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas...

--------------------------------------------------

22 noviembre 2009

Flexibilidad y cambio educativo



En nuestro país se está gestando una nueva educación secundaria en la que habrán de sintetizarse respuestas para las complejas situaciones de ese nivel en el que confluyen necesidades de los sujetos y demandas y requerimientos socio-culturales diversos.

Se ha puesto en el debate el tema de la flexibilidad lo que implica preguntarse qué entendemos por ella, qué implicancias tiene y qué objetivos y propósitos persigue en un escenario donde desde años se vienen modificando ciertas normas establecidas dando lugar a cambios en los roles de los actores, en la organización pedagógica y didáctica, en la evaluación, pero sin lograr respuestas satisfactorias a nivel de aprendizajes y sin aumentar el índice de retención y de egresados.

Más aún, algunos autores refieren a una situación incierta y confusa en la que parece que se da un pacto implícito entre docentes y alumnos donde la norma es "hacer como que se enseña" y "hacer como que se aprende".

Desde ese lugar, se flexibilizan las pautas y criterios de trabajo académico, no hay configuraciones didácticas claras, las clases resultan poco estructuradas con tareas que tienden a repetirse, y el curriculum "oculto" ocupa un espacio más que considerable…


Nos preguntamos:
Esos cambios ¿diluyen el encuentro pedagógico, la interacción socio-cognitiva alrededor de los contenidos y la construcción de saberes?

¿Cuál es el lugar de la negociación real entre docentes y alumnos para construir y consensuar normas más democráticas y acuerdos académicos e institucionales?

¿Cómo se pueden superar las tensiones disciplinares y vigilantes sin que el docente renuncie a su rol, sin que se aleje de su función específica y de lo establecido institucionalmente?

¿Qué criterios y objetivos deben primar: los resultados, la calidad, la inclusión, los procesos formativos?
----------------------------------------------

16 noviembre 2009

De muros y puentes


En tiempos en los cuales se recuerda la caída del Muro de Berlín, símbolo de la privación de la libertad, ícono de la represión y del autoritarismo, surge el sentido atribuido a otras construcciones humanas: los puentes como enlaces entre pueblos y nodos para unir el tejido social.


Y si hablamos de puentes culturales y sociales, la red internet es hoy el paradigma tecnológico que permite acceder a todo tipo de información y el medio más poderoso para generar múltiples circuitos de comunicación que trascienden las fronteras entre países con la posibilidad de resguardar la diversidad cultural, la identidad de los pueblos, sus costumbres, creencias, lenguajes y prácticas que nos enriquecen como sociedad.

La relación entre fines y contenidos, entre el medio tecnológico y los objetivos sociales, en donde la supremacía siempre recaiga en los valores humanos, son los desafíos para construir una red digital cada vez más inclusiva y participativa en la que todos los grupos y pueblos puedan expresarse con responsabilidad y respeto.

Es decir, la posibilidad de generar lo opuesto al muro que dividió a los hombres en el siglo XX.
---------------------------------------------------

07 noviembre 2009

Cuando se reconoce el esfuerzo colectivo


En una sociedad tan afecta y estructurada sobre lo individual, es digno de destacar el Premio Cervantes que se otorga a pueblos ejemplares que recuperando su historia, revalorizando su entorno natural y cultural y construyendo una comunidad sustentable, configuran tendencias sobre espacios naturales y sociales que reivindican formas de vida solidarias y comprometidas con la ecología y con la historia y tradición local.

Este año el premio lo recibió el pueblo asturiano de Sobrescobio fundado por el año 1565 que hoy busca nuevas alternativas de seguir vivo en el mapa trabajando en pos de la conservación y revalorización de su patrinomio cultural y sus escenarios naturales y procurando nuevas formas de vida para los tiempos que corren...

Lo llamativo es que de los 900 habitantes que viven hoy en Sobrescobio, 500 pertenecen y trabajan en alguna asociación vecinal lo cual algo habla de la conciencia y cohesión social que late en esa comunidad que forma parte del Parque Natural de Redes declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera.
----------------------------------------------

03 noviembre 2009

¿Silencio y soledad son socios?


A propósito de la entrada anterior
en la que nos referíamos al silencio,
surgen algunas preguntas:
¿El silencio se asocia
indefectiblemente a la soledad?
¿Los que cultivan el silencio tienen
propensión a la soledad? ¿Qué valor
le da la cultura a ambos términos y
qué le valor le damos cada uno
de nosotros en la vida cotidiana?


Frida Kahlo
Como disparador y fuente para discurrir, seleccioné el poema "La soledad" de Miguel de Unamuno.

Sólo la soledad derrite esa espesa capa de pudor
que nos aísla a los unos de los otros;
sólo en la soledad nos encontramos;
y al encontrarnos, encontramos en nosotros
a todos nuestros hermanos en soledad.
Créeme que la soledad nos une tanto
cuanto la sociedad nos separa.
Y si no sabemos querernos,
es porque no sabemos estar solos.
Sólo en la soledad,
rota por ella la espesa costra del pudor
que nos separa a los unos de los otros,
y de Dios a todos, no tenemos secretos para Dios;
sólo en la soledad alzamos nuestro corazón
al Corazón del Universo;
sólo en la soledad brota de nuestra alma
el himno redentor de la confesión suprema.
No hay más diálogo verdadero
que el diálogo que entablas contigo mismo,
y este diálogo sólo puedes entablarlo estando a solas.
En la soledad, y sólo en la soledad,
puedes conocerte a ti mismo como prójimo;
y mientras no te conozcas a ti mismo como prójimo,
no podrás llegar a ver en tus prójimos otros yos.
Si quieres aprender a amar a los otros,
recógete en ti mismo.
--------------------------------------------------

23 octubre 2009

¿Y si hacemos silencio?


En esta sociedad contemporánea tan frenética por sus movimientos acelerados y sus requerimientos de diversa índole y tan compleja por la multiplicidad de facetas y dimensiones que muestra y que interpretamos, el silencio parece ser cosa del pasado o de comunidades aisladas ex profeso.
¿Cuál es nuestra relación con el silencio? ¿Nos asusta el silencio y rehuimos de él? ¿O lo buscamos para escucharnos, escuchar a los otros y ver la realidad? ¿Lo cultivamos como una herramienta que abre la mente y la explaya a nuevos territorios? ¿Qué espacio le dejamos al silencio en el diálogo?

El poeta Hamlet Lima Quintana deja la hondura de su pensamiento en "Elogio del silencio":

A veces el silencio es la palabra justa,
la que enciende las luces,
la que mejor se escucha, la que place
o se sufre cargada de milenios, la que otorga hermosura,
la flor del pensamiento.
En ese momento de la clara armonía,
de la mejor tristeza, de la entera alegría.
Es el gran fundamento que ronda a la grandeza:
tu palabra y la mía, habitan el silencio.
Por eso la palabra debe ser pronunciada,
como una ceremonia con aire de campanas,
una fiesta del alma, farol del pensamiento,
porque fue generada por el mejor silencio.

----------------------------------------------------

03 octubre 2009

Aprender de la naturaleza...

Uno de los beneficios más gratificantes de la temporada primaveral es retomar el contacto con la naturaleza y detenernos en sus maravillas que se empecinan en desplegarse cíclicamente para hacernos sentir parte de este universo tan lleno de misterios, sentidos como de incertidumbres.

¿Qué podemos aprender de la naturaleza? ¿Cuáles son las fuentes del mundo natural que nos ofrecen variedad de lecturas, de códigos y de reflexiones que pueden acrecentar nuestra visión sobre el mundo y potenciar el significado de la realidad que construimos?

Una mirada sobre esta vertiente la despliega el gran Pablo Neruda en la poesía “Tenca” en la que, al evocar a esa ave tan común de los campos y laderas del suelo chileno, expresa su deseo de aprender de su sabiduría.

Voló la tenca cola larga
vestida como una tijera:
se paró en un hilo, escuchó
la voz profunda del telégrafo,
el pulso azul del alambre:
oyó palabras, besos, números,
rápidos pétalos del alma,
sólo entonces lanzó su trino,
soltó un estero transparente
y desgranó su desvarío.
Tenca, no aprendí tu lección
de vuelo y canto y pensamiento:
todo lo aprendí del humo,
de la humedad, del silencio:
no supe bailar y volar
sobre la hermosura del peumo,
sumergir el alma en los boldos,
transcurrir silbando en el viento:
no supe tu sabiduría,
la velocidad de tu trino,
la república de tu canto.
Juro aprender cuanto profesas:
saber cruzar como una flecha,
estudiar las secretas sílabas
del aire libre y de las hojas,
cantar con el agua y la tierra
y establecer en el silencio
una cátedra cristalina.
--------------------------------------------------

23 septiembre 2009

Preguntas de siempre


Las grandes preguntas de siempre en la poesía de un notable de nuestra literatura: "De que nada se sabe" de Jorge Luis Borges

La luna ignora que es tranquila y clara
y ni siquiera sabe que es la luna;
la arena, que es la arena. No habrá una
cosa que sepa que su forma es rara.
Las piezas de marfil son tan ajenas
al abstracto ajedrez como la mano
que las rige. Quizá el destino humano
de breves dichas y de largas penas
es instrumento de otro. Lo ignoramos;
darle nombre de Dios no nos ayuda.
Vanos también son el temor, la duda
y la trunca plegaria que iniciamos.
¿Qué arco habrá arrojado esta saeta
que soy? ¿Qué cumbre puede ser la meta?
--------------------------------------------------

11 septiembre 2009

Maestros de vida

El mes de setiembre evoca para los argentinos una fecha especial: el día del maestro que se celebra el 11 de septiembre como homenaje al gran educador y presidente de la Nación Domingo F. Sarmiento.


En la vida todos hemos tenido maestros que han dejado huellas tan queridas como imborrables, algunas tan insulsas como olvidables, desde experiencias, saberes, anécdotas hasta formas de enseñar y de hablar, miradas y semblantes que en su momento gravitaron de distinta manera en nuestra motivación e interés por ir a la escuela cada mañana como en nuestra formación como personas.

Si hoy nos sinceramos acerca de la realidad vivida en la escuela, podremos ver que allí no todo fue igual ni todo fue satisfactorio y adecuado, pero sí rescatamos con emoción y gratitud la presencia de maestros que nos han marcado intensamente en nuestra educación.


También hay otros "maestros de la vida" que sin tener escuela ni intenciones de enseñar, sin proponérselo, nos han sugerido y ofrecido saberes, testimonios, marcos éticos, conductas y pensamientos que orientan nuestros pasos en el amplio y denso territorio de la vida cotidiana. Cada uno de nosotros podrá retener y evocar esas fuentes de sabiduría que de manera visible o transparente tenemos presente como referentes de la vida.

Nos asomamos a la obra del escritor ecuatoriano Eduardo Mora Anda y encontramos un poema donde él proyecta algunos de sus maestros de vida:

Antonio Berni, La música

Éstas son mis raíces: determinados libros, los árboles, los bosques, el mar, los arroyos, ríos.
Gandhi y la libertad.
Cristo en medio de nosotros.
Los prados verdes, las hojas, el viento fresco, la calma y el silencio de los campos.
Walden, Florencia y Vivaldi.
La reunión conmigo mismo y la esencia de lo vivo.
-----------------------------------------------------

01 septiembre 2009

Galería de lectores























































La galería histórico-social de lectores y libros que hoy compartimos da cuenta del largo y sostenido camino que el hombre ha recorrido con una de sus creaciones culturales más emblemáticas y trascendentes. La diversidad cultural no excluye la unidad de sentido que entraña la lectura en cualquiera de sus soportes, en cualquier idioma, en cualquier tiempo y espacio donde la persona se enfrente a un texto y quiera apropiarse de su contenido.


Un itinerario tan rico como fecundo que ha sido interpretado y analizado por distintos referentes de la historia de la literatura, como Jorge Luis Borges quien señalaba:

"De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro, todas los demás son extensiones de su cuerpo... Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria".

El escritor mexicano Carlos Fuentes coincidía con Borges, cuando afirmaba que "El libro, objeto frágil y poderoso, nos permite compartir la imaginación del mundo".

En esa andadura de lecturas no faltan los rituales y sensaciones singulares que surgen como cuando abrimos un libro viejo que rescatamos de olvidados estantes o de añejas bibliotecas. José Saramago, uno de los ganadores del Premio Nobel de Literatura, decía:

"No hay nada más entrañable que el libro viejo. Las páginas de los libros han pervivido más de cuatrocientos años y siguen ahí, con las palabras guardadas para nosotros, con ese olor a viejo que evoca sensaciones al lector, al contrario que la pantalla de la computadora, donde no se puede derramar ni una lágrima".

André Maurois destaca el virtual diálogo que se establece cuando leemos y así lo expresa:
"La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta"
--------------------------------------------------

12 agosto 2009

Los mil y un mensajes en el ecosistema comunicativo de hoy




En tiempos de pantallas y redes digitales, algunos medios portadores de mensajes ya forman parte de un pasado mientras que otros se mantienen gracias a quienes confían en sus virtudes y ventajas, como sucede con las cartas postales que se envían a familiares, afectos y amigos, o aquellos mensajes (columbogramas) transportados por domesticadas palomas mensajeras o aquellos que trasmiten radioaficionados de todo el mundo.

También hay otros soportes o vehículos de mensajes que, aunque infrecuentes, pueden re-aparecer o renacer con halos de misterio, romanticismo y magia como sucede con las botellas lanzadas al mar con destino abierto, desconocido o conocido, que flotan durante meses o años sin aterrizar en ninguna orilla…

Por eso cada vez que un pescador o un marinero encuentra una botella con mensaje incluido, es una noticia que mueve la curiosidad, desparrama preguntas, devela secretos y ensambla y cierra micro historias.


Marcelo Pogolotti

Sin duda, los signos y señales de los mensajes escritos que han resistido el tiempo, el olvido y las condiciones climáticas, nos hablan de una singular situación que les dio origen y, sobre todo, de la necesidad que tenemos de comunicarnos y de tender puentes hacia los otros dejando huellas de sentimientos, deseos, ideas y esperanzas.

Esas expectativas y deseos de comunicación que el hombre siempre trató de plasmar de alguna forma, se reflejan en la poesía “La botella arrojada al mar con un mensaje” del escritor argentino Raúl González Tuñón (1905-1975) que dice así:

¿Dónde habrán ido insólitos, a parar los mensajes
victoriosos o atroces que temblorosas manos
de mujeres perdidas o extraños pasajeros,
capitanes sin brújula y poetas malditos
lanzaron al azar de las ondas fugaces
desde las islas sin nombre o viejos trasatlánticos?
¿Cuál de ellos llegó a destino, y en qué forma
cambió una vida, un mito, un país, el futuro?
¿Qué cifra misteriosa jamás fue comprendida?

----------------------------------------------------

04 agosto 2009

Las otras caras de la globalización

Sylvia Goebel


Desde hace tiempo el fenómeno de la globalización se aborda desde sus aspectos más visibles y tangibles que destacan que todas las sociedades e individuos tienen la posibilidad de estar interconectados entre sí en todo momento y cualquiera sea su lugar de residencia, suscitando no sólo que la información de sucesos y acontecimientos se desparrame y circule en tiempo real sino que se puedan realizar transacciones de todo tipo de información y de negocios por las diferentes redes telemáticas sustentadas en las últimas tecnologías.

Beneficios, desventajas y riesgos de la globalización que es posible desentrañar una vez que la vivimos y la hemos recorrido durante varios años sintiéndonos confundidos y sorprendidos con sus repercusiones, impactos y escenarios emergentes.

Zygmunt Bauman es uno de los filósofos contemporáneos que se ha ocupado de analizar con lucidez la sociedad y los tiempos “líquidos” y en uno de sus libros – Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre- sostiene:

“En un planeta atravesado en todas direcciones por autopistas de la información, nada de lo que ocurra en alguna parte puede, al menos potencialmente, permanecer en un afuera intelectual… El sufrimiento humano de lugares lejanos y modos de vida también remotos, entran en nuestras casas a través de las imágenes electrónicas de una manera tan vívida y atroz, de forma tan vergonzosa o humillante, como la miseria y la ostentación de los seres humanos que encontramos cerca de casa durante nuestros paseos cotidianos por las calles de la ciudad”.

De esta manera también las injusticias y los males de este mundo se desparraman por las pantallas y así se globalizan tomando dimensiones desconocidas. Y agrega Bauman:

“En un planeta abierto a la libre circulación del capital y de las mercancías, cualquier cosa que ocurra en un lugar repercute sobre el modo en que la gente vive, espera vivir o supone que se vive en otros lugares. Nada puede considerarse de veras que permanezca en un afuera material…El bienestar de un lugar repercute en el sufrimiento de otro. En la sucinta expresión de Milan Kundera, una `unidad de la humanidad` como la que ha generado la globalización significa sobre todo que `nadie puede escapar a ninguna parte`”.

Con estos y otros conceptos, en el citado libro, Bauman plantea y analiza varios interrogantes acerca de cómo estos escenarios de incertidumbre y de novedades influyen en la vida cotidiana de los ciudadanos y cómo de manera transversal inciden y generan otros modos de vivir sus vidas.


Claro está que el ámbito educativo no puede quedar "afuera" de los impactos de la globalización y por ello nos desafía a replantear y redefinir el papel de la escuela y de sus modos de organización.
Desde ese lugar resulta importante que la enseñanza incorpore y aproveche el inmenso caudal de información audiovisual de las redes digitales para que los estudiantes puedan "leer" y comprender las distintas y opuestas realidades que conviven en nuestro mundo, desarrollando así una conciencia social y ética sobre las disímiles condiciones de vida de pueblos, etnias y grupos.


--------------------------------------------------

25 julio 2009

EducArte: el trabajo en imágenes II

Rosa Bonheur







"A dos hombres venero yo en este mundo: al labrador sufrido de mano callosa y nervuda, en la que permanecerá para siempre una real e indeleble majestad, puesto que en ella está el cetro de este mundo.
Y a aquel que trabaja por las imprescindibles necesidades del espíritu; no por el pan cotidiano, sino por el pan de la verdadera vida".
Thomas Carlyle


Oswaldo Guayasamín


La clásica oposición y división que diferentes sociedades y culturas han establecido entre trabajo manual y trabajo intelectual, es superada en la magnífica mirada puesta en la frase de Thomas Carlyle.

En un mundo cada vez más alejado del contacto con la naturaleza y dominado por innumerables artefactos industriales y medios tecnológicos que ofrecen una "realidad virtual", puede resultar interesante replantearnos el significado del trabajo artesanal y manual. Retomo el pensamiento del antropólogo Claude Levi-Strauss quien, al recibir en 1986 el Premio Internacional Nonino en Italia, expresó lo siguiente:

(...) Desde el advenimiento de la civilización industrial, el trabajo pasó a ser una operación en un sentido único, donde el hombre –sólo él, siendo activo – modela una materia inerte y le impone soberanamente las formas que le convienen.
Las sociedades estudiadas por los etnólogos tienen del trabajo una idea muy distinta. Lo asocian a menudo al ritual, al acto religioso, como si en ambos casos el fin fuera entablar con la naturaleza un diálogo en virtud del cual naturaleza y hombre pueden colaborar: concediendo ésta al otro lo que espera, a cambio de los signos de respeto, o de piedad incluso, con los cuales el hombre se obliga ante una realidad vinculada al orden sobrenatural.

Subsiste aún hoy una complicidad entre esa visión de las cosas y la sensibilidad del campesino y el artesano tradicionales. Éstos, efectivamente, por seguir manteniendo un contacto directo con la naturaleza y con la materia, saben que no tienen derecho a violentarlas, sino que deben tratar pacientemente de comprenderlas, de atenderlas con cautela, diría casi de seducirlas, a través de la demostración permanentemente renovada de una familiaridad ancestral hecha de cogniciones, de recetas y de habilidades manuales transmitidas de generación en generación.

Por eso el trabajo manual, menos alejado de lo que parece del pensador y del científico, constituye asimismo un aspecto del inmenso esfuerzo desplegado por la humanidad para entender el mundo: probablemente el aspecto más antiguo y perdurable, el cual, más próximo a las cosas, es también el más apto para hacernos captar concretamente la riqueza de éstas, y para nutrir el asombro que experimentamos ante el espectáculo de su diversidad.
Fuente: Revista Ñ, Clarín, 24 mayo 2008.
--------------------------------------------------

14 julio 2009

EducArte: el trabajo en imágenes





El trabajo agrícola


desde la perspectiva del arte de Fernando Fader, Vincent Van Gogh, Camille Pissarro y Diego Rivera















Los continuos cambios y transformaciones de la vida social se reflejan también en el mundo del trabajo que ha visto desarrollar, florecer, declinar y desaparecer distintos oficios, profesiones y ocupaciones.

El mundo del arte en sus diversas manifestaciones nos ofrece notables y valiosos testimonios y registros de esas actividades humanas que se surgieron y se expandieron en distintas épocas al compás de las necesidades y condiciones de la vida social, política, cultural y económica.

Es importante que la educación incluya el abordaje y el análisis de variados contextos socio-históricos y escenas de la vida cotidiana a través de la exploración, observación y disfrute de obras pictóricas que hablan del mundo del trabajo: sus protagonistas, sus técnicas y herramientas, sus materias primas y sus condiciones ambientales.

El pasado y el presente de oficios y profesiones plasmados en pinturas pueden ser analizados por los estudiantes suscitando emociones, sentimientos y reflexiones acerca de la extinción de ciertos oficios, las transformaciones y exigencias de profesiones, la pérdida de fuentes laborales, el drama de la desocupación así como la aparición de nuevos perfiles en la sociedad del futuro.

Desde las aulas físicas y virtuales es posible ingresar a esa inmensa galería de arte que nos brinda espléndidos y valiosísimos recursos para generar diálogos y debates acerca de la actividad laboral a lo largo del tiempo y de las culturas, debatir sobre el papel que desempeña el trabajo en la vida personal y social del hombre así como las condiciones sociales, tecnológicas y económicas que han acompañado esas prácticas.

El tema de hoy gira en torno al trabajo agrícola y a las actividades propias del campo vistas desde obras de arte del siglo XIX y XX. A través de la observación de esas y otras pinturas de grandes maestros de América y de Europa, se podrán explorar distintos aspectos del trabajo en el campo: herramientas, vestimentas, tecnologías, horarios, derechos y obligaciones, leyes de protección al trabajador, riesgos laborales, entre otros temas.

La propuesta puede complementarse con el análisis del trabajo que hoy se desarrolla en el campo a través de fotografías, videos, fragmentos de películas y publicaciones gráficas que muestren las nuevas prácticas, tecnologías y condiciones de la realidad socio-económica en el siglo XXI.
--------------------------------------------------

11 julio 2009

Las oportunidades educativas en tiempos de pandemias


Los países que transitamos el invierno y que estamos bajo la influencia de la pandemia que la Organización Mundial para la Salud (OMS) ha denominado gripe (A) H1N1, estamos viviendo situaciones inéditas y diferentes que modifican nuestros hábitos, costumbres y comportamientos cotidianos, tanto a nivel personal como social.

En nuestro país las autoridades educativas de los distintos distritos han suspendido las clases, de modo que el período del receso invernal se ha extendido para prevenir y evitar contagios dado que la población estudiantil y docente está en situación de riesgo por la alta exposición y contacto que se da en el ámbito de las aulas.

Nada mejor que la prevención sanitaria aunque eso conlleve una necesaria suspensión de clases, pero no todo está perdido ya que el escenario actual nos brinda ciertas oportunidades para reducir o neutralizar el impacto de la ausencia de los estudiantes por un período prolongado.

Hoy las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son herramientas eficaces y útiles para generar comunicación entre alumnos y profesores y para plantear propuestas educativas en los distintos niveles y disciplinas siguiendo el itinerario curricular previsto. En tal sentido, existen numerosos sitios y portales educativos oficiales y privados de todo el mundo que ofrecen páginas con recursos catalogados por niveles, disciplinas y áreas que pueden ser recomendados por los docentes.

Claro que eso implica una preselección y evaluación de los recursos más adecuados y apropiados tanto para el perfil de nuestros grupos de estudiantes como para el contexto sociocultural de pertenencia, sin omitir la valoración del recurso desde la perspectiva pedagógico-didáctica, identificando los objetivos que se proponen, la pertinencia y relevancia de los contenidos abordados, los tipos de actividades que se le plantean al alumno y la bibliografía de apoyo, entre otros aspectos.


Esta tarea de evaluación de la calidad pedagógica de los recursos que ofrecen los sitios web y portales, supone que los docentes estén preparados para realizarla teniendo en cuenta su identidad profesional que entraña tomar decisiones y realizar mediaciones y ajustes para que en cada contexto se utilicen los materiales más apropiados y se ofrezcan las adecuaciones para un aprendizaje socialmente situado.

También es una excelente oportunidad para que los estudiantes que tienen acceso a internet -además de ser hábiles usuarios de juegos y entretenimientos- puedan aprender y aprovechar sus herramientas y servicios educativos contando con la orientación y guía de los profesores. Una propuesta del portal argentino educ.ar es "Aprender en casa" cuya dirección web es:





Si bien es cierto que hubo necesidades perentorias para suspender las clases y que no hubo tiempo para prepararse ante la emergencia, sería bueno que las acciones de formación y capacitación docente incluyeran signficativamente el uso apropiado y contextualizado de las herramientas tecnológicas de comunicación e información que hoy configuran el mundo.
----------------------------------------------------

02 julio 2009

Arquitecturas escolares de ayer y hoy

Sin caer en falsos determinismos de carácter tecnológico, decimos que el mundo hi tech –al igual que otras realidades socioculturales- también está transformando nuestros comportamientos, prácticas y hábitos e influye en la configuración de nuevas subjetividades y representaciones.
¿Cómo serán los vínculos familiares y sociales, las relaciones amorosas, el trabajo, el comercio, el arte y la educación dentro de unos años?


De todas estas actividades humanas, quizá sea llamativo ver cómo la institución escuela conserva y mantiene algunas de sus tradiciones y matrices de orden secundario, desde hace más de 50 años.
Por ejemplo, la disposición de filas de bancos y mesas dentro de las aulas, el pizarrón en el frente junto al escritorio del docente, son organizaciones del espacio que se mantienen desde hace mucho tiempo. Y a pesar de que nuevas tecnologías se introducen en el aula, no vemos nuevas arquitecturas…



¿Es que no hay otras maneras de enseñar y de aprender que esa filas paralelas donde los alumnos sentados en forma individual se dan la espalda? ¿No hay otras maneras de aprender que no sea dentro de las cuatro paredes del aula?
¿Tan fuertes son las pautas de organización espacial de las aulas que no se modifican ni se flexibilizan ni se experimentan nuevas formas que favorezcan una mejor interacción y comunicación entre alumnos y docente?


Muchas reflexiones se pueden deslizar alrededor de estas evidencias: necesidad de mantener un control sobre los comportamientos, escaso margen para la innovación y la flexibilidad, ausencia de propuestas institucionales…
Mientras tanto la escuela cada vez se muestra más lejana a los intereses, motivaciones y necesidades de los estudiantes que, fascinados por las posibilidades que les brindan las nuevas tecnologías que abundan en su entorno, asisten con poco entusiasmo a las aulas organizadas con pautas del pasado.




Ben Willikens


Al pensar en esas aulas, recuerdo estos versos de Alfonsina Storni:

“Cuadrados y ángulos” (1918)
Casas enfiladas, casas enfiladas,
casas enfiladas.
Cuadrados, cuadrados, cuadrados.
Casas enfiladas.
Las gentes ya tienen el alma cuadrada,
ideas en fila
y ángulo en la espalda.
Yo misma he vertido ayer una lágrima,
Dios mío, cuadrada.
--------------------------------------------------

15 junio 2009

Vivir con utopías

Marc Chagall


¡Ay! Utopía, cabalgadura que nos vuelves gigantes en miniatura
¡Ay¡ ¡ay! Utopía dulce como el pan nuestro de cada día.
Joan Manuel Serrat


La palabra utopía tiene buena y mala prensa y es un término polisémico que lleva a discursos y debates ideológicos y políticos de amplia gama.

Empecemos por recordar el origen de esta palabra creada por Tomás Moro alrededor del año 1516, que proviene de la unión de dos voces o palabras griegas: "ou" que significa no, y "topos" que significa lugar. De lo que resulta que utopía es un lugar que no existe. Precisamente Moro en el libro homónimo relata un viaje a un lugar imaginario con formas de vida diferentes, sin conflictos, con un sistema ideal de gobierno.


Desde ese entonces la palabra utopía encierra, convoca y proyecta todo movimiento, pensamiento y deseo de realizar y alcanzar sueños de cambio, transformación y renovación social y política que necesariamente requieren de nuestro compromiso y participación activa, sin caer en las corrientes que pregonan falsas utopías que descansan en objetos ilusorios y bienes materiales que se agotan en sí mismos.


Todas las sociedades y los hombres de todas las épocas se han alimentado y se alimentan con las utopías basadas en la construcción de un mundo mejor, más justo y equitativo, sin hambre ni guerras ni intolerencias, y para hacer de este lugar un planeta más habitable y equilibrado. Así la utopía compromete nuestra imaginación, nuestras fantasías, nuestros deseos, nuestra creatividad y nuestras ganas de generar una sociedad cada vez más humana y solidaria para que todos tengan las mejores oportunidades de realizarse.


En mi caso, cada vez que se habla de utopía prefiero recostarme en el sentido y significado que le imprime Eduardo Galeano en su texto: “Ventana sobre la utopía”:

Ella está en el horizonte -dice Fernando Birri-.
Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá.
Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.
¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar.
---------------------------------------------------

12 junio 2009

Un debate que no admite abstenciones




En el mundo cultural y educativo se ha instalado un debate acerca de las brechas que existen entre chicos y adolescentes que tienen y no tienen acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y sobre el papel del Estado y de la escuela en torno a las nuevas alfabetizaciones que demanda la sociedad actual.

Persisten voces de docentes y profesores que consideran que es necesario seguir alfabetizando en el sentido tradicional, es decir que los sujetos aprendan a leer y escribir en soporte papel, ya que aún no es “tiempo propicio” para ingresar a la lectura y escritura en otro tipo de soportes como los digitales y electrónicos. Ellos sostienen que hay etapas o momentos secuenciales para llegar a las distintas alfabetizaciones y que las nuevas generaciones deben esperar el momento más “oportuno” para apropiarse de las TIC en el interior de las instituciones educativas.

Ante todo es importante ubicar este debate en nuestro contexto regional, en la realidad latinoamericana y argentina, por eso vamos a recuperar voces de dos notables referentes de la comunicación educativa que dan sus argumentos y perspectivas.
Por un lado, vamos a tomar a recuperar el testimonio de Emilia Ferreiro, una destacada especialista en el tema de la alfabetización de la cual nadie puede dudar de su fuerte pertenencia y dedicación a los problemas educativos de nuestra realidad. Esta autora señala:

La definición de "persona alfabetizada" es siempre relativa a un lugar histórico y a un tiempo histórico. No se trata solo de conocer el alfabeto sino de poder circular en el entramado de las prácticas sociales que definen la "cultura escrita" de cierta sociedad en determinado momento de su desarrollo histórico. Esto es importante en estos momentos porque estamos asistiendo a un cambio técnico de la mayor importancia en los recursos disponibles para producir y hacer circular textos. Las herramientas informáticas nos permiten leer, desde nuestro escritorio, textos que se encuentran "materialmente" a miles de kilómetros de distancia, en alejadas bibliotecas. El teclado -ya presente en las antiguas máquinas de escribir- se ha vuelto un instrumento cotidiano para buscar información, llenar una solicitud, escribir a los amigos, pagar los impuestos, y una larga lista de funciones difíciles de imaginar hasta hace pocos años. Por lo tanto, los requisitos para considerar actualmente a una persona como alfabetizada han aumentado como resultado de las nuevas tecnologías que, es bueno tenerlo en cuenta,"llegaron para quedarse".
(http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier4.htm)

Otro especialista que investiga en el contexto latinoamericano, Jesús Martín-Barbero, en una entrevista expresa su punto de vista acerca de las implicancias que genera en las clases populares la falta de acceso a las TIC y cuál es el rol del Estado ante esa carencia:

“…No sólo las clases populares no tienen acceso a la tecnología, sino que con esa ausencia están perdiendo la posibilidad de prepararse para las nuevas destrezas laborales que están exigiendo buena parte de las nuevas empresas. Es decir, que hay que entender muy bien que el tema no son las tecnologías, el tema es una sociedad que de alguna manera no se apercibió de lo que esto significaba desde el punto de vista cultural, desde el punto de vista social, desde el punto de vista político, y ahora estamos sufriendo las consecuencias de que el modelo con el que fueron implantadas esas tecnologías en nuestros países fue un modelo meramente mercantil: quien paga tiene la tecnología, quien no la paga queda de afuera. Nuestros estados tenían que haber previsto, tenían que haber regulado, y tenían que haber organizado servicios públicos de información y de comunicación que desde hace años hubieran ido posibilitando el acceso a la mayoría de la gente, tanto en la escuela como fuera de la escuela”.

Luego la periodista le pregunta a Martín-Barbero si tiene alguna idea de cómo tratar esta cuestión ahora, teniendo en cuenta que poco fue hecho en ese sentido. Y él responde:

“Yo diría que hoy en día eso de alguna manera empata con algo que ya estaba en la concepción que tuvo Paulo Freire de alfabetización. Yo siento que hoy en día América Latina está necesitando un segundo gran proyecto, al estilo de Freire, para alfabetizar a la mayoría de nuestra población en esta nueva escritura, porque es otro alfabeto, es otra manera de escribir, es otra manera de articular los diferentes medios. Estamos necesitando que América Latina emprenda, pero desde una visión pública, social, de culturas mayoritarias, una alfabetización virtual porque cada día que pasa es mayor la cantidad de gente que va quedando descolgada, desanclada, desvalorizada en su trabajo, en su modo de saber, en su modo de conocer”.
(http://www.senac.br/BTS/313/boltec313c.html)

Y ahora tu opinión:

¿Qué reflexiones y comentarios puedes expresar en torno al debate planteado? ¿Cuál es tu mirada?
----------------------------------------------------

09 junio 2009

Sobre sueños y libros

Salvador Dalí


Nosotros hemos soñado el mundo. Lo hemos soñado resistente, misterioso, visible, ubicuo en el espacio, y firme en el tiempo; pero hemos consentido en su arquitectura, tenues y eternos intersticios de sinrazón para saber que es falso.
Jorge Luis Borges


Los sueños parecen ser un atributo singular, poderoso y exclusivo de los seres humanos y desde tiempos remotos sus alcances, significados y proyecciones se han plasmado en literatura de todo tipo.


Desde ese extenso universo literario me ha llamado la atención cómo dos notables escritores expresaron una analogía entre sueños y libros deslizando relaciones misteriosas, oscuras y difíciles de desentrañar.

Dijo Arthur Schopenhauer:

La vida y los sueños son hojas de un mismo libro, leerlas en orden es vivir y hojearlas, es soñar.

Mientras que Ernesto Sábato expresó:

El sueño es otro libro, es un libro donde impera otra lógica y donde el argumento es completamente distinto.


Dejando para los científicos la tarea de indagar sobre la naturaleza de los sueños, lo cierto es que todos vivimos portando sueños y al hacerlo sostenemos las palabras del poeta Pedro Salinas:

No rechaces los sueños por ser sueños.
Todos los sueños pueden ser realidad, si el sueño no se acaba...

----------------------------------------------------

27 mayo 2009

Alfabetizaciones múltiples para todos






¿Qué significa hoy estar alfabetizado?

Si hacemos una rápida exploración de la dinámica socio-cultural, económica y laboral de nuestro tiempo coincidiremos en la variedad y complejidad de la realidad y de los saberes y habilidades que necesitamos desplegar para ser sujetos partícipes, abiertos y críticos capaces de comprender y actuar en ella.


Hoy estar alfabetizado no tiene el mismo contenido que hace décadas y es que la perspectiva socio-histórica también alcanza al concepto de alfabetización para re-significarlo y situarlo en el contexto actual. Desde esta vertiente Emilia Ferreiro, investigadora reconocida en el mundo por sus aportes a la comprensión del proceso de adquisición de la lengua escrita, señala que La definición de “persona alfabetizada” es siempre relativa a un lugar histórico y a un tiempo histórico. No se trata solo de conocer el alfabeto sino de poder circular en el entramado de las prácticas sociales que definen la “cultura escrita” de cierta sociedad en determinado momento de su desarrollo histórico (2007)

Desde esa impronta estar alfabetizado no es una meta o estado definitivo ni clausurado. No nos alfabetizamos de una vez y para siempre porque la vida misma supone cambios y transformaciones que afectan la realidad política, social, cultural y económica, planteándonos nuevos aprendizajes en términos de conocimientos, saberes, destrezas y habilidades. La conciencia de que la educación permanente es necesaria para vivir plenamente y actuar con eficacia y comprender el mundo, nos lleva inexorablemente a considerar nuevas y múltiples alfabetizaciones y diferentes vías y rutas para lograrlas.



Para el debate:

¿Cuál tendría que ser el objetivo de orden superior de las nuevas alfabetizaciones para el uso de las TIC?
---------------------------------------------------

18 mayo 2009

Tributo a Mario Benedetti



Si hay escritores, políticos, pensadores, poetas y artistas que mucho han marcado etapas de nuestra vida con sus producciones y mensajes impregnados de miradas críticas, mundos reales e imaginarios, utopías, sueños y cuestionamientos, uno de ellos es Mario Benedetti quien con sus poemas y novelas plasmó e interpretó maravillosamente el universo controvertido y sorprendente de las emociones, sentimientos, pasiones y miserias humanas.
¿Quién no reconoce su estilo y su lenguaje directo, informal, cálido y sin concesiones cuando habla de amores, de la vida cotidiana, de los hechos políticos, sociales y ecológicos del planeta? ¿Cómo no destacar su sentido ético, su coherencia y su compromiso político-social de toda su vida?

Recuerdo ahora uno de sus poemas más conocidos y mágicos por la simplicidad y transparencia de sus imágenes que conquistaron a muchas generaciones. ¡Hasta siempre Mario Benedetti!!


Mi táctica es

mirarte

aprender como sos

quererte como sos


mi táctica es

hablarte
Xul Solar
y escucharte

construir con palabras

un puente indestructible


mi táctica es
quedarme en tu recuerdo

no sé cómo ni sé
con qué pretexto

pero quedarme en vos


mi táctica es

ser franco

y saber que sos franca

y que no nos vendamos

simulacros

para que entre los dos

no haya telón

ni abismos


mi estrategia es

en cambio

más profunda y más

simple


mi estrategia es

que un día cualquiera

no sé cómo ni sé

con qué pretexto

por fin me necesites.
Mario Benedetti
--------------------------------------------

16 mayo 2009

Comunicaciones de ayer y hoy II

Ignacio Iturria


El siglo XXI nos encuentra asistiendo a una explosión de comunicaciones mediadas por dispositivos tecnológicos que tienen masiva difusión en la población: internet (correo electrónico, mensajería instantánea, redes sociales, foros), teléfonos fijos y móviles, teléfonos multimedia…

Si nos detenemos en el fenómeno de la gran red telemática, internet, vemos que su potencial como herramienta para la comunicación ya se está desplegando con inusitada fuerza a través de los llamados entornos virtuales o comunidades virtuales.
Howard Rheingold (1996) así las define: “Las comunidades virtuales son agregados sociales que surgen de la red cuando una cantidad suficiente de gente lleva a cabo estas discusiones públicas durante un tiempo suficiente, con suficientes sentimientos humanos como para formar redes de relaciones personales en el espacio cibernético”.

Además de esos atributos, las comunidades virtuales se caracterizan por ser redes horizontales, no jerárquicas, donde la comunicación y el intercambio entre sus integrantes dependen materialmente de la conectividad, soslayando o dejando de lado la proximidad espacial o la cercanía que exista entre los actores. La presencia física es reemplazada por la telepresencia o presencia virtual, descorporeizada y deslocalizada.

A través de ellas se genera una nueva sociabilidad, la “virtual”, que implica una manera distinta de relacionarnos y vincularnos socialmente donde no es necesaria la co-presencia. Estas redes sociales virtuales que crecen y se afianzan en múltiples ámbitos de la vida, suponen nuevas prácticas y subjetividades y la formación de nuevas identidades cuyos rasgos específicos e implicancias se irán perfilando con los estudios de rigor.

Desde nuestra propia experiencia y observación podemos reconocer beneficios, potencialidades, limitaciones y riesgos acerca de estas “mediaciones digitales” que sostenemos vía internet. El campo educativo ya está incorporando los entornos virtuales para programas, carreras y cursos, y ello debe comprometernos no sólo a propiciar la inclusión de todos en el uso apropiado de las tecnologías digitales sino también sostener miradas críticas y reflexivas sobre las nuevas prácticas, representaciones, relatos y discursos de los actores que las utilizan.
--------------------------------------------------

04 mayo 2009

Leer en la cibercultura


Roger Chartier, un referente notable de los estudios históricos y culturales, investiga los fenómenos de producción, trasmisión y apropiación de los objetos culturales (libros, diarios, periódicos) que implican determinados usos y prácticas dentro de un contexto socio-histórico.

Con relación a la apropiación de los textos, Chartier (2000) enfatiza la construcción de sentidos y significados que hace el lector a partir de las ideas del autor, señalando que “El sentido no está cristalizado en la obra. Se construye en ese momento de encuentro entre el texto y el lector; un texto que tiene forma material, y el lector, que tiene una identidad sociocultural”.

Agrega que los libros no son portadores transparentes de los textos y que desde su materialidad como objetos, desde su soporte físico, los libros convocan diversos públicos así como también definen ciertas posibilidades de lectura y de interpretación.

Con el surgimiento de las pantallas informáticas, Chartier (2002) argumenta:

“La lectura frente a la pantalla es generalmente una lectura discontinua, que busca a partir de palabras claves o rúbricas temáticas el fragmento textual del cual quiere apoderarse sin que necesariamente sea percibida la identidad y la coherencia de la totalidad textual que contiene ese fragmento”.

Sin embargo, este investigador profundiza la reflexión y expresa que en la lectura la discontinuidad no es radical ya que si así fuera desaparecería la idea de proceso histórico cultural, por lo cual confirma su encuadre en un enfoque donde se articulan variaciones y configuraciones históricas.



Con referencia a la postura corporal, la relación con el texto electrónico está más mediatizada, no hay un contacto físico del lector con el objeto, como sí ocurre con el libro. Asimismo en el texto digital desaparece el reconocimiento inmediato que cada sujeto tiene frente a diferentes clases de textos y de géneros (carta manuscrita, revista, diario, gacetilla, fichas, libros) de modo tal que sólo percibe en forma directa la pantalla de la PC, una superficie que puede recibir y transmitir todos los géneros de manera similar, con escasa diferenciación entre uno y otro. También Chartier sostiene que el cambio de un soporte impreso a uno electrónico origina formas diferentes de estar en el mundo virtual y agrega que:

“La revolución del texto electrónico es tanto una revolución de las estructuras del soporte material de lo escrito como de las maneras de leer.”
libro electrónico

Sin dudas, estamos ante un nuevo escenario que impone investigar y estudiar en profundidad para conocer las implicancias que tienen la lectura y escritura de textos digitales sobre las prácticas, subjetividades y los procesos de aprendizaje, y así disponer de marcos teóricos que orienten y sustenten caminos alternativos para el mejor aprovechamiento de las nuevas herramientas.

Para el debate:
- ¿Cómo te imaginás los nuevos rituales y prácticas de lectura que surgen con los hipertextos electrónicos?
- ¿Qué tipo de mediaciones requiere el uso apropiado de soportes hipertextuales en la educación?
---------------------------------------------------