22 diciembre 2014

Tiempo de re-encuentros


Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos.                    Julio Cortázar




Marina Anaya


14 diciembre 2014

Tendencias en la cultura digital: ¿Programar o ser programados?

Douglas Rushkoff, académico de la Universidad de Nueva York, publicó en 2010 el libro Programar o ser programado, los 10 principios para la Era Digital (título original: Program or be Programmed: Ten Commands for a Digital Age), el cual alimenta un debate acerca de la oportunidad o necesidad de promover el aprendizaje de la programación informática para que todos todos los ciudadanos tengan conocimientos y habilidades sobre los sistemas  y lenguajes que permiten la creación y diseño de tecnologías. Esta cuestión ya fue resuelta en varios países que han decidido incluir la programación en los diseños curriculares de la educación secundaria. 

Claro que aún debemos esperar para conocer logros, dificultades, retos y demandas de esta experiencia incipiente en países como Finlandia, Israel, Reino Unido, Estonia, y ciudades como la Comunidad de Madrid.

Mientras tanto, queremos compartir los diez pasos o mandamientos para la era digital que formula Rushkoff para participar de modo reflexivo en la cibercultura, sin resignar nuestra formación, nuestro entorno social y nuestros valores y sueños.

1- Tiempo: No estés siempre "en línea".
El sistema nervioso de una persona existe en el tiempo presente. Vivimos en un continuo ahora y el tiempo siempre está pasando para nosotros. Las tecnologías digitales no existen en el tiempo. Al unir nuestros cuerpos y mentes basados en el tiempo a tecnologías que en sí tienden a ir contra el tiempo, terminamos separándonos de los ritmos, los ciclos, y la continuidad, de los cuales dependemos para vivir de modo coherente.

2- Lugar: Vive en persona
Las redes digitales son tecnologías descentralizadas. Trabajan desde lo lejos intercambiando intimidad por distancia. Esto los hace extraordinariamente adaptables para comunicarnos y realizar actividades a larga distancia, pero pésimas para involucrarnos con lo que está, o quien está, justo enfrente de nosotros. Al utilizar una tecnología deslocalizada para conectarnos localmente, perdemos nuestro sentido del espacio así como las ventajas que nos ofrece el ser locales.

3. Elección: No siempre tendrás que elegir alguna de las opciones que se ofrecen en la red
En la cultura digital todo se convierte en una elección. El medio tiende a lo discreto y esto deja fuera cosas que no hemos elegido notar o registrar y te obliga a elegir entre diversas opciones cuando en realidad no tendrías por qué estar eligiendo algo.

4. Complejidad: Las tecnologías tienden a reducir la complejidad de la realidad
A pesar de que nos han permitido trabajar con ciertas clases de complejidad nuestras herramientas digitales sobre-simplifican las problemáticas matizadas. Orientadas en contra de la contradicción y el compromiso, nuestros medios digitales tienen a polarizarnos en bandos incapaces de reconocer valores compartidos o de relacionarnos con algo paradójico. En la red generamos respuestas a través de simples búsquedas en lugar de sumergirnos en la investigación y en el seguimiento de líneas de lógica. No nos damos cuenta que las tecnologías digitales están modelando nuestra realidad pero no sustituyéndola, y confundimos sus límites sobre-simplificados con la forma en que las cosas tendrían que ser. Al hacer conciencia sobre la tendencia de estas tecnologías de reducir la complejidad, recobramos la habilidad para concebir sus simulaciones como modelos inmersos en una aspiradora y no como postulados definitivos del mundo.

5. Dimensiona: Un mismo tamaño no le queda a todos
En la red todo se hace por escala, o al menos eso debería. Las tecnologías digitales están orientadas a la abstracción, trayendo todo al mismo nivel universal. Personas, ideas, y negocios que no funcionan a ese nivel están en desventaja, mientras que aquellas que tienden a altos niveles de abstracción son las dominantes. Al recordar que un tamaño no le cabe a todos podemos preservar propiedades y actividades locales.

6. Identidad: Ser uno mismo
Nuestras experiencias digitales son extra-corporales. Esto nos conduce a un comportamiento impersonal en un entorno en donde nuestra identidad puede ser una desventaja. Pero entre más nos ligamos a otros anónimamente, menos experimentamos las consecuencias humanas de lo que decimos y hacemos. Al resistirnos a interactuar desde la comodidad del anonimato, nos mantenemos responsables y presentes lo cual hace mucho más probable el que podamos llevar nuestra humanidad al reino digital.

7. Social: No vendas a tus amigos
No obstante sus tendencias deshumanizantes, los medios digitales están orientados a lo social. En la actual co-evolución entre personas y tecnologías, las herramientas que nos conectan florecen y las que no, pronto aprenderán a hacerlo. Debemos recordar que la orientación de los medios digitales consiste en conectarnos con otras personas y no con sus contenidos y, mucho menos, con su dinero. De lo contrario corremos el riesgo de privarnos a nosotros mismos del  mayor regalo que las tecnologías digitales nos pueden regalar a cambio de haberlas creado.

8. Hecho: Di la verdad
La red es como una pócima de la verdad: publica algo falso en-línea y eventualmente emergerá como una mentira. La tecnología digital está orientada en contra de la ficción y hacia los hechos, en contra de las historias y a favor de la realidad, esto quiere decir que la única opción para aquellos que se comunican en este espacio es decir la verdad.

9- Apertura: Comparte, no robes
Las redes digitales están construidas con el propósito de compartir recursos. Por esta razón la tecnología digital está orientada a favor de la apertura y del compartir. Pero como no estamos acostumbrados a operar en un mundo con estas tendencias, con frecuencia explotamos la apertura de los demás o terminamos siendo explotados nosotros mismos. Al aprender la diferencia entre compartir y robar podemos promover la apertura sin sucumbir al egoísmo.

10- Propósito: Programa o sé programado

La tecnología digital está programada. Esto la inclina hacia aquellos que tienen la capacidad de escribir el código. En la era digital debemos aprender a hacer el software o corremos el riesgo de convertirnos en él. No es demasiado difícil o tarde aprender el código que está detrás de las cosas que usamos –o al menos entender que existe código detrás de nuestras interfases. De otra manera estamos a merced de aquellos que programan, de la gente que les paga o, incluso, de la propia tecnología.

Adaptación del texto de Javier Barros del Villar, disponible en:

02 diciembre 2014

Los vaivenes de las tendencias tecnológicas: ¿qué pasa con el modelo 1 a 1?

Hace unos meses encontré una serie de artículos en donde se anticipaba el fin del modelo 1 a 1 que fue promovido por el movimiento One Laptop Per Child (OLPC) con disímiles resultados en países de todo el mundo. Más aún: en marzo de 2014 esa organización publicó una nota contundente e inequívoca: Adiós a una laptop por chico, que se puede leer enhttp://www.olpcnews.com/about_olpc_news/goodbye_one_laptop_per_child.html

En Argentina el programa Conectar Igualdad (http://www.conectarigualdad.gob.ar/puso en marcha el modelo 1 a 1 desde el 2010 con la entrega de netbooks a estudiantes y profesores de la escuela secundaria, de Institutos de Formación Docente y de escuelas especiales. 

En ese contexto, la política pública en torno a la inclusión digital planteó de modo claro los sentidos políticos, sociales y pedagógicos del modelo y para ello implementó un conjunto de iniciativas que acompañaron la entrega de los dispositivos portátiles: formación y capacitación docente, investigaciones sobre prácticas reales en la enseñanza de asignaturas de la educación secundaria, promoción de software específico...

No obstante, alejados del determinismo tecnológico (que en muchos casos se identifica con un optimismo excesivo), sabemos que la integración pedagógica de tecnologías exige un largo camino de nuevas alfabetizaciones, una inmersión prolongada para realizar prácticas y construir sentidos sobre las acciones realizadas, un trabajo colectivo institucional que garantice amplia participación con reflexión, sinergia y colaboración interdisciplinaria. 

Confiamos en que el camino iniciado tenga continuidad y profundidad para que el mejoramiento de las prácticas de enseñar y de aprender se haga realidad en conjunción con la formación de ciudadanos responsables y activos para vivir en la sociedad red. 




28 noviembre 2014

Un recorrido con Mafalda, el personaje de Quino

Quino. 50 años de Mafalda


En la Usina del Arte de la Ciudad de Buenos Aires está abierta la muestra para descubrir el universo de Mafalda, un personaje fascinante y entrañable para varias generaciones de argentinos. Justamente éste es un año muy significativo, ya que se celebra un doble aniversario: se cumplen 60 años de la primera publicación de Quino como dibujante de humor gráfico y Mafalda, su creación más famosa, cumple 50 años desde su primera aparición. 
La entrada es libre y gratuita en el barrio de La Boca, Caffarena y Pedro de Mendoza.

Usina del Arte, Buenos Aires

24 noviembre 2014

Entornos virtuales: ¿hacia dónde vamos?

Hace un tiempo que en este blog pusimos en entredicho a las plataformas tecnológicas (e-learning con LMS) ya que su estructura cerrada y rígida no condice con lo que pasa en la cultura digital que nos ofrece de modo incesante un repertorio de herramientas y aplicaciones flexibles y diversificadas a través de las cuales se aprende, se accede a la información, se establecen interacciones y se producen contenidos multimodales. 

Entendemos que hoy la educación en entornos virtuales o la educación a distancia virtual no pueden estar representadas ni desarrolladas únicamente por plataformas tecnológicas o sistemas de gestión del aprendizaje, ya que estaríamos generando dispositivos pedagógicos que cristalizan modos de enseñar y de aprender que soslayan y desestiman los servicios y herramientas de la web 2.0 o web social. Por ello, apoyamos e intentamos crear entornos virtuales abiertos, flexibles y personalizados que otorguen mayor protagonismo al estudiante.

En esa línea sugerimos la lectura del artículo Campus virtuales: una perspectiva evolutiva y tendencias, de Santos Urbina y Jesús Salinas (2014),  que revisa diferentes tipologías de campus virtuales formuladas a lo largo de los últimos años e intenta trazar, a partir de diferentes informes, su evolución en las universidades de España. Asimismo presenta una propuesta de modelo desde una perspectiva evolutiva y analiza diferentes informes acerca de las tendencias en el uso educativo de las TIC.


Seguramente seguir este debate es un modo de participar e involucrarse en la problemática de la docencia virtual, sus desafíos y estrategias, sin olvidar que la clave está en considerar primero la propuesta pedagógica y luego el diseño tecnológico.

El artículo se puede leer en:
http://www.um.es/ead/red/42/UrbinaSalinas.pdf

17 noviembre 2014

Los valores sociales en la vida ciudadana

Esta vez quiero destacar la acción de ciudadanos vecinos del Municipio de Luján (provincia de Buenos Aires) que promueven y desarrollan de modo desinteresado y abnegado actividades comunitarias relacionadas con la cultura, la educación y la salud. 
En una sociedad en donde se privilegia el individualismo y el éxito basado en cuestiones materiales, resulta fundamental reconocer la solidaridad y el compromiso que manifiestan tantos ciudadanos y vecinos que brindan su trabajo, su tiempo y su afecto para colaborar, ayudar y sostener la labor de instituciones comunitarias que dan respuestas a necesidades sociales.
Doy fe de esa abnegada labor en el caso de María Angélica Puncel de Perazzo, mi madre, que fue una de las personas que recibió la distinción de vecina ejemplar de Luján, en un acto que se realizó el 17 de octubre, día conmemorativo de la Villa de Luján.

La lista completa de los vecinos ejemplares que recibieron la distinción se puede consultar en: 
http://www.semanario-presente.com.ar/nota_id.php?id_nota=9856&edicion=1207


14 noviembre 2014

Una experiencia de relato digital en la formación docente

Sabemos que las herramientas de la web 2.0 o web social nos habilitan para ser autores y narradores de textos multimediales que expresen episodios, hechos, fenómenos y situaciones de la vida cotidiana o que discurran sobre saberes y conocimientos que se han construido en la relación con la sociedad y la cultura.

Ese potencial que tienen las aplicaciones y software de la web también abre perspectivas para la formación docente tal como sucedió en el desarrollo de un curso de formación continua en línea para profesores de español en Brasil, llevado a cabo en el marco de un proyecto de cooperación internacional establecido entre la Universidad Estatal de Campinas (Brasil) y la Universidad Politécnica de Valencia (España), con el patrocinio de los ministerios de Educación de ambos países.

La experiencia que realizaron los docentes destinatarios del curso se plasmó en un trabajo publicado este año: El relato digital como propuesta pedagógica en la formación continua de profesores, cuyas autoras son Tania Lucía Maddalena y Ana Sevilla Pavón. Allí se describen las diferentes instancias del curso de 66 horas lectivas cuyo objetivo central apuntó a la capacitación en el uso de tecnología educativa, facilitando el uso de herramientas de edición web para la creación de recursos educativos digitales. 

El texto en donde se resume la experiencia se puede consultar en:

07 noviembre 2014

Nuevas presentaciones multimediales para clases


Con el crecimiento de las herramientas de la web 2.0 vemos cómo se han incrementado los recursos y servicios gratuitos y en línea que permiten tanto a estudiantes como docentes crear sus presentaciones audiovisuales para exponer trabajos o para apoyar el desarrollo de clases presenciales o virtuales. El power point fue el pionero que apoyó la presentación no sólo de clases sino de conferencias, ponencias y tutoriales, aunque tengamos que reconocer que en muchas ocasiones su uso no era el más apropiado y efectivo en tanto las presentaciones incluían demasiado texto, sin apelar a síntesis o esquemas de contenido.

Hoy contamos con una gran variedad de herramientas para elaborar presentaciones ágiles, dinámicas y multimodales algunas de las cuales nos permiten incluir mapas, mapas conceptuales, líneas de tiempo, videos, infografías, animaciones, que aportan variedad de lenguajes y modos de expresar contenidos.
Calaméo, Glogster, Popplet, Google Docs, Prezi, son algunos ejemplos de herramientas de fácil uso que pueden enriquecer las prácticas de enseñanza y de aprendizaje.


Seleccionamos dos links en donde se describen las características de este tipo de software y tutoriales que muestran cómo usarlo: 
http://www.eduteka.org/MasAllaPPT.php
http://www.xarxatic.com/herramientas-2-0/presentaciones/

30 octubre 2014

Recursos digitales colaborativos: webquests


Dentro de los múltiples recursos digitales que se pueden desarrollar y aplicar en el campo educativo se encuentra la webquest (WQ) que, enmarcada en el enfoque del aprendizaje constructivista, propone un conjunto de estrategias y actividades didácticas para realizar en grupo, que se orientan a indagar un objeto de estudio y a resolver problemas de modo creativo.

Bernie Dodge, profesor de tecnología educativa de San Diego State University y creador de las webquests (1995), define a éstas como “una actividad de investigación en la que la información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos de la Internet”. La versatilidad y el potencial pedagógico de estos recursos resultan propicios para que los docentes de cualquier disciplina, área curricular, modalidad (presencial o a distancia) y ámbito educativo, puedan diseñar y producir webquests que respondan a los perfiles de los alumnos, a su contexto y al objeto epistemológico y que, además, propongan el abordaje de distintas fuentes bibliográficas disponibles en la red.


Podemos afirmar que la riqueza de la WQ reside en tres aspectos fundamentales que la estructuran:
  - Aprovechamiento de los hipertextos y multimedios de la red para acceder a información sobre determinado contenido u objeto de conocimiento;
   - Tratamiento de la información seleccionada a través de actividades cognitivas de distinta complejidad, tales como: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, evaluar, valorar, publicar, representar, compartir, etc.;
    - Trabajo grupal con responsabilidades asignadas a cada integrante, gestión compartida del conocimiento, negociación de significados.

Para profundizar sobre este recurso, sugerimos ingresar al siguiente link:

25 octubre 2014

Quino y Mafalda: protagonistas del Premio Príncipe de Asturias 2014

¡Qué buena noticia!! El gran dibujante Quino, el argentino Joaquín Lavado, de cuyas manos surgieron personajes entrañables como la famosa Mafalda, recibió el Premio Príncipe de Asturias 2014 en la categoría de Comunicación y Humanidades.

Este año justamente se cumple el 50 aniversario del nacimiento de Mafalda, un personaje tan reflexivo como crítico e irónico que profundiza la lectura del mundo desde los valores humanos más importantes: democracia, paz, derechos humanos, justicia, amor y solidaridad. 
Hoy, al leer y releer las tiras de Mafalda, nos sorprende la vigencia de sus mensajes y su visión del mundo que nos interpela sobre lo que hacemos para humanizar el planeta y hacerlo más equitativo y justo.
Así, el mensaje de sus historietas incorporado en propuestas educativas se convierte en un contenido atractivo y motivador para crear conciencia y compromiso social y es un recurso significativo a favor de la educación ciudadana.




21 octubre 2014

El valor de los libros digitales: resultados de una investigación

¿Cuál es el valor educativo de los libros digitales? ¿Qué perspectivas se abren frente a su uso en combinación con los libros analógicos o impresos? ¿Se logrará mejorar algunas competencias cognitivas de los estudiantes?
Según el estudio "La integración de las TIC y los libros digitales en la educación. Actitudes y valoraciones del profesorado en España", realizado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y la plataforma educativa aula Planeta (2013), las virtudes de los libros digitales que destacan los docentes remiten a su carácter audiovisual e interactividad y a sus posibilidades de actualización, adaptación y personalización.

En tal sentido,  los docentes consideran que los contenidos audiovisuales aportan ventajas a la hora de realizar las explicaciones y comprender mejor los conceptos de las distintas disciplinas. De igual modo, su interactividad es la que permite que se aprovechen los recursos y aplicaciones de Internet brindando otras estrategias y fuentes de información para complementar y ampliar contenidos curriculares.
No obstante, también el estudio da cuenta de algunas resistencias y dudas de los profesores con relación a la incorporación de los libros digitales en la cultura escolar en el futuro inmediato.

Los resultados completos del estudio se pueden conocer ingresando a:
http://www.aulaplaneta.com/wp-content/uploads/2014/06/Estudio-TIC-Aulaplaneta-WEB.pdf

15 octubre 2014

Redes sociales: qué dice una investigación sobre el uso académico


Las redes sociales son populares entre adolescentes, jóvenes y adultos para establecer comunicaciones informales, estar informados, conectarse con los temas de actualidad y los eventos del aquí y ahora y, como tales, hoy forman parte del entorno personal de aprendizaje de los estudiantes. 

La incógnita está en saber cómo pueden estas herramientas contribuir o influir en la educación formal o no formal, para qué y de qué manera lo hacen y cuáles son las condiciones óptimas de uso. 

En esa línea, se van conociendo informes que dan cuenta de algunas evidencias sobre el uso de la red social en contextos académicos, como es el estudio que investigó sobre el uso de Twitter, la red de microblogging más utilizada en el mundo. 
El estudio, que fue realizado por Taylor y Francis dentro del tema Innovations in Education and Teaching, se planteó como pregunta central: ¿Es Twitter una buena herramienta para mejorar el aprendizaje? 



Entre las conclusiones más destacadas que se desprenden de la investigación sobre el potencial educativo de Twitter es que hay una limitada aplicación de la red para organizar, mediar y realizar las actividades de aprendizaje, tanto por parte de profesores como de los alumnos que fueron indagados. Se observa que los estudiantes siguen considerando a la red social como un medio adecuado para mantener las relaciones con los amigos o para obtener información. Los bajos indicadores que se obtuvieron sobre el uso de la red con fines académicos (contacto con el docente-tutor, preguntas sobre el curso), constituyen una señal de que ellos aún no están preparados para otorgar un valor a Twitter más allá de sus funciones sociales ya que no se implican en actividades educativas fuera de las clases.

Más información en:



08 octubre 2014

Aprendizaje abierto y flexible con TIC

Se ha publicado recientemente un libro digital que explora las posibilidades del aprendizaje abierto y flexible en red a través de trabajos colaborativos, en donde el núcleo no está centrado en las tecnologías en sí mismas sino en las estrategias y mediaciones didácticas y en las actividades socio-cognitivas que permiten generar aprendizajes significativos. Este análisis resulta fundamental para fortalecer la inclusión digital en busca del real mejoramiento de las prácticas educativas.

El título es "Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. Más allá de formatos y espacios tradicionales" y fue editado por la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay y el Plan CEIBAL (2014).

Su contenidos se organiza en 4 ejes: Comunidades constructoras de contenidos, nuevos y viejos enfoques educativos para tecnologías emergentes, medios interactivos y aportes de la tecnología a los procesos de evaluación, y se desarrolla en 13 capítulos.

Disponible en:


30 septiembre 2014

Paz y arte



“La historia del arte, desde las cuevas de Altamira hasta los happenings, es el mejor partido político, por su continuidad de creatividad permanente que ella da al mundo. En eso se define como regla de la vida, la regla, ética y estética más alta, contra la violencia y estupidez humana que existe paralela a la historia del arte. Este modelo ofrezco yo a la juventud para una vida consciente, para que cada uno de ellos pueda ser una obra de arte humana. Cada hombre es una obra de arte. Paz y arte”.  Wolf Vostell (Manifiesto del Lavadero, 11 de mayo de 1980).



Wolf Vostell, Endogene Depression

Wolf Vostell es un artista alemán que se destacó por aplicar técnicas como el Dé-coll/age, desarrolló el Happening en Europa e impulsó el movimiento Fluxus y el videoarte. Su original producción artística puede ser apreciada en el Museo Vostell Malpartida, en Cáceres, que ocupa un recinto de unos 14000 m2 que perteneció a un antiguo lavadero de lanas activo durante los siglos XVIII y XIX. 

20 septiembre 2014

¿Es necesario pensar una pedagogía de la virtualidad?


En plena cibercultura en donde la red Internet constituye un espacio socio-cultural que potencia la participación ciudadana para generar y distribuir información y para establecer comunicaciones múltiples que superan las coordenadas de tiempo y espacio, parece no ociosa la pregunta sobre si es necesario abrir un espacio de reflexión sobre la pedagogía y la didáctica de la virtualidad, entendiendo que las instituciones educativas formales y no formales avanzan con paso firme en el uso de las redes digitales para sus programas y carreras.

Plantear esa discusión no significa crear una pedagogía ad hoc, o una nueva pedagogía que sustituya a la que sustentamos hasta hace más de una década, sino pensar sobre los nuevos ambientes y los modos peculiares de aprender que mediatizan las tecnologías y, en especial, los entornos o espacios virtuales de educación. 

Entendemos que es necesario generar un debate transdisciplinario para explorar y dilucidar la dimensión pedagógica y didáctica de la virtualidad que nos permita comprender en profundidad el impacto que los entornos virtuales y la web social tienen en la arquitectura de nuevos ecosistemas y culturas del aprendizaje. Se trata de abrir una línea de reflexión en donde el interés no estará puesto en el repertorio de herramientas y aplicaciones disponibles para aprender, sino en el análisis de las transformaciones que acontecen en el rol y en las prácticas del sujeto que aprende, en su proceso de construcción de conocimientos y en la configuración de subjetividades y competencias ciudadanas.



08 septiembre 2014

Debate: La escuela según la mirada de los alumnos





Sabemos que los chicos y adolescentes exploran y aprenden a usar los dispositivos tecnológicos de modo rápido y natural y, además, son usuarios activos en la red Internet que recorren ágilmente. Ellos, como muchos jóvenes y adultos, prácticamente "están" en Internet para escuchar música, conectarse con amigos, informarse, opinar sobre temas diversos y mirar videos, de modo tal que la red se convierte en una herramienta fundamental de relación social y de construcción de subjetividades.

En el ámbito educativo es importante participar en el debate sobre los usos que los alumnos establecen con las TIC: cómo extienden sus posibilidades de construcción de conocimientos, cómo se diversifican sus modos de comunicación con pares y adultos, cómo aprenden de manera colaborativa, cómo se configuran nuevas culturas...

Les propongo mirar un breve video en donde un chico cuestiona, a su manera, el modo de enseñar y de aprender que predomina en las escuelas. 






El debate para este blog lo haremos a partir de estas preguntas: 

- ¿Cuáles son las razones que hacen que la escuela aún se mantenga alejada de los consumos culturales de chicos y adolescentes, y del uso pedagógico de las TIC? 

- ¿Cómo imaginan el escenario de las instituciones educativas en la próxima década con relación al uso de las TIC?



01 septiembre 2014

¿Hacia dónde va la educación virtual?



La evolución y apropiación que las TIC están alcanzando en la vida social y cultural generan cambios en el ámbito de la educación virtual en donde impactan conceptos como los de ecosistema comunicativo digital, web o software social, convergencia tecnológica, aprendizaje ubicuo y entornos personales de aprendizaje, entre otros. Si nos detenemos en el e-learning, Gros (2011) ha planteado que éste ha pasado por tres generaciones:
  • Primera generación: adaptación de los materiales textuales a formatos web (modelo centrado en los materiales).
  • Segunda generación: el acento se puso en la búsqueda del mejor campus virtual (plataformas y gestores).
  • Tercera generación: modelo apoyado en la colaboración y la flexibilidad (que el estudiante pueda generar conocimiento de forma conjunta).

La tercera generación tiende a superar la metáfora del aula y se integra con los distintos dispositivos (PC, tabletas, notebook, teléfonos inteligentes) y herramientas de la web social o web 2.0 que los sujetos utilizan y que configuran su "entorno personal de aprendizaje" (PLE). Así se espera que en el ámbito de la educación superior la educación virtual se enriquezca con las actividades que los estudiantes realizan en las redes sociales y con los recursos de Internet que habitualmente utilizan para comunicarse, acceder a información, aprender, compartir y co-producir contenidos.

Desde esa mirada, hablar de la educación virtual hoy significa ir más allá del uso de plataformas tecnológicas autosuficientes (LMS) ya que éstas se consideran estructuras cerradas frente al universo dinámico y multifacético de herramientas y recursos digitales que han surgido y que surgen de modo incesante, y que posibilitan la organización de ambientes de enseñanza y de aprendizaje enriquecidos, flexibles y abiertos, con amplia participación de los actores. De esta forma, tal como señala Bartolomé “la plataforma es la red” y serán los propios estudiantes quienes, con la guía y la orientación del profesor, seleccionarán y activarán las herramientas y recursos que los llevarán al logro de los aprendizajes y a la generación del conocimiento.

En este marco, destacamos que la importancia de los nuevos entornos virtuales para la educación a distancia o combinada, no radica en las herramientas tecnológicas sino en la forma en que los estudiantes las utilicen, con énfasis en la actitud de participación y colaboración para producir, intercambiar y distribuir contenidos.

Fuente: Gros, B. (2011). El modelo educativo basado en la actividad de aprendizaje. En B. Gros (ed.). Evolución y reto de la educación virtual. Construyendo el e-learning del siglo XXI. Barcelona, UOC, 13-26.

27 agosto 2014

Cortázar, Rayuela y el hipertexto



El 26 de agosto se cumple el centenario del nacimiento de Julio Cortázar y es inevitable evocar sus obras llenas de imaginación, fantasías, símbolos, personajes y lugares del mundo recreados por su inspiración y talento literario.

Entre sus libros recordamos a Rayuela, una novela (algunos la llaman anti-novela o contra-novela) que, cuando fue publicada en 1963, sorprendió por su estructura original y abierta que propone distintos recorridos de lectura, invitándonos al juego de saltar de un capítulo a otro y anticipándose a la idea del hipertexto digital que nos permite elegir y leer nodos o bloques de información en la red Internet, según nuestros propios intereses y necesidades.

Sobre esta propuesta literaria y lúdica, el propio Cortázar dijo:

“A mí se me ocurrió -y sé muy bien que era una cosa difícil, realmente muy muy difícil-, intentar escribir un libro en donde el lector, en vez de leer la novela así, consecutivamente, tuviera en primer lugar diferentes opciones. Lo cual lo situaba ya casi en un pie de igualdad con el autor, porque el autor también había tomado diferentes opciones al escribir el libro.
Este libro es una tentativa para ir hasta el fondo de un largo camino de negación de la realidad cotidiana y de admisión de otras posibles realidades, de otras posibles aperturas.
Bueno, y para mi gran sorpresa, y mi gran maravilla, yo pensé, cuando terminé Rayuela, que había escrito un libro de un hombre de mi edad para lectores de mi edad. La gran maravilla fue que ese libro cuando se publicó en la Argentina y se conoció en toda América Latina, encontró sus lectores en los jóvenes, en quienes yo no había pensado directamente jamás al escribir ese libro.
Entonces, la gran maravilla para un escritor es haber escrito un libro pensando que hacía una cosa que correspondía a su edad, a su tiempo, a su clima, y de golpe descubrir que en realidad planteó problemas que son los problemas de la generación siguiente. Me parece una recompensa maravillosa y sigue siendo para mí la justificación del libro...”
(Fuente: “Rayuela: la invención desaforada”, entrevista realizada por Omar Prego Gadea; La fascinación de las palabras, Buenos Aires, Alfaguara, 1997)


20 agosto 2014

Lo humano en el cosmos



Vista desde los confines del espacio exterior, la tierra no es mayor que una mota de polvo. Recuérdalo la próxima vez que escribas la palabra humanidad.


Paul Auster 
Viajes desde el escriptorium

14 agosto 2014

¿La tecnología fuera del aula?

El profesor José Antonio Bowen en su libro Teaching Naked (2012), proyecta su pensamiento con relación a las características que podría asumir la educación universitaria en el futuro cercano con el alcance masivo que tendrán las tecnologías digitales, ubicuas y convergentes en la sociedad. Desde esa impronta, este profesor de la Universidad de Texas sugiere que las relaciones e interacciones presenciales, cara a cara entre docentes y estudiantes, ya no se destinarán a la exposición y trasmisión de información –dado que las fuentes bibliográficas serán encontradas fácilmente en la red internet- sino que tendrán que promover y orientar intercambios cognitivos y la construcción compartida de conocimientos que devienen del estudio previo del alumno con esas fuentes.


Esta nueva forma de pensar la educación superior supone que la tecnología se utilizará fuera del aula para el estudio previo en línea y que los encuentros presenciales estarán reservados para destacar la dimensión humana y crear interacciones significativas entre profesores y estudiantes después de que éstos hayan trabajado los contenidos a través de los recursos digitales.

05 agosto 2014

Misterio, arte y ciencia





Stuart Davis

"La experiencia más grandiosa es el misterio. Es la emoción fundamental que yace en la cuna del arte auténtico y de la ciencia auténtica".      
Albert Einstein






Antoni Gaudí. Sagrada Familia, Barcelona

30 julio 2014

¿Es posible pensar en la escuela en la nube?


El reconocido investigador y académico en tecnología educativa Sugata Mitra nos sigue sorprendiendo con sus experimentos y estudios en los que aborda cómo se organiza y se produce el aprendizaje, cómo interactúan los niños y jóvenes que aprenden, cuál es el sentido de la escuela y cuál es el rol clave del docente en ese proceso.

Su primer experimento quedó registrado en un trabajo llamado “Hole in the Wall” (Agujero en la Pared), una experiencia que permitió a niños en situación de calle de Nueva Delhi, India, descubrir cómo usar una computadora y aprender por sí mismos diversas materias y aplicaciones, sin conocimientos previos y sin la presencia de un educador. Para ello, Mitra empotró en agujeros en la pared del barrio Kalkaji, Nueva Delhi, computadoras con pantalla táctil, junto con videocámaras para registrar lo que sucedía, sin la intervención de adultos. Después de ocho meses, los chicos que tenían baja escolaridad y que no conocían una computadora, habían llegado a manejar la máquina, navegar en Internet y descargar juegos, música y video.

Estas observaciones lo llevaron a Mitra a formular algunas hipótesis sobre el papel de la escuela y del docente, provocando todo tipo de polémicas y desafíos. Simultáneamente, promovió el modelo que denominó "educación mínimamente invasiva" y el método SOLE (Self Organized Learning Environment) que postula la creación de un "ambiente de aprendizaje auto-organizado". Este método de enseñanza se basa en la formulación de preguntas abiertas que despierten la curiosidad del niño, en donde los docentes dejan abiertos los caminos para el descubrimiento y la búsqueda de respuestas.

De ese modo, se busca que a través de un espacio flexible, abierto, compartido con pares y con recursos provistos por la red Internet (la nube), los chicos descubran y resuelvan las preguntas y problemas que operan como retos cognitivos.

Si bien los resultados obtenidos en las investigaciones que hasta el momento ha realizado Sugata Mitra, en grandes ciudades como en pequeñas aldeas, ponen en evidencia que los niños y adolescentes desarrollan formas de auto-organización colaborativas y eficaces para aprender variedad de contenidos, aún falta saber si tales estrategias son válidas para cubrir todo el repertorio de capacidades y competencias que hoy requiere la formación integral de ciudadanos.

Recomiendo mirar el siguiente video de Sugata Mitra: Construir la escuela en la nube:



19 julio 2014

El destino de los MOOC



Sigue abierto el debate sobre los resultados, no tan satisfactorios, de los llamados MOOC (Cursos Masivos Abiertos Online) que tuvieron su nivel más encumbrado hace unos pocos años cuando nacieron por iniciativa de prestigiosas universidades del mundo que ofrecían cursos en internet con requisitos mínimos para la inscripción de interesados. Hoy se ciernen preguntas sobre los magros resultados obtenidos, ya sea por el abandono de los cursos en línea, por la baja participación de los estudiantes en los foros y actividades, o por los menguados resultados de las pruebas de evaluación del aprendizaje.

En esa línea resulta interesante leer el artículo de Jordi Adell titulado: MOOC: ¿el abismo de la desilusión? en el que este profesor resume algunos aspectos que dan cuenta de esa situación y en donde se entrecruzan distintos factores que influyen en el desmoronamiento de esa línea de educación abierta y a distancia. 
Al pasar lista de las ideas y conclusiones provisorias de Adell, me adhiero a una pregunta que él se plantea al final del artículo: ¿No tendrá algo que ver el diseño “instruccional” de los cursos? ¿Y si los ingenieros informáticos ideólogos de los MOOC leyeran algo de pedagogía posterior a 1970? ¿O simplemente algo de pedagogía?

El texto completo se puede leer en:
http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2013/07/21/mooc-el-abismo-de-la-desilusion/

10 julio 2014

Para avanzar en la formación docente sobre Educación y TIC (II)

El creciente trabajo institucional y docente en el marco de la inclusión digital y la integración de TIC obliga a pensar caminos diversificados para la formación de profesores, particularmente para  mejorar sus capacidades, habilidades y conocimientos en el uso pedagógico de las tecnologías.


Desde ese lugar la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y del Instituto Iberoamericano de TIC y Educación (IBERTIC), que cuenta con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), implementa un Curso de Especialización en TIC y Educación.

Como no podía ser de otra manera, el curso se desarrolla en un entorno virtual: el campus virtual del CAEU de la OEI (plataforma aLF), donde los inscriptos podrán encontrar los contenidos, las actividades, la guía y la ayuda requeridos en este tipo de experiencias de aprendizaje.

Para mayor información consultar:


03 julio 2014

Para avanzar en la formación docente sobre Educación y TIC (I)


Una iniciativa importante inscripta en la política educativa referida a la inclusión digital y alfabetización digital del Ministerio de Educación de la Nación, es la oferta del postítulo Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC, con modalidad semipresencial destinado a docentes de nuestro país, que busca aportar a una mejora en las trayectorias educativas de los alumnos y enriquecer las prácticas institucionales mediante la inclusión y utilización de las TIC en la tarea cotidiana.

Se trata de un espacio de formación y reflexión académica que tiene como propósito formar a docentes especializados en el uso pedagógico de las TIC, promover la producción de nuevos saberes para la enseñanza y el aprendizaje, y estimular la reflexión sobre las prácticas. 

Duración de la carrera: 2 años.
Carácter: gratuito.
Modalidad: semipresencial, con instancias virtuales y presenciales.


Para mayor información consultar:   http://postitulo.educ.ar/acerca-de/

22 junio 2014

TIC en la educación: primero la mirada didáctica

Muchas de las herramientas y productos tecnológicos que están disponibles para usar en la educación tienen un origen comercial en cuyo diseño y elaboración se aplican enfoques y estrategias de enseñanza y de aprendizaje de corte tradicional que poco aportan al mejoramiento de las capacidades cognitivas de orden superior.
Así observamos que existen llamativos y atractivos programas y actividades en línea que se ocupan más del aprendizaje de tipo memorístico o reproductivo que del aprendizaje significativo, comprensivo y reflexivo. En estos casos las tecnologías no se aprovechan desde su potencial como herramientas que pueden favorecer no sólo la representación multimodal de contenidos sino también la resolución colaborativa de problemas, la producción multimedial de textos por parte de alumnos, el análisis de casos, la investigación temática grupal, entre otros.

Para abrir el debate sobre otros usos más enriquecidos de las TIC, invitamos a ver el video de Jordi Adell, titulado “Usos constructivos e instructivos de las TIC en el aula”. Jordi Adell es profesor del Área de Didáctica y Organización Escolar en el Departamento de Educación de la Universitat Jaume I.



15 junio 2014

Reinventar la educación



Zygmunt Bauman, el filósofo polaco que formuló el concepto de sociedad líquida para definir los modos de relación y de sociabilidad de estos tiempos de incertidumbre, complejidad y fugacidad, en el libro "Sobre la educación en un mundo líquido" nos ofrece sus reflexiones y preocupaciones en torno al sentido y alcances de la educación en la sociedad contemporánea (Paidós, Barcelona, 2013).

Su pensamiento nos induce a pensar la necesidad de remover y recrear dispositivos, rituales, estereotipos y prácticas de las instituciones educativas en consonancia con los cambios y transformaciones en las formas de ser, conocer, aprender, vincularse y conectarse que hoy tienen niños, jóvenes y adultos. Desde ese lugar, suscribimos lo que dice Bauman:
"Hay que inventar nuevas formas de educar, más allá de las instituciones establecidas".


07 junio 2014

Educación 2.0: acerca de la relación contenido y contenedor

Hoy las tecnologías digitales, multimediales y ubicuas nos abren infinidad de oportunidades para apoyar y enriquecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Estas posibilidades no nos eximen de retomar algunos interrogantes que atraviesan la relación entre pedagogía-didáctica y tecnologías educativas. En esa línea, nos preguntamos: ¿Cómo tendríamos que analizar la relación entre el contenido de enseñanza y de aprendizaje y el contenedor (llámese libro, videos, software y redes digitales con distintos formatos)? ¿Se trata de un simple traspaso o transposición de contenidos al medio elegido para enseñarlo en el aula? ¿O se trata de explorar y evaluar las características, condiciones y potencialidades de cada medio o recurso tecnológico para optimizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos curriculares? ¿Cómo afecta el proceso de aprendizaje si un contenido se aborda desde el texto fijo y secuencial del libro, o desde un hipertexto multimedial y multimodal, o desde una animación audiovisual? ¿Qué estrategias docentes tendrán que ponerse en en juego para alcanzar una relación significativa entre contenido y contenedor?

El interrogante también alcanza a otros contenedores como aulas físicas, aulas virtuales, plataformas tecnológicas para la enseñanza, entornos personales de aprendizaje o sitios web, algunos de los cuales se propagan con inusitada velocidad en los sistemas educativos superiores.

El punto crítico de estos debates se focaliza en las razones y principios pedagógicos, didácticos, comunicacionales y tecnológicos que llevan a las instituciones y a los docentes a tomar decisiones acerca de los para qué, por qué y cómo será la relación entre contenidos y contenedores en un determinado campo de conocimiento y contexto educativo.
Sucede que muchas veces las imposiciones del mercado del software, la propagación de dispositivos tecnológicos en el escenario educativo y hasta la idea de innovar sin más, se convierten en los factores que direccionan la introducción o uso de recursos y herramientas tecnológicas (contenedores) en el aula, sin que existan espacios para analizar las propias condiciones socio-culturales y tecnológicas del contexto y sin mediar la reflexión sobre los criterios epistemológicos y didácticos que justifican su uso para enseñar y aprender los contenidos curriculares.  

Alentamos el uso crítico, apropiado y creativo de los contenedores, sean o no tecnologías de última generación, siempre y cuando se transparente qué tipo de relación pretendemos establecer entre ellos y los contenidos y el contexto del grupo de alumnos. Se trata de mirar de modo desencantado lo que hacemos y podemos hacer en los procesos de enseñanza y de aprendizaje con las distintas opciones tecnológicas multimediales que están a nuestro alcance.



30 mayo 2014

¿De qué hablamos cuando hablamos de buenos profesores?

En la entrada anterior pusimos algunas líneas en torno al debate sobre las buenas prácticas en la enseñanza o el buen hacer educativo. Hoy queremos ampliar la cuestión preguntándonos qué rasgos o cualidades definen a un buen profesor o docente. Es innegable que discurrir sobre este tema supone interpelar tanto a docentes como a alumnos, y por ello el profesor Ken Bain (2005) realizó una investigación en universidades norteamericanas cuyos resultados integran el libro "Lo que hacen los mejores profesores universitarios" (PUV, Valencia). 



Bain, historiador, profesor y Vicerrector en Montclair University, define a los mejores profesores como aquellos que son capaces de generar un aprendizaje en profundidad, es decir ejercen una influencia duradera e importante en la manera en que la gente piensa, actúa y siente. 

Entre las conclusiones principales de su trabajo, destacamos sus respuestas a preguntas clave: 
-¿Qué saben y entienden los mejores profesores?
"Sin excepción, los profesores extraordinarios conocen su materia extremadamente bien (...) ya sea con muchas comunicaciones o no, los profesores extraordinarios están al día de los desarrollos intelectuales, científicos o artísticos de importancia en sus campos, razonan de forma valiosa y original en sus asignaturas, estudian con cuidado y en abundancia lo que otras personas hacen en sus disciplinas, leen a menudo muchas cosas de otros campos y ponen mucho interés en los asuntos generales de sus disciplinas: las historias, controversias y discusiones epistemológicas" (Bain, 2005: 26-27).

-¿Qué hacen cuando enseñan?
"Si bien los métodos varían, los mejores profesores a menudo intentan crear lo que acabamos denominando un "entorno para el aprendizaje crítico natural" . En este entorno, las personas aprenden enfrentándose a problemas importantes, atractivos o intrigantes, a tareas auténticas que les plantearán un desafío a la hora de tratar con ideas nuevas, recapacitar sus supuestos y examinar sus modelos mentales de la realidad" (Bain, 2005: 29).

Otra pregunta relevante, orientada al cambio en la forma de enseñar, es: ¿Cómo podría alguien transformar una clase, teniendo una forma pasiva de enseñar, hacia un proceso de enseñanza más interactivo, dinámico y efectivo?
Bain señala: Cinco elementos caracterizan a un buen profesor: 1) Un buen profesor hace preguntas provocadoras o presenta retos o problemas fascinantes. Como a los estudiantes les gustan las historias, un buen profesor frecuentemente cuenta historias para estimular la realización de una pregunta o un problema. 2) Los buenos profesores incitan a los estudiantes a aceptar las preguntas o problemas como suyos propios. 3) Un buen profesor es capaz de estimular a sus estudiantes a pensar críticamente: aplicando, analizando, sintetizando y evaluando la pregunta o el problema. 4) Los buenos profesores no piden a sus alumnos que sólo memoricen. 5) Al final de la presentación, los buenos profesores formulan una nueva pregunta o problema.

Referencia:
Bain, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV.