24 diciembre 2010

Un ciclo que se cierra y un cambio abierto


Final del año
Jorge Luis Borges

Ni el pormenor simbólico
de reemplazar un tres por un dos
ni esa metáfora baldía
que convoca un lapso que muere y otro que surge
ni el cumplimiento de un proceso astronómico
aturden y socavan
la altiplanicie de esta noche
y nos obligan a esperar
las doce irreparables campanadas.
La causa verdadera
es la sospecha general y borrosa
del enigma del Tiempo;
es el asombro ante el milagro
de que a despecho de infinitos azares,
de que a despecho de que somos
las gotas del río de Heráclito,
perdure algo en nosotros:
inmóvil.

Antoni Gaudí



Más allá de los beneficios, comodidades e incomodidades y ansiedades que nos genera el arbitrario y convencional calendario que nos rige en la cotidianeidad, deseo que podamos construir una mejor sociedad en la que se privilegie la justicia, la paz, el amor, la libertad y el respeto por la diversidad!! ¡Buen año 2011!

-------------------------------------------------

08 diciembre 2010

Vocación de servicio en acción






Hoy es el cumple de mamá y quiero dedicarle con profundo afecto y admiración un poema que representa en gran parte su vocación de servicio y su compromiso de vida hacia su familia, sus allegados, sus amigos y la comunidad de Jáuregui en donde vive.


El Placer de Servir, Gabriela Mistral

Toda la naturaleza es un anhelo de servicio. Sirve la nube. Sirve el viento. Sirve el surco.

Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquiven, acéptalo tú.

Sé el que apartó la piedra del camino, el odio entre los corazones y la dificultad del problema.

Hay la alegría de ser sano y de ser justo. Pero hay, sobre todo, la hermosa, la inmensa alegría de servir.

¡Qué triste sería el mundo si todo en él estuviera hecho, si no hubiera un rosal que plantar, una empresa que emprender! No te llamen solamente los trabajos fáciles. ¡Es tan bello hacer lo que otros esquivan! Pero no caigas en el error de que sólo se hace mérito con grandes trabajos. Hay pequeños servicios que son buenos servicios: adornar una mesa, ordenar una casa, peinar un niño.

Aquél es el que critica. Éste es el que destruye. Tú sé el que sirve.

El servir no es faena sólo de seres inferiores. Dios, que da el fruto y la luz, sirve. Pudiera llamársele así: El que sirve. Y tiene sus ojos fijos en nuestras manos y nos pregunta cada día: -¿Servirás hoy? ¿A quién: al árbol, a tu amigo, a tu madre?
---------------------------------------------------

03 diciembre 2010

Literatura gris y la expansión de Internet


La literatura gris que incluye toda documentación que no se publica de manera convencional como libros o artículos de revistas, sigue extendiéndose a partir de las mil y una publicaciones científicas, académicas y técnicas que circulan en soporte digital, por internet.

Estos casos de literatura gris tienen la ventaja de ser accesibles para el gran público, llegan rápidamente desde su producción a los circuitos de distribución por las redes de comunicación, y se expanden en diferentes bases de datos, alimentando así la gran biblioteca abierta e infinita que es internet.

Se incluyen en la literatura gris los informes generados en organismos del sector público y privado, las tesis doctorales y trabajos de investigación, las ponencias y comunicaciones de congresos, documentos de trabajo (working papers) para su discusión posterior, entre otros.


Destacamos que este tipo de literatura gris, también llamada fugitiva, es considerada una fuente documental que no posee "per se" menor relevancia y significado que la literatura convencional, sino que se distingue de ella por sus canales y circuitos de producción y de distribución.


Claro que la situación "gris" puede ser temporal ya que muchos de esos documentos grises podrían publicarse en diferentes medios convencionales como libros y revistas.


En el campo educativo, cada vez más se utilizan las fuentes documentales de internet a las que llegamos a través de distintos buscadores, bases de datos y sitios web. Expectantes ante la llegada de la web 3.0, abrigamos la esperanza de búsquedas más finas y específicas que respondan a nuestros intereses y objetivos de trabajo.

Mientras tanto, los docentes y profesores tenemos una tarea importante, que consiste en orientar a los alumnos en la búsqueda, selección, análisis y evaluación de fuentes de información, aplicando distintos criterios que van desde el análisis de la autoridad académica que ha elaborado el documento o informe, hasta la exploración de la actualización de sus contenidos y de sus enfoques.

-------------------------------------------------

25 noviembre 2010

Redes sociales: las huellas digitales que dejamos

La explosión y popularidad que han ganado las redes sociales en personas y grupos no exime del análisis de diferentes cuestiones y problemas éticos, personales, sociales, culturales y políticos que genera esta forma de estar y expresarse en un espacio público con soporte digital, un no-lugar que adquiere su propia existencia.
En principio, estas redes abiertas en donde las personas se muestran, se manifiestan, editan sus voces, cruzadas por pensamientos y sentimientos, parecen desdibujar las fronteras entre espacio público y privado.
¿Cuánto de privado y cuánto de público tienen esos espacios?
¿Qué relación riesgo-beneficio suscita estar en una red social y ser leido y seguido por admiradores, amigos y espectadores con diversos intereses y motivaciones?
¿Constituyen esos espacios virtuales una suerte de "huella digital" que nos identificará a lo largo del tiempo, más allá de los cambios y transformaciones que tendrán lugar en nuestra vida?

Desde estas preguntas y polémicas sujetas a debate, pienso que la educación tiene su misión en tanto debe educar para proteger a los chicos y adolescentes de los riesgos y peligros que entraña mostrar de manera ligera, irreflexiva y a título de diversión, aspectos personales propios y ajenos que la red internet no va a borrar ya que tienen un carácter estable. Más aún: esos datos (textos, imágenes) pueden mantenerse de manera indefinida, mostrando parte de nuestra historia que hoy no quisiéramos ver publicada.
---------------------------------------------------

14 noviembre 2010

¿Cómo usamos las TIC?



Los distintos grupos etáreos y perfiles de usuarios nos muestran variados y contrastantes modos de acceder, de usar y de apropiarse de las TIC. Desde usos acotados y focalizados hasta usos múltiples, extensivos y siempre abiertos a las novedades y a las últimas aplicaciones que se generan en la red de redes.

Hace unos meses estuvo en Buenos Aires Henry Jenkins, un prestigioso investigador del MIT que estudia los medios de comunicación, quien se refirió precisamente a los vínculos que tienen los adolescentes y jóvenes con las tecnologías digitales.
En el transcurso del Foro Latinomericano de Educación -organizado por la Fundación Santillana y la Organización de Estados Iberoamericanos- Jenkins señaló que sorprende la cantidad de tareas y experiencias que realizan los jóvenes cuando navegan en internet, llamando "multitasking" a este fenómeno tan común: escuchan música mientras chatean, bajan películas, miran los últimos videos de fútbol y, simultáneamente, leen los comentarios sobre las utilidades del reciente teléfono móvil que salió al mercado. Muchas veces, ese cúmulo de tareas genera dispersión, distracción y hasta cansancio cuando no hay un objetivo claro que dirija la atención y el interés.


Frente a ese usuario tan inquieto como versátil para abrir y observar ventanas tan variadas en contenidos que le proporcionan vivencias múltiples, se encuentra otra modalidad de uso que tiende a focalizar la mirada en dos o tres aplicaciones, ya sea lectura de documentos y participación en foros, o contestar mensajes mientras se usan motores de búsqueda, etc. Acá el usuario navega y se concentra en uno o dos objetivos o intereses predefinidos, aunque ello no excluye la posibilidad de "engancharse" y navegar casi erráticamente frente a sucesivos links que se le ofrecen.

El debate sobre las peculiaridades e implicancias que suponen estas dos formas prototípicas de uso de las TIC tendría que considerar básicamente algunas coordenadas como los propósitos y objetivos que el usuario se plantea cada vez que se conecta con la red, el tiempo disponible para navegar y el contexto de uso (si es para ocio, para estudiar, para buscar información, para explorar datos, para comunicarse y compartir sin más objetivo que la conexión con otros...)
Desde el campo educativo podemos aportar valor agregado a esta actividad sugiriendo que la cantidad de ventanas abiertas y el número de contenidos y sitios visitados no dan cuenta de la calidad y relevancia de la experiencia vivida en el ciberespacio. Se trata de aprovechar la navegación interactiva y la estructura hipertextual e hipermedial para ganar en conocimiento, focalizando y profundizando el abordaje de un objeto de interés o de conocimiento, a través de fuentes y recursos que están en la red.
En tal sentido, Jenkins argumentó:

"Tecnología no es únicamente tener máquinas. Les voy a dar un ejemplo muy sencillo de cómo funcionamos los jóvenes y los adultos en relación con los usos y apropiaciones de la tecnología sea cual fuere: mi padre era un trabajador de la construcción y cuando yo era pequeño vino un día, me dio muchas herramientas y me dijo que construyera algo. Yo no tenía idea de cómo manejar esas herramientas, tenía martillo, destornillador, todos los utensilios necesarios para construir algo pero no sabía cómo ni de qué manera unir piezas para crear. Me parece que este ejemplo bien simple nos puede servir para pensar en por qué querríamos construir algo, qué sería, para qué, con qué objetivo y necesidad lo haríamos: éste es el verdadero desafío."
---------------------------------------------------

03 noviembre 2010

Comunicación: los más y los menos en tiempos de abundancia tecnológica


Los siglos XIX y XX nos aportaron algunos inventos tecnológicos que se instalaron como promesas importantes para el progreso y el bienestar de todo el mundo, como el telégrafo, la radiofonía, el cine, la televisión...

En los albores del siglo XXI prosperan otros dispositivos que se caracterizan por la trasmisión de múltiples mensajes multimedia que posibilitan las comunicaciones uno a uno, uno a muchos, y muchos entre sí. Hoy en la era de las TIC, la separación de las coordenadas espacio y tiempo supone para muchos promotores y defensores de la industria de las telecomunicaciones, un mayor impacto en las comunicaciones entre personas, grupos y pueblos, que avanzan en todos los sectores de la vida política, social, cultural y económica.

Fuera de la lógica determinista de esos discursos, vemos que ese impacto potencial de la tecnología no produce ni genera transformaciones que se vinculen con comunicaciones sociales más abiertas y reflexivas, ni con una mayor democratización de los espacios ni con la distribución equitativa de bienes simbólicos como son la información y el conocimiento.

Néstor García Canclini (Los Paraísos de la comunicación, 1998) argumenta que las altas expectativas que generan los artefactos y medios tecnológicos para democratizar las comunicaciones, son muy viejas y así lo señala:
"Esta actitud no es nueva; aparece cada vez que las comunicaciones (tanto los transportes como la transmisión de signos) experimentan saltos tecnológicos importantes. Ya desde comienzos del siglo XIX, la comunicación se presentaba como garante de una democracia renovada y como remedio contra la crisis económica. A través de las eras del vapor, de la electricidad, de las ondas, de la imagen animada y de la telemática, esa misma idea no ha cesado de renovarse con cada generación técnica".

La educación no es ajena a las innovaciones tecnológicas y a los discursos que pregonan cambios que -sabemos- son imposibles de realizar si no hay concurrencia de variados factores de desarrollo e integración de pueblos y naciones. Aunque también es cierto que en las aulas es posible crear situaciones y proyectos en el que las TIC sean aliadas para que los chicos, adolescentes y jóvenes sean lectores, autores/editores y productores de mensajes críticos y reflexivos que refieran a su tiempo socio-histórico.
----------------------------------------------------

25 octubre 2010

Homenaje a Miguel Hernández

Kasimir Malevich


Nos acercamos al centenario del nacimiento de un gran poeta comprometido con su tiempo: Miguel Hernández quien había nacido el 30 de octubre de 1910 en Orihuela, un pequeño pueblo español. Se dedicó a la poesía surcada por escenas de la vida cotidiana y por el dolor ante las injusticias y el hambre de su pueblo, adhiriendo a la causa republicana que le costó la cárcel. De la mano de Joan Manuel Serrat conocimos gran parte de su poesía que Nano revistió de música sutil y profunda para llevarla a todo el mundo.



Recordamos hoy a Miguel Hernández con un fragmento de su obra titulada "Llamo a los poetas" en el que hace una convocatoria a sus amigos poetas (nombra, entre otros, a Vicente Aleixandre, Pablo Neruda, Rafael Alberti, Antonio Machado, León Felipe) para que se acerquen a la realidad que duele y angustia dejando los territorios seguros y abstractos que soslayan los sentimientos y sufrimientos de la gente.

Hablemos del trabajo, del amor sobre todo,
donde la telaraña y el alacrán no habitan.
Hoy quiero abandonarme tratando con vosotros
de la buena semilla de la tierra.

Dejemos el museo, la biblioteca, el aula
sin emoción, sin tierra, glacial, para otro tiempo.
Ya sé que en esos sitios tiritará mañana
mi corazón helado en varios tomos.

Quitémonos el pavo real y suficiente,
la palabra con toga, la pantera de acechos.
Vamos a hablar del día, de la emoción del día.
Abandonemos la solemnidad.

Así: sin esa barba postiza, ni esa cita
que la insolencia pone bajo nuestra nariz,
hablaremos unidos, comprendidos, sentados,
de las cosas del mundo frente al hombre.
Así descenderemos de nuestro pedestal,
de nuestra pobre estatua. Y a cantar entraremos
a una bodega, a un pecho, o al fondo de la tierra,
sin el brillo del lente polvoriento.
---------------------------------------------------

12 octubre 2010

¡Salud, pueblos originarios de América!



Medardo Pantoja


Aunque el 12 de octubre continúa siendo una fecha marcada especialmente en el calendario, en la que se recuerda la llegada de Colón a tierras del continente americano, su sentido poco tiene que ver con la idea de "descubrimiento" ya que ésta da cuenta de un restringido y acotado punto de vista, precisamente el del hombre conquistador y luego colonizador de los pueblos, de su cultura y su territorio.

Para superar esa interpretación parcial y reducida de la historia que tanto persistió y persiste, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, a partir del año 1994 estableció el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, que se celebra el 9 de agosto.

¿Sabían que viven alrededor de 370 millones de indígenas en todo el mundo? ¿Sabían que esa cifra se reparte en 90 países?

Diego Rivera


En Argentina viven 26 pueblos originarios, entre los que están los mapuches, kollas, mocovíes, pilagás, tobas, wichis, guaraníes, huarpes, diaguitas-calchaquíes... Dentro de nuestra población se estima que más de 600.329 son descendientes directos de diferentes pueblos originarios esparcidos en todo nuestro territorio, después del cruento desalojo y despiadada persecución que sufrieron por parte de proyectos políticos también colonizadores.



¡¡Solidaridad y justicia para los pueblos originarios y su cultura!!


---------------------------------------------------

03 octubre 2010

Siempre el libro

Todos coincidimos en que una plena democracia debe garantizar los derechos de los ciudadanos y ciudadanas para su crecimiento y desarrollo personal y social, de manera tal que se cubran sus necesidades básicas relacionadas con la alimentación, la vivienda, la salud y la educación.


A propósito de la importancia de la educación y del acceso a los bienes culturales para todo el pueblo, hay un texto del gran escritor granadino Federico García Lorca que reivindica el valor del libro como fuente que permite expandir la mente, ampliar horizontes, acrecentar el bagaje de información y conocimientos en torno a la cultura, la ciencia y la literatura, estimular la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico, participar de la vida democrática, entre tantas funciones valiosas.

¡Y gracias a Marcela Alonso quien me envió esta estupenda y siempre actual alocución de García Lorca que hoy quiero compartir con ustedes!!

Medio pan y un libro. Mensaje de Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada). Setiembre 1931.

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía

Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.



Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre.

Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos.

Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan.
Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social. Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento.

Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón.

Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida. Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’.

Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz".




----------------------------------------------------

23 septiembre 2010

Paisajes que amplían nuestro horizonte


Las cuatro estaciones siguen su ciclo mientras los hombres somos capaces de admirar la diversidad de paisajes naturales y, a la vez, resultamos ser poco enérgicos y racionales para detener su sobreexplotación y contaminación lenta pero implacable. Entre los paisajes terrenales sobresale la belleza de los bosques esparcidos por todo el planeta, que justificaron este pensamiento de Buda:
"El bosque es un organismo único y fuente de gran bondad. No exige nada para su sustento y extiende su protección sobre todos los seres dándoles sombra, incluso al leñador que con su hacha lo destruye”.

A propósito de la mirada de Buda, en su obra “Dawa Drome Sutra”, el gran maestro describía el bosque como el hogar de la paz y la serenidad, un lugar de gran felicidad y fuente del mayor agrado. Decía que cada vez que una persona se sienta tensa y molesta en su ambiente urbano, debería ir a los bosques para encontrar paz mental y para olvidar los sufrimientos del mundo. También describía los bosques como el lugar ideal de descanso para la gente, donde se puede ir cuando nos sentimos cansados de correr y atender las rutinas y tareas mundanas, o cuando estamos stressados por situaciones desbordantes.
Muchos años han pasado y la vida humana se ha transformado intensamente bajo la influencia de la ciencia y la tecnología y por eso nos preguntamos: ¿Podemos hoy convalidar esa idea de que los bosques son el mejor lugar para la contemplación y la meditación? ¿Han sido reemplazados por los spa urbanos?
¿Qué paisajes encuentra hoy el hombre que lo ayuden a mitigar los apegos materiales y vivir más despojados y sosegados? ¿El bosque permite una mayor concentración y un mejor clima para meditar?

----------------------------------------------------

11 septiembre 2010

Oficio/profesión: ¡docente!!

Cerca del día del maestro, quiero compartir dos textos de Paulo Freire, extraídos de "Cartas a quien pretende enseñar" (Siglo XXI Editores, 1994) que me parecen espléndidos para recuperar el sentido social de la docencia y para repensar nuestra práctica cotidiana en el aula. Es innegable el valor de las palabras del gran educador brasileño ya que su testimonio y su práctica resultan indiscutibles y son un faro para nuestra tarea.



El primer texto reivindica los derechos del docente:



"Derecho a su libertad docente, derecho a hablar, derecho a mejores condiciones de trabajo pedagógico, derecho a un tiempo libre remunerado para dedicarse a su permanente capacitación, derecho a ser coherente, derecho a criticar a las autoridades sin miedo a ser castigadas – a lo que corresponde el deber de responsabilizarse por la veracidad de sus criticas -, derecho a tener el deber de ser serios, coherentes, a no mentir para sobrevivir".




Este otro texto nos invita a pensar sobre la trascendencia del quehacer docente:

"Los educadores progresistas precisan convencerse de que no son meros docentes – eso no existe –, puros especialistas de la docencia. Nosotros somos militantes políticos porque somos maestros y maestras. Nuestra tarea no se agota en la enseñanza de la matemática, de la geografía, de la sintaxis o de la historia. Además de la seriedad y la competencia con que debemos enseñar esos contenidos, nuestra tarea exige nuestro compromiso y nuestra actitud a favor de la superación de las injusticias sociales".

---------------------------------------------------

Tributo a los maestros

Hoy 11 de setiembre es el día en el que recordamos con especial cariño y agradecimiento a maestras y maestros que a través de sus prácticas cotidianas, brindan afecto, contención, apoyo y enseñanzas.


En estos tiempos y dentro de una sociedad tan compleja y con tantas transformaciones que desestabilizan las pautas de comportamiento, los valores y las subjetividades, sentimos que es imprescindible resituar y resignificar el papel de la docencia para la emancipación de los sujetos y para la construcción de una sociedad más democrática, justa y solidaria.



Julio Quispejo


Si planificas para un año, planta una semilla.

Si para diez años, planta un árbol.

Si para cien años, enseña al pueblo.


Kuang Chung

-------------------------------------------------------

02 septiembre 2010

Las TIC en las escuelas: ¿hacia dónde vamos?



Mucho se habla de la alfabetización digital o nuevas alfabetizaciones, y de las políticas de inclusión digital. El tema supone considerar distintas dimensiones, desde las políticas de equipamiento tecnológico en las instituciones educativas, la integración de las TIC al curriculum, la formación docente para el uso pedagógico de ellas, hasta el desarrollo de saberes conceptuales y teóricos, además de los técnicos, que permitan reflexionar y ser actores críticos y creativos de las transformaciones sociales, culturales y políticas que acontecen.


Si hacemos una revisión de lo realizado en la "corta" vida de las TIC en el mundo escolar, vemos que el equipamiento de PC es el aspecto que más recursos ha recibido y el que permite valorar algunas cuestiones elementales. Los Estados nacionales son los que se han encargado de fijar políticas de equipamiento y entre las estrategias que se han implementado, mencionamos dos: la aplicada en los ´90 que estaba destinada al equipamiento de aulas de informática, también llamadas laboratorios o gabinetes. La experiencia da cuenta de que ello suscitó ciertos problemas como el de limitar o restringir el trabajo específico con las TIC a un espacio físico diferente al del aula cotidiana, lo cual suma dificultades para la asignación y traslado de los grupos de alumnos en franjas horarias acotadas, así como la idea de que sólo el docente o experto en informática es el responsable de su empleo, dejando afuera al resto de profesores.

La otra estrategia que hoy configura la tendencia mundial, es la llamada 1 a 1, es decir un alumno por computadora del tipo notebook, netbook o laptop para alentar un acceso más personalizado del sujeto a la tecnología. Obviamente esta estrategia está propulsada por la industria de las TIC que busca aumentar su mercado. También los gobiernos de distintos países la apoyan porque sostienen que es una manera de achicar la brecha digital y de favorecer la formación de “ciudadanos globales” (García Canclini).

El tiempo dirá, evaluación mediante, si esta última estrategia es la más adecuada para acercarnos a la alfabetización digital de todos los ciudadanos, sabiendo que el equipamiento es un factor sustantivo pero no suficiente para lograrla.
La formación docente con clara conciencia de para qué y cómo utilizar las TIC, tiene su protagonismo en esta concreción.
---------------------------------------------------

25 agosto 2010

Nuestro cerebro: la gran red


Venimos expresando hace tiempo que la estructura de internet está asociada a una inmensa telaraña, una red de redes interconectadas en donde fluyen millones de datos que se crean, procesan, comparten y circulan a altísima velocidad, llegando a cualquier punto del planeta.

Pues bien, hoy gracias al crecimiento de las neurociencias tenemos más elementos que nos permiten asociar la red internet con lo que es nuestro cerebro, según la información publicada hace pocos días en el sitio de la BBC:

"El cerebro se organiza y se cablea como una gran red interconectada -similar a internet- y no como un sistema jerárquico donde se dan órdenes desde la cúpula, como se creyó por mucho tiempo, afirma una nueva investigación.
El hallazgo se produjo luego que Larry Swanson y Richard Thompson de la Universidad del Sur de California en Los Angeles, Estados Unidos, inventaran una nueva técnica para seguir la señal de pequeñas regiones del cerebro relacionadas con el estrés, la depresión o el apetito.
Los resultados de su investigación, que fueron publicados en la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencia de EE.UU., podrían conducir a un nuevo mapa de todo el sistema nervioso".

Más información en:


Siguiendo con las analogías, cuando enseñamos ciencia lo hacemos procurando que los alumnos construyan y reestructuren las conexiones y relaciones referidas a un objeto de estudio, configurando y comprendiendo redes conceptuales cada vez más complejas y especializadas. Aprender ciencia, es, pues, desvelar y captar esas relaciones.

En ese contexto, el paradigma de la complejidad, postulado por Edgar Morin, al admitir la multidimensionalidad de la realidad, nos habilita para enseñar estimulando el desarrollo de una actitud y una actividad cognitiva orientada a la reconstrucción y comprensión de la complejidad del objeto de estudio.
---------------------------------------------------

18 agosto 2010

Sabiduría de vida


Poema de Tao Te Ching

Treinta radios convergen en el centro de una rueda,
pero es su vacío lo que hace útil al carro.
Se modela la arcilla para hacer la vasija,
pero de su vacío depende el uso de la vasija.
Se abren puertas y ventanas en los muros de una casa
y es el vacío lo que permite habitarla.
En el ser centramos nuestro interés,
pero del no-ser depende su utilidad.

----------------------------------------------------

06 agosto 2010

¿Tiene sentido la poesía?


La vida del hombre parece hoy más que nunca sometida al pragmatismo, al mercado y a los bienes tangibles, quedando la vertiente emocional y poética acotada a espacios reducidos y devaluados. Sin embargo se alzan voces que reivindican la dimensión poética de la vida como las del filósofo contemporáneo Edgar Morin quien es el autor de "Vivir poéticamente", un oasis para volver a la esencia de lo que somos.

La poesía no es sólo una variedad de literatura, es también un modo de vida en la participación, el amor, el fervor, la comunión, la exaltación, el rito, la fiesta, la embriaguez, la danza, el canto, que, efectivamente, transfiguran la vida prosaica hecha de tareas prácticas, utilitarias, técnicas. (...)
Fernando Pessoa decía que en cada uno de nosotros hay dos seres, el primero, el verdadero, es el de sus ilusiones, de sus sueños que nace en la infancia y prosigue toda la vida; el segundo, el falso, es el de sus apariencias, sus discursos y sus actos.
Podríamos decir de otra forma: en nosotros coexisten dos seres, el del estado prosaico y el del estado poético, esos dos seres constituyen nuestro ser, son sus dos polaridades, necesarias una para la otra: si no hubiera prosa no habría poesía, el estado poético no se manifiesta como tal sino en relación con el estado prosaico. Tenemos necesidad vital de prosa, porque las actividades prosaicas nos hacen sobrevivir. Pero muy a menudo, en el reino animal, las actividades de supervivencia (buscar comida, perseguir la presa, defenderse contra los peligros y los agresores) devoran la vida, es decir el goce.
Hoy, en la tierra, los humanos dedican la mayor parte de su vivir a sobrevivir. Tenemos que actuar para que el estado secundario llegue a primario. Hay que tratar de vivir no sólo para sobrevivir sino también para vivir. Vivir poéticamente es vivir para vivir.

Edgar Morin

25 julio 2010

Entre la realidad y la ficción

Friedensreich Hundertwasser


La vida se despliega y se registra a través de múltiples y contrapuestos relatos que cuentan cómo han sido, cómo son y cómo serán los hechos y situaciones de la realidad. Se entrecruzan miradas y voces con distintos intereses, percepciones y perspectivas y pareciera que todo forma parte de una inacabada y repetida antología de cuentos, a la manera de Las mil y una Noches.

Con impronta poética el español León Felipe proyecta su peculiar visión en "Sé todos los cuentos":

Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
Que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan
con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre…
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos…
y sé todos los cuentos.

--------------------------------------------------

14 julio 2010

Libres para optar









Si nunca me extravié en el jardín de los senderos que se bifurcan es porque fui fiel a un antiguo proverbio que exige en la encrucijada, divídete. Sin embargo, a veces me pregunto: la felicidad, ¿no es elegir y perderse?

Ana María Shua

25 junio 2010

¿Comunicación devaluada?

Diego Rivera


Hace un tiempo (2006), Dominique Wolton, uno de los referentes más destacados de nuestro tiempo en los estudios de la comunicación, escribió el libro "Salvemos la comunicación" en un intento por organizar la convivencia humana en un planeta globalizado o mundializado que se caracteriza por su diversidad cultural . En ese escenario Wolton reinvidica el ideal universal, la emancipación individual y la democracia, y define a la comunicación como un valor esencial para la relación entre personas. Este horizonte no le impide detenerse en algunos enemigos que hoy amenazan a la comunicación en donde incluye las formas mediáticas (la telebasura, los reality shows) que afectan negativamente sobre la comunicación, y también a la llamada "sociedad de la información" que enaltece el exceso de información en desmedro de la comunicación intersubjetiva que se empobrece cada vez más.

En estos escenarios surcados por redes digitales y telemáticas, los dispositivos y medios tecnológicos para la comunicación aparecen como bifrontales en tanto, por un lado, han acortado las distancias físicas entre pueblos, grupos e individuos, y por el otro, han frivolizado los contactos reduciéndolos a fragmentos discontinuos donde el otro está disponible primero y relegado después con un simple clic.

Compartimos el ideal de Wolton de reivindicar y retomar el valor de la comunicación como expresión genuina de las diversas identidades culturales del planeta y como plataforma para mejorar la vida en una sociedad abierta y democrática.
----------------------------------------------------

18 junio 2010

¡Hasta siempre, José Saramago!

Hoy nos llegó una triste noticia: José Saramago murió en su casa de Lanzarote, en las Islas Canarias, a los 87 años. El escritor admirable y sublime que mereció el Premio Nobel de Literatura en 1998, el periodista atento a las mil y una caras de la realidad y sobre todo, el hombre comprometido éticamente con el mundo y que era conocido por su carácter quijotesco.

Su anclaje en la realidad lo llevó a ocuparse y pronunciarse sobre muchos problemas de la sociedad contemporánea, como el texto "Educación e instrucción" (publicado en Diario de Cuyo):
“Una cosa es instrucción y otra cosa es educación. Educar es una actividad que siempre se la relaciona con la escuela, pero no es así. Mis padres, mis abuelos, eran analfabetos y me han educado, esa educación se basa en los valores, en la solidaridad. Es un error confundir educación con instrucción, porque los analfabetos no pueden instruir, pero sí educar. Existe una idea equivocada acerca de que la escuela es la única que puede educar y en realidad no tiene condiciones ni vocación ni tiempo para hacerlo. Educar es cosa de la familia y de la sociedad. Pensar que es la escuela la que tiene que educar a los estudiantes es precisamente una de las grandes equivocaciones de nuestra sociedad y causa de la crisis en que se halla la familia. La familia debe educar porque forma parte de la sociedad, mientras que la escuela es un paraíso lejano a la vida real. Sin embargo, una escuela de calidad es la que crea felicidad a su alrededor, ya que una educación incapaz de hacer a los niños y a los individuos felices es una educación equivocada. Los maestros son unos auténticos héroes, incluso agredidos físicamente por los alumnos, víctimas de una evidente falta de respeto, sobre quienes la familia, hoy definitivamente en crisis, lanza los problemas que no es capaz de resolver.”


Sobre sus humildes orígenes y sus primeros años en Portugal, se refirió en distintas oportunidades, destacándose lo que dijo cuando recibió el Premio Nobel. Así inició su discurso:

“El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir. A las cuatro de la madrugada, cuando la promesa de un nuevo día aún venía por tierras de Francia, se levantaba del catre y salía al campo, llevando hasta el pasto la media docena de cerdas de cuya fertilidad se alimentaban él y la mujer. Vivían de esta escasez mis abuelos maternos, de la pequeña cría de cerdos que después del desmame eran vendidos a los vecinos de nuestra aldea de Azinhaga, en la provincia del Ribatejo. Se llamaban Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha esos abuelos, y eran analfabetos uno y otro…”


¡Cuánta sabiduría que nos dejó! Hasta siempre, Saramago!!

--------------------------------------------------

15 junio 2010

Controversias acerca de los medios audiovisuales y digitales

Hace apenas más de una década y en pleno apogeo de la cultura de la imagen, Giovanni Sartori publicó su obra: "Homo videns. La sociedad teledirigida" en la que expone su tesis sobre los efectos de la televisión y el video que, al formar parte de la vida de la gente, son una presencia permanente, constante y diaria en los hogares y es allí donde los chicos acceden desde tempranísima edad a sus imágenes, formatos y géneros.


Desde esa premisa, este sociólogo y filósofo sostiene que se ha pasado del "homo sapiens", producto de la cultura letrada, al "homo videns" que tiene en la imagen su principal objeto cultural y que ello ha modificado radicalmente al sujeto empobreciendo su capacidad cognoscitiva y su pensamiento abstracto a través de una programación pobre.

Es que la televisión con bajo perfil de contenidos en la que se banalizan, distorsionan, trivializan y recortan tanto hechos, situaciones como la información, parece no fomentar la formación intelectual ni la sensibilidad social ni la tolerancia cultural.

Tampoco nos olvidamos de esa frase contundente del gran Federico Fellini: "La televisión es el espejo en donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural".

Entendemos que esa postura de Sartori en la que se observa al televidente/espectador como un esclavo de la imagen, puede sonar bastante radical y debería confrontarse con otros factores socio-culturales, económicos y tecnológicos que hoy influyen en los llamados consumos culturales de chicos, adolescentes y jóvenes de todas las latitudes. Precisamente los nuevos estudios culturales de la recepción -que se expandieron hacia la década de los 80- han rechazado la hipótesis sobre la fuerza manipuladora de los medios y la idea de que los receptores o espectadores son una tabula rasa que reciben los mensajes sin filtros.

Por el contrario, desde una concepción de base etnográfica que asume la complejidad de un proceso que se caracteriza por su diversidad y sus contradicciones, investigadores europeos como Klaus Jensen y Karl Rosengren y de América Latina como Fuenzalida, Orozco, Martín-Barbero y Jacks reconocen que los receptores son activos en tanto decodifican, interpretan y producen significados de acuerdo con los valores propios o con la información recibida de otras fuentes y siempre desde su contexto socio-histórico. Y ellos también son capaces de imponer nuevas formas de consumo, decodificación y de usos sociales de los medios, como lo vemos a diario ya sea, por ejemplo, usando las redes sociales para convocar a "rateadas" escolares o para reunirse en un espacio abierto para "pegarse con almohadas".

La institución educativa al igual que los adultos no pueden estar ajenos a los modos y formas de conexión y de relación que se instala entre los estudiantes (nativos digitales), si lo que se intenta es formarlos a partir de sus expectativas, intereses y necesidades, en articulación con los objetivos y contenidos legitimados por la sociedad y la cultura.
---------------------------------------------------

02 junio 2010

Riesgos de la tecnología digital

Nam June Paik


La generación net -conformada por los nativos digitales- cuenta con una subjetividad específica plasmada básicamente a través de su relación con los medios tecnológicos de información y comunicación, con su impacto de multitud de imágenes y sonidos y con su omnipresencia en la gran aldea digital o cibercultura. Claro que dicha situación incluye a muchos adultos -inmigrantes digitales- que también están permanentemente conectados con redes sociales, mensajería instántanea, chats, telefonía celular y otros dispositivos tecnológicos afines.

Los que estamos ejerciendo la docencia en cualquier nivel educativo sabemos la competencia que se abre con las tecnologías de última generación. Si bien ellas son genuinas fuentes de información y de comunicación que es necesario aprovechar pedagógicamente, prevalece en los alumnos un desmedido interés por estar conectados en todo momento y a la hora de estudiar la dispersión es un hecho que amenaza el proceso de aprender. ¿Cómo enseñar y aprender en tiempos de hegemonía digital y poca dedicación al estudio?



Nam June Paik



Una respuesta posible supone trabajar con toda la comunidad educativa, incluyendo a los padres para que apoyen el uso apropiado y razonable de las tecnologías. Implica también reconocer al menos tres posibles caminos a seguir: el uso apropiado, el abuso y la adicción tecnológica. Como profesores y tutores no podemos soslayar la responsabilidad de situarnos en ese escenario y jugarnos por el aprovechamiento pedagógico de las tecnologías, lo cual significa apropiarnos bien de ellas y proyectarlas en el marco de propuestas educativas innovadoras, interesantes y significativas
--------------------------------------------------

25 mayo 2010

Más sobre la Patria en el Bicentenario



Antonio Berni


Entre las cuestiones a pensar durante las celebraciones del Bicentenario de la Revolución de Mayo, incluimos la mirada sobre la historia, el presente y el futuro de la Patria que está indefectiblemente unida a la esperanza de una construcción colectiva con el compromiso de todos y la responsabilidad específica de las instituciones políticas, sociales, científicas, económicas y educativas que la integran.



En la entrada anterior, compartimos visiones singulares sobre la Patria desplegadas por dos grandes de la literatura argentina: Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato; hoy sumamos la mirada poética de otro referente notable de las letras argentinas: Leopoldo Marechal quien en su poema "Descubrimiento de la Patria" nos trasmite sus imágenes impregnadas de dolor, anhelos y esperanza.



Descubrimiento de la Patria (fragmento) Leopoldo Marechal

La Patria no ha de ser para nosotros
una madre de pechos reventones;
ni tampoco una hermana paralela en el tiempo
de la flor y la fruta;
ni siquiera una novia que nos pide la sangre
de un clavel o una herida.

Yo la vi talonear los caballos australes,
niña y pintando el orbe de sus juegos.
La Patria no ha de ser para nosotros
nada más que una hija y un miedo inevitable,
y un dolor que se lleva en el costado
sin palabra ni grito.

Por eso, nunca más
hablaré de la Patria.

(en Heptamerón, 1966)

20 mayo 2010

Reflexiones a propósito del Bicentenario

Jorge Bermúdez


En pleno tiempo de homenaje al Bicentenario de la Revolución de Mayo, los argentinos, mientras miramos el pasado, palpamos el presente y tratamos de atisbar el futuro, nos planteamos el sentido de la patria.

Voy a compartir lo que han expresado dos autores destacadísimos de la literatura argentina acerca de la patria, Ernesto Sábato y Jorge Luis Borges:

La verdadera patria del hombre
no es el orbe que subyugó a Platón.
Su verdadera patria, a la que siempre retorna luego de sus periplos ideales, es esta región intermedia y terrenal del alma,
este desgarrado territorio en que vivimos, amamos y sufrimos.

Ernesto Sábato




Oda escrita en 1966


Nadie es la patria.
Ni siquiera el jinete que, alto en el alba de una plaza desierta, rige un corcel de bronce por el tiempo, ni los otros que miran desde el mármol, ni los que prodigaron su bélica ceniza por los campos de América o dejaron un verso o una hazaña o la memoria de una vida cabal en el justo ejercicio de los días.
Nadie es la patria. Ni siquiera los símbolos.
Nadie es la patria. Ni siquiera el tiempo cargado de batallas, de espadas y de éxodos y de la lenta población de regiones que lindan con la aurora y el ocaso, y de rostros que van envejeciendo en los espejos que se empañan y de sufridas agonías anónimas que duran hasta el alba y de la telaraña de la lluvia sobre negros jardines.
La patria, amigos, es un acto perpetuo como el perpetuo mundo. (Si el Eterno Espectador dejara de soñarnos un solo instante, nos fulminaría, blanco y brusco relámpago, Su olvido.)
Nadie es la patria, pero todos debemos ser dignos del antiguo juramento que prestaron aquellos caballeros de ser lo que ignoraban, argentinos, de ser lo que serían por el hecho de haber jurado en esa vieja casa.
Somos el porvenir de esos varones, la justificación de aquellos muertos; nuestro deber es la gloriosa carga que a nuestra sombra legan esas sombras que debemos salvar.
Nadie es la patria, pero todos lo somos.
Arda en mi pecho y en el vuestro, incesante, ese límpido fuego misterioso.

Jorge Luis Borges

09 mayo 2010

Mensajes en las redes sociales

Gino Severini


Las redes sociales de hoy exigen brevedad y rapidez en los mensajes que muchas veces se miden por palabras y hasta por caracteres. ¿Qué criterios gobiernan esos contactos entre personas que se conocen poco o mucho y que viven en lugares cercanos o remotos? ¿Qué cuestiones se privilegian y qué se descartan en esos mensajes? ¿Se trata de poner a prueba la capacidad humana para contar cosas con pocas palabras? ¿Es otra manifestación del minimalismo? ¿Es un revival de los telegramas?

Otra cuestión que subyace en el planteo es que hay una tendencia a fomentar y legitimar el lenguaje propio del chat y del SMS donde no se profundizan ni se despliegan pensamientos frondosos ni estados del alma. ¡Nada de espacios de café al estilo argentino donde se fondean diálogos y charlas de los más diversos temas cotidianos y existenciales! ¡Nada de expansión espiritual ni de comunicación intersubjetiva que comprometa ideas, sentimientos y emociones!

Si bien estoy de acuerdo con la coexistencia de distintos códigos y formas de lenguaje en la vida real, no es una cuestión menor tener en claro que cada contexto de uso (familiar, de amigos, académico, técnico-laboral...) requiere el despliegue de parámetros adecuados y pertinentes. Este criterio es el que se privilegia cuando se plantea a los estudiantes que recién ingresan a la universidad, que tendrán que incorporar y fortalecer competencias lingüísticas y comunicativas orales y escritas imprescindibles para la vida académica.

Inmersos en las redes sociales-virtuales: ¿Seríamos capaces de contar y relatar de manera breve y estupenda quiénes somos y qué cosas nos identifican como personas en el mundo, tal como lo hace el escritor polaco Adam Zagajewski en este poema?

Autorretrato Adam Zagajewski

Entre ordenador, lápiz y máquina de escribir
se me pasa la mitad del día. Algún día se convertirá en medio siglo.
Vivo en ciudades ajenas y a veces converso
con gente ajena sobre cosas que me son ajenas.
Escucho mucha música: Bach, Mahler, Chopin, Shostakovich.
En la música encuentro la fuerza, la debilidad y el dolor, los tres elementos.
El cuarto no tiene nombre.
Leo a poetas vivos y muertos, aprendo de ellos
tenacidad, fe y orgullo. Intento comprender
a los grandes filósofos -la mayoría de las veces consigo
captar tan sólo jirones de sus valiosos pensamientos.
Me gusta dar largos paseos por las calles de París
y mirar a mis prójimos, animados por la envidia,
la ira o el deseo; observar la moneda de plata
que pasa de mano en mano y lentamente pierde
su forma redonda (se borra el perfil del emperador).
A mi lado crecen árboles que no expresan nada,
salvo su verde perfección indiferente.
Aves negras caminan por los campos
siempre esperando algo, pacientes como viudas españolas.
Ya no soy joven, mas sigue habiendo gente mayor que yo.
Me gusta el sueño profundo, cuando no estoy,
y correr en bici por caminos rurales, cuando álamos y casas
se difuminan como nubes con el buen tiempo.
A veces me dicen algo los cuadros en los museos
y la ironía se esfuma de repente.
Me encanta contemplar el rostro de mi mujer.
Cada semana, el domingo, llamo a mi padre.
Cada dos semanas me reúno con mis amigos,
de esta forma seguimos siendo fieles.
Mi país se liberó de un mal. Quisiera
que le siguiera aún otra liberación.
¿Puedo aportar algo para ello? No lo sé.
No soy hijo de la mar,
como escribió sobre sí mismo Antonio Machado,
sino del aire, la menta y el violonchelo,
y no todos los caminos del alto mundo
se cruzan con los senderos de la vida que, de momento,
a mí me pertenece.
----------------------------------------------------

30 abril 2010

Retos para la educación de hoy




El prestigioso pensador Edgar Morin, poseedor de una amplia formación pluridisciplinar que ha propuesto una visión transdisciplinar del pensamiento, autor de obras de epistemología, sociología política y antropología, deja su impronta sobre el sentido y el rumbo que ha de seguir la educación en el mundo contemporáneo.



En una entrevista publicada en Iniciativa Socialista, número 75, Morin expresa que "La educación tiene que ser reorganizada totalmente. Y esa reorganización no se refiere al acto de enseñar, sino a la lucha contra los defectos del sistema, cada vez mayores. Por ejemplo, la enseñanza de disciplinas separadas y sin ninguna intercomunicación produce una fragmentación y una dispersión que nos impide ver cosas cada vez más importantes en el mundo. Hay problemas centrales y fundamentales que permanecen completamente ignorados u olvidados, y que, sin embargo, son importantes para cualquier sociedad y cualquier cultura".



Cuando habla de los aspectos no reconocidos u olvidados, Morin vuelve a considerar los “siete saberes necesarios para la educación del futuro” que había planteado en un documento preparado para la UNESCO, en el año 2000. Esos siete saberes indispensables y universales que deberían iluminar las políticas y las prácticas educativas son:



* Una educación que reconozca las cegueras del conocimiento, sus errores e ilusiones.
* Una educación que asuma los principios de un conocimiento pertinente.
* La enseñanza de la condición humana.
* La enseñanza de la identidad planetaria.
* La capacitación para hacer frente a las incertidumbres.
* La enseñanza de la comprensión.
* La enseñanza de la ética del género humano.



A la escuela, Florencio Molina Campos


¿De qué manera estamos trabajando para lograr esos objetivos? ¿Realizamos la tarea educativa con la mirada puesta en ese horizonte?

--------------------------------------------------

15 abril 2010

El lugar de la comunicación en las redes sociales

Joaquín Sorolla

Desde nuestro papel de usuarios más o menos reflexivos de las tecnologías digitales, nos planteamos algunas cuestiones en torno a los mensajes que caracterizan las redes sociales virtuales, sus alcances, su impacto en el comportamiento de personas y grupos, sus incógnitas, sus objetivos manifiestos y latentes...
Acaba de publicarse un ensayo sobre las redes sociales: Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan, de Nicholas A. Christakis y James H. Fowler, Editorial Taurus, en donde leemos:

Las redes sociales virtuales, que han alcanzado una gran popularidad en estos últimos años, son servicios que permiten a los usuarios construir un perfil público o semipúblico en un entorno de acceso limitado, mostrar una lista de otros usuarios con quienes comparten una conexión y ver y navegar por las conexiones de otras personas del mismo sistema. Aunque es posible hacer nuevos amigos y conexiones en estos servicios, ése no es su propósito principal (al contrario de lo que ocurre con otros portales de encuentros como Match.com). Algunos servicios prestan soporte a amistades ya existentes, como Friendster.com, mientras que otros cubren las necesidades de colectivos étnicos, políticos, religiosos o profesionales específicos, como la red de profesores y científicos de MySDScience.com. Entre estos servicios hay gran variedad en lo referente a la privacidad, a quién puede unirse a la red, a qué se puede postear y a cómo otros pueden ver y navegar por las conexiones de la red. La característica que distingue a los servicios de redes sociales es que hacen visible para nosotros y para los demás nuestra propia red de contactos. Además, y al contrario que otros grupos o comunidades virtuales, como wikis y listservs, los servicios de redes sociales están organizados en torno a personas, no a temas.

Fragmento tomado de: El País, 22/02/10
http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/201002/22/cultura/20100222elpepucul_1_Pes_PDF.pdf

En tren de seguir expolorando la comunicación en dichos espacios, retomo las palabras de nuestro compatriota Mario Bunge, brillante filósofo de las ciencias siempre interesado en el análisis del devenir histórico. Precisamente durante una entrevista y ante la pregunta del periodista, Bunge expresa su opinión sobre las redes sociales:

- En su libro (Filosofía política Solidaridad, cooperación y Democracia integral) elogia las redes sociales. ¿La aparición de comunidades virtuales como Facebook, ha modificado ese espíritu?

- Bunge: Sí, pero son comunidades muy flojas porque los vínculos que los unen son puramente informáticos; una cosa es una relación cara a cara y otra es una relación a través de una pantalla. Yo tengo amigos postales a quienes nunca he visto en mi vida, con quienes me escribo desde hace 20, 30 años, y los considero amigos porque intercambiamos ideas, nos ayudamos mutuamente, pero en un plano muy abstracto. Las relaciones que suele hacer la gente en Internet son muy superficiales. Cuando yo era chico había otra red: la de los radioaficionados, tipos que tenían un equipo de radioemisora, retrotransmisora y receptora en un altillo y se comunicaban con gente en Australia, por ejemplo. Las conversaciones eran del tipo: "Hola, ¿qué tal?, ¿qué estás haciendo? ¿Hace lindo tiempo ahí? ¿qué comiste?" Todos temas intrascendentes. Es muy diferente de las redes profesionales, de científicos o de políticos que están tratando problemas serios, ya sea cara a cara o a través de la pantalla. La pantalla disminuye mucho la intensidad de las relaciones sociales.

Fuente: Revista Ñ, 10/10/09

Nuestro debate parte del siguiente interrogante:
¿Qué concepto de comunicación subyace o prevalece en la realidad de las redes sociales virtuales, teniendo en cuenta lo que sostiene Mario Bunge?
--------------------------------------------------

13 abril 2010

La marca de los libros

Biblioteca Nacional, Buenos Aires


Se acerca el 23 de abril, fecha consagrada en el mundo para recordar al libro y al derecho de autor y a todos aquellas obras que nos cautivaron por sus historias frondosas en emociones y aventuras, por sus laberintos de sensaciones y sentimientos y por sus despliegues de sabiduría y conocimiento.


¿Sigue siendo tan virtuosa la lectura de libros? ¿Los libros han dejado de ser el centro de la cultura letrada? ¿Qué objetos culturales y tecnológicos han desplazado al libro? ¿Cuál es el rol de la escuela en relación con el libro y la lectura?



Comparto tres reflexiones de sendos autores que iluminan el debate:


La lectura de libros parece curiosamente operar nuestros sentidos en cataratas; después de leerlos vemos con más intensidad, el mundo aparenta haberse despejado del velo que lo cubría y haber cobrado una vida más intensa. Virgina Woolf


La lectura nos hace inmigrantes a todos. Nos lleva lejos de casa, pero lo más importante, nos encuentra un hogar donde sea. Hazel Rochman


La lectura es el orden de la oscuridad de la noche, incluso cuando se lee en pleno día al exterior, la noche se instala alrededor del libro.
Marguerite Duras
-------------------------------------------------

30 marzo 2010

Un debate sobre la comunicación en tiempos tecnológicos



Distintos autores y referentes de la vida cultural contemporánea se han ocupado de plantear y discurrir sobre las bondades y limitaciones de las comunicaciones mediadas por la tecnología que han acaparado la atención y el interés de gran parte de la sociedad cuando utiliza correos electrónicos, teléfonos móviles, foros, chats, blogs, redes sociales... para distintos fines.


Al respecto, elijo un interesante relato del gran escritor e intelectual Ernesto Sábato para abrir un debate:


"Mientras les escribo, me he detenido a palpar una rústica talla que me regalaron los tobas y que me trajo, como un rayo a mi memoria, una exposición "virtual" que me mostraron ayer en una computadora, que debo reconocer que me pareció cosa de Mandinga. Porque a medida que nos relacionamos de manera abstracta más nos alejamos del corazón de las cosas y una indiferencia metafísica se adueña de nosotros mientras toman poder entidades sin sangre ni nombres propios.
Trágicamente, el hombre está perdiendo el diálogo con los demás y el reconocimiento del mundo que lo rodea, siendo que es allí donde se dan el encuentro, la posibilidad del amor, los gestos supremos de la vida".


Fuente: Ernesto Sábato. Sobre espacios de encuentro: los reales y los virtuales, en La resistencia. Seix Barral. Buenos Aires. 2000.

Las preguntas para el debate son:

1. ¿Qué dimensiones de la comunicación estamos perdiendo y abandonando con las comunicaciones mediadas por la tecnología?

2. ¿Cuáles son los criterios que deberían primar en la comunicación educativa a través de tecnologías?

---------------------------------------------------

23 marzo 2010

Debate abierto: crisis educativa y nuevos caminos



Como en todas las épocas, hoy también circulan reflexiones y discursos críticos sobre las instituciones y prácticas educativas, algo que perciben y padecen con diferentes matices y grados los especialistas y profesionales del sector, los políticos, los padres, los mismos estudiantes y la comunidad en su conjunto.

Sobre tal crisis que alcanza y caracteriza a la educación formal, existen distintas voces que tratan de explicar, interpretar y comprender las raíces del problema y el sentido que debe guiar e iluminar los programas educativos. En este caso quiero referirme a tres interesantes libros que aportan ideas, conceptos y marcos interpretativos a la cuestión, suscitando más de una polémica:

- "Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas" de Cristina Corea e Ignacio Lewkowicz (Paidós, 2004), donde ambos autores analizan la relación familia-escuela en tiempos de la modernidad líquida (Bauman) en los que se observa el agotamiento y el desvanecimiento de la institución familiar y de los dispositivos pedagógicos que ya parecen caducos, ineficaces y nada atractivos para los estudiantes y para los aprendizajes.

- "Frankenstein educador" de Philippe Meirieu (Laertes, 1998) es una obra que cuestiona el rol docente que pretende construir o fabricar al sujeto de acuerdo con pautas y parámetros que soslayan y no consideran sus condiciones, intereses y capacidades. Este autor refiere a una suerte de revolución copernicana en la pedagogía cuando expresa que la educación debe permitir que el sujeto se construya a sí mismo como sujeto del mundo, heredero de una historia en la que tenga conciencia de su rol, capaz de comprender el presente y de inventar el futuro.


- "El maestro ignorante" del filósofo Jacques Rancière (Laertes, 2002), por su parte, es un texto que aboga por un maestro que no se interesa por demostrar que posee el “saber sabio” del profesor, que ve a los alumnos como iguales, y que su misión está en que ellos puedan usar sus propios saberes, desarrollar sus capacidades de comparación, de contrastación y de argumentación. Así sostiene: "Un maestro ignorante no es un ignorante que decide hacerse el maestro. Es un maestro que enseña sin transmitir ningún conocimiento. Es un docente capaz de disociar su propio conocimiento y el ejercicio de la docencia"



Se trata de tres buenas lecturas para revisar, remover, cuestionar y replantear el sentido de la educación formal y el sentido de la profesión docente en las condiciones de la posmodernidad.
--------------------------------------------------

03 marzo 2010

Elogio de la educación intercultural


Desde la perspectiva histórica, la educación escolarizada o formal fue concebida como factor o agente de homogeneización cultural a través de un discurso hegemónico que, en nuestro país, estuvo asociado a la escuela con su función de "asimilación" de los inmigrantes europeos y de los pueblos originarios de nuestro territorio. Así la cultura dominante se imponía como la legítima y la universal y todo aquello que no seguía ese modelo, caía en la marginación social.


Pasaron los años y hacia finales del siglo XX, el fenómeno de las nuevas migraciones en Europa con todos sus conflictos y dilemas, reflotó el problema de la construcción antropológica y sociológica de las identidades individuales y colectivas, de la vocación del hombre por lo universal y de la centralidad de la persona, con sus derechos fundamentales y libertades personales.


Todo ello abrió la necesidad de la educación intercultural, una práctica social para todos y de todos, en la búsqueda de aquello que une y diferencia (Rosoli, G.). Una educación que procura que los diversos grupos culturales y, o, étnicos preserven sus singularidades y costumbres aunque convivan en el conjunto más amplio de la sociedad. Un camino que posibilita la construcción de una sociedad democrática que supere los modelos de uniformidad y asimilación que rozan con el etnocentrismo y la intolerancia.


A manera de cierre retomo una estupenda reflexión de Eduardo Galeano (Patas Arriba. La escuela del mundo al revés):

“…Lo mejor que el mundo tiene está en los muchos mundos que el mundo contiene, las distintas músicas de la vida, sus dolores y colores: las mil y una maneras de vivir y de decir, creer y crear, comer, trabajar, bailar, jugar, amar, sufrir y celebrar, que hemos ido descubriendo a lo largo de miles y miles de años”

--------------------------------------------------

21 febrero 2010

El sentido del conocimiento


Cuando escuché al docto astrónomo,
cuando me presentaron en columnas las pruebas y guarismos,
cuando me mostraron las tablas y diagramas para medir, sumar y dividir, cuando escuché al astrónomo discurrir con gran aplauso de la sala,
qué pronto me sentí inexplicablemente hastiado,
hasta que me escabullí de mi asiento y me fui a caminar solo,
en el húmedo y místico aire nocturno, mirando de rato en rato,
en silencio perfecto a las estrellas.

Walt Whitman


Este bellísimo poema nos interpela a educadores e investigadores acerca del sentido y del valor del conocimiento dentro de nuestras prácticas profesionales en el ámbito de las instituciones educativas.

La enseñanza y el aprendizaje como ambientes específicos en los que tendrían que primar el interés hacia el saber, el planteo de preguntas indagadoras y problematizadoras, el deseo y las acciones más adecuadas para encontrar respuestas significativas, suponen la construcción de conocimientos al servicio de la comprensión y de la transformación de la realidad.

Así todo conocimiento requiere que lo situemos en el contexto socio-histórico y cultural para darle su más amplio y profundo sentido y valor, evitando lecturas fragmentadas, reduccionistas y simplificadoras de una realidad compleja y multidimensional.


Se trata de transitar y habitar el mundo de otra manera, y desde este lugar recupero las palabras de otro gran poeta y escritor, Octavio Paz, quien en una conferencia en el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) en 1993, les dijo a los estudiantes:

"Es fundamental que ustedes persistan; que hagan de sus estudios los mejores, y sepan que la vida es triunfo; pero hay otras cosas, también es contemplación, es amor, es placer, una vida armónica es una vida sabia; la vida sabia no es sólo la victoria, es también la reconciliación con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea"

--------------------------------------------------

17 febrero 2010

Debate abierto: educación a través del móvil




Me atrapa un titular de "El País" de España del 16/02/10
que dice: "Online nadie es más importante que el resto.
La reina de Jordania impulsa un concepto de educación a través del móvil".



Leyendo el artículo tomo nota de los argumentos de Rania de Jordania que fueron expuestos en la Fira de Barcelona, entre los cuales transcribo los siguientes puntos:

"Estamos usando la tecnología móvil para extender la educación. Existe mucho potencial, lo llamamos m-learning, que consiste en aprender en cualquier lugar en cualquier momento... Las lecciones se descargan en el móvil y puedes hacer tu trabajo escolar de forma virtual. No creo que reemplace al profesor ni la clase, pero tenemos 72 millones de niños que no van a la escuela en todo el mundo y la mitad de ellos viven en áreas remotas, rurales y conflictivas, y allí es donde el móvil puede resultar muy útil. Los teléfonos pueden ser una buena herramienta para cerrar la brecha".

¡Cuántas preguntas, dudas y polémicas se abren con estas ideas!!



Más allá de la impronta singular que asumen las palabras dichas en boca de una reina del siglo XXI interesada en los problemas educativos, se actualiza un debate en torno al papel efectivo y sustentable de las tecnologías como herramientas para la democratización y la inclusión educativa de millones de chicos y adolescentes que no van a la escuela.

Es que el problema de la exclusión y el fracaso educativo reconoce múltiples dimensiones que pueden explicarlo, desde la marginación histórico-social, geográfica, cultural y económica de amplios sectores de la población que están en edad escolar hasta situaciones ligadas a las subjetividades e intereses que caracterizan a los sujetos, hijos dilectos de la cultura de imágenes y habitantes nativos de la cibercultura, y que colisionan con los dispositivos y pautas organizativas de la institución escuela que poco se ha renovado.

Sin duda, todo aquello que abra nuevos caminos para el mejoramiento de la educación básica es destacable y positivo; no obstante, es necesario ser mesurados y críticos para poder entender que los problemas educativos son complejos y que su abordaje supone un conjunto sinérgico de esfuerzos, estrategias y recursos, entre los cuales la tecnología es apenas una herramienta que debe ser resignificada y ataviada de sentido pedagógico, además de ser evaluada con criterios específicos.
--------------------------------------------

02 febrero 2010

La vida en clave poética

Antonio Berni

De poesía y de vida, Edgar Morin
La poesía no es sólo una variedad de literatura, es también un modo de vida en la participación, el amor, el fervor, la comunión, la exaltación, el rito, la fiesta, la embriaguez, la danza, el canto, que, efectivamente, transfiguran la vida prosaica hecha de tareas prácticas, utilitarias, técnicas. (...)
Fernando Pessoa decía que en cada uno de nosotros hay dos seres, el primero, el verdadero, es el de sus ilusiones, de sus sueños, que nace en la infancia y prosigue toda la vida; el segundo, el falso, es el de sus apariencias, sus discursos y sus actos. Podríamos decir de otra forma: en nosotros coexisten dos seres, el del estado prosaico y el del estado poético; esos dos seres constituyen nuestro ser, son sus dos polaridades, necesarias una para la otra: si no hubiera prosa no habría poesía, el estado poético no se manifiesta como tal sino en relación con el estado prosaico. Tenemos necesidad vital de prosa, porque las actividades prosaicas nos hacen sobrevivir. Pero muy a menudo, en el reino animal, las actividades de supervivencia (buscar comida, perseguir la presa,defenderse contra los peligros y los agresores) devoran la vida, es decir el goce.
Hoy, en la tierra, los humanos dedican la mayor parte de su vivir a sobrevivir. Tenemos que actuar para que el estado secundario llegue a primario. Hay que tratar de vivir no sólo para sobrevivir sino también para vivir. Vivir poéticamente es vivir para vivir.
-------------------------------------------------

30 enero 2010

El misterio de la felicidad


¡¡Cuántos y diversos sentidos y significados suscita la palabra felicidad!!

Desde tiempos inmemoriales, filósofos, artistas, intelectuales, sabios, científicos, hombres y mujeres del mundo, han dado su visión particular sobre esos instantes, fragmentos o retazos de felicidad, algunos lo hacen internándose en laberintos eternos y otros, amansando las pequeñas cotidianeidades de la vida.


Una voz contemporánea, lúcida y comprometida como la de José Saramago, dijo: “La felicidad no es otra cosa que estar en paz consigo mismo”
Y desde su rol de escritor agregó que su obligación, además de la de escribir es "Estar atento a las realidades del mundo, a las buenas, y sobre todo a las malas, con el objetivo de dar pasos hacia la felicidad"

Lo que se dice, una felicidad con los pies sobre la tierra.
-----------------------------------------------------------

16 enero 2010

El territorio que habitamos

Xul Solar


La verdadera patria del hombre
no es el orbe que subyugó a Platón.
Su verdadera patria, a la que siempre retorna luego de sus periplos ideales, es esta región intermedia y terrenal del alma,
este desgarrado territorio en que vivimos, amamos y sufrimos.

Ernesto Sábato

---------------------------------------------------

01 enero 2010

Renacimiento de la esperanza

Paul Klee


Resurrección de la alegría

Desde el amor todo regresa
como los pájaros y el alba;
Resurrección: digo su nombre
y lleno el aire de campanas,
porque el que nace a la ternura
vence a la muerte cotidiana,
abre las puertas de la vida
y lleva un niño en la mirada.

Amor que vuelve,
amor que espera,
amor que dura,
amor que nace.

Armando Tejada Gómez

----------------------------------------------------