19 diciembre 2011

Entornos virtuales de aprendizaje en la mira




Emilio Hidalgo





Los entornos virtuales de aprendizaje plasmados en las plataformas y en los campus de software libre y gratuito o pago, se han extendido en los últimos años, sobre todo en la educación superior.




Fueron furor y su implementación tenía el sabor de la innovación en materia educativa puesta al servicio de la igualdad de oportunidades, además de representar un salto cualitativo en la educación a distancia ya que reúnen un conjunto de herramientas que favorecen la comunicación entre docentes y estudiantes, y estudiantes entre sí, y que permiten el acceso a recursos multimediales y a numerosas fuentes bibliográficas para construir el conocimiento.



Pero... ¿Qué sabemos acerca de los resultados obtenidos en procesos educativos realizados en entornos virtuales? ¿Qué beneficios e impactos se han logrado en la formación de los alumnos? ¿Se utiliza el enorme potencial que tienen las plataformas como espacios de comunicación, interacción y construcción compartida de conocimientos y proyectos? ¿Las herramientas de comunicación uno a uno, uno a muchos, y muchos a muchos, se emplean para generar procesos multidireccionales y significativos con amplia participación?



Algunos estudios evidencian que la mayoría de las experiencias ha depositado la innovación en el mero uso del campus como repositorio de los materiales digitales de aprendizaje y de las guías de estudio, minimizando los espacios colectivos de comunicación e interacción que, por lo general, quedan librados a la iniciativa o motivación del alumno.



Nos preguntamos: ¿Qué factores han llevado a la subutilización de los entornos virtuales en términos de auténticas comunidades de enseñanza y de aprendizaje? ¿Escasa capacitación docente para enseñar en la sociedad en red y en la cibercultura? ¿Escasa dedicación horaria del docente de modo tal que le permita cumplir con las tareas de acompañamiento, apoyo y orientación del alumno que estudia a distancia?



¿O el problema reside en la reiteración de modelos de enseñanza que no promueven el diálogo, el debate, la indagación, el pensamiento reflexivo y el aprendizaje colaborativo?



Si éste fuera el caso, estaríamos frente a un gran desafío ya que el uso de las tecnologías en la educación ocultaría una cuestión de fondo relacionada con la repetición de enfoques y estrategias que no favorecen el aprendizaje significativo, reflexivo y comprensivo.



Desde ese lugar, pensamos que de nada sirven las tecnologías aplicadas a la educación si no se plantean dentro de un marco político, ético, social y cultural que dé cuenta de los fines y objetivos que hoy requiere la formación plena de ciudadanas y ciudadanos. Se trata de repensar para qué y cómo enseñamos en una sociedad en constante transformación.


---------------------------------------------------

08 diciembre 2011

Educación e instrucción en tiempos revueltos


Zygmunt Bauman ha encontrado una estupenda y metafórica forma de definir a la sociedad y a los tiempos actuales: son líquidos porque son inestables, efímeros, en permanente transición, con valores, símbolos, íconos y subjetividades que van mutando y transformándose como nunca antes se había dado. 
Y en este debate sobre los valores socio-culturales, quiero compartir una reflexión del notable escritor José Saramago sobre el sentido de la educación y de la instrucción y del rol de la familia en la sociedad contemporánea:

Educación e instrucción según José Saramago
Una cosa es instrucción y otra cosa es educación. Educar es una actividad que siempre se la relaciona con la escuela, pero no es así. Mis padres, mis abuelos, eran analfabetos y me han educado, esa educación se basa en los valores, en la solidaridad. Es un error confundir educación con instrucción, porque los analfabetos no pueden instruir, pero sí educar. Existe una idea equivocada acerca de que la escuela es la única que puede educar y en realidad no tiene condiciones ni vocación ni tiempo para hacerlo. Educar es cosa de la familia y de la sociedad. Pensar que es la escuela la que tiene que educar a los estudiantes es precisamente una de las grandes equivocaciones de nuestra sociedad y causa de la crisis en que se halla la familia. La familia debe educar porque forma parte de la sociedad, mientras que la escuela es un paraíso lejano a la vida real. Sin embargo, una escuela de calidad es la que crea felicidad a su alrededor, ya que una educación incapaz de hacer a los niños y a los individuos felices es una educación equivocada. Los maestros son unos auténticos héroes, incluso agredidos físicamente por los alumnos, víctimas de una evidente falta de respeto, sobre quienes la familia, hoy definitivamente en crisis, lanza los problemas que no es capaz de resolver.
(publicado en Diario de Cuyo)
 
 
----------------------------------------

27 noviembre 2011

Una investigación sobre uso de tecnologías en niños

El uso, impacto y transformaciones de las tecnologías digitales en la vida social y cultural tiene aún ribetes muy novedosos que merecen atención y estudios particulares. Precisamente al profesor indio Sugata Mitra se le ocurrió hacer un estudio audaz, provocador, cuyos resultados aún son incipientes pero ya nos dejan un montón de planteos sobre el rol del profesor y de la escuela, y de las posibilidades de aprendizaje de los chicos fuera del ámbito escolar.

Sugatra Mitra es conocido por haber realizado el experimento "Hole in the Wall" (El Agujero en la Pared) en distintos lugares de la India en donde aún los niños no conocían la computadora ni la habían utilizado. Pues bien, él instaló computadoras incrustadas en paredes en lugares abiertos y ahí las dejó para que los niños las exploraran y utilizaran "a su modo", sin presencia de adultos ni de docentes.

 
El resultado puesto en evidencia: los chicos aprenden a usar las computadoras con mucha facilidad sin ningún método formal, y lo hacen experimentando, comparando, ayudándose entre ellos. Por eso Mitra habla de "Educación Mínimamente Invasiva" o de Sistemas auto-organizados de aprendizaje, y sobre ello sigue investigando. 




Seguramente esos resultados nos interpelan sobre el lugar de la escuela y de la tarea docente y sobre el significado que adquiere el aprendizaje colaborativo en esos contextos. También surgen muchas preguntas que aún no tienen respuesta, como por ejemplo: ¿Qué tipo de competencias se construyen y se privilegian con los sistemas auto-organizados de aprendizaje? ¿Cuáles son sus límites? ¿Cuáles son las funciones sociales que cumple la escuela y que no deberían relegarse? ¿Qué dispositivos pedagógicos y didácticos deberían adoptar la institución educativa para recuperar los beneficios de la auto-organización de aprendizaje?

Estamos frente a un camino abierto, tan incierto como esperanzador...
---------------------------------------


12 noviembre 2011

Cumbre Mundial de Innovación para la Educación 2011

Hace pocos días tuvo lugar en Qatar otra Cumbre Mundial de Innovación para la Educación cuyo tema central fue "Cambiando Sociedades, Cambiando la Educación" y en la que se han planteado los desafíos y las oportunidades que se  presentan con el fin de abordar el futuro con seguridad e intercambiar conocimientos y experiencias entre las diversas culturas y nacionalidades.
Esta Cumbre, conocida como WISE (sigla de World Innovation Summit for Education), representa un espacio global,  multidisciplinario y multicultural que este año  reunió a personalidades y pensadores internacionales de 120 países que buscan soluciones para la educación a nivel mundial. Las innovaciones con tecnologías de la información y de la comunicación fueron una de las cuestiones debatidas en esta Cumbre, donde también se presentaron y premiaron experiencias de países que confirman resultados auspiciosos.
¿Cuáles son los desafíos principales para la educación en la actualidad?

- Garantizar la educación a más personas y con mayor calidad.
- Formar ciudadanos con las competencias necesarias para la vida digna, con equidad e igualdad de oportunidades.
- Plantear prácticas reflexivas y creativas con trabajo colaborativo.
- Promover la generación de conocimientos a partir de estrategias de investigación.
- Apoyar el abordaje pluridisciplinar y el pensamiento complejo.

Las preguntas abiertas que surgen en este contexto son:
¿Cómo pueden contribuir las TIC al logro de esos retos educativos?
¿La innovación debe comprometer a toda la institución educativa y a sus dispositivos pedagógicos tradicionales?
¿Cuáles son las políticas y líneas de acción sustentables y esperanzadoras para el cambio?
--------------------------------------

11 noviembre 2011

Expectativas alrededor de los entornos personales de aprendizaje






Paul Klee, El hombre del futuro


En la entrada anterior pusimos en cuestión a los entornos virtuales de aprendizaje que se desarrollan a través de plataformas o campus.

Ahora vamos a revisar los rasgos principales que anticipan otros dispositivos pedagógicos para el aprendizaje, como son los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Estos entornos están conformados por las herramientas, redes sociales y servicios que cada sujeto utiliza y que le permiten aprender de modo difuso e invisible.


Aplicados al ámbito educativo, los PLE potencian el rol del alumno como gestor de información y creador de vínculos y conexiones significativas entre distintos recursos de la web y de la cibercultura.

Como podemos percibir, un PLE asigna al alumno una mayor responsabilidad en su proceso de aprendizaje ya que no sólo debe preocuparse de aprender unos determinados contenidos, sino que debe reflexionar sobre los recursos y herramientas que más le aportan: notebooks, teléfonos móviles, tabletas, aplicaciones como lectores de noticias, marcadores sociales, blogs, wikis, redes sociales, podcasts...


En ese contexto, los docentes tienen tareas importantes como: proponer marcos de referencia para la selección y análisis de recursos, apoyar y orientar la búsqueda de fuentes bibliográficas, ofrecer espacios de intercambio e interacción con pares para favorecer la construcción de conocimientos, promover y evaluar comunidades virtuales fundadas en el aprendizaje colaborativo.


Estaríamos frente a un escenario que coloca el énfasis en el alumno como gestor del conocimiento en un proceso de aprendizaje permanente, invisible y ubicuo que supera las coordenadas de tiempo y espacio propias de las aulas convencionales.


¿Podrá ser un camino alternativo y válido para aprender y conocer en el ecosistema comunicativo y digital?
-------------------------------------------------

07 noviembre 2011

Hacia los entornos personales de aprendizaje



Desde hace unos años se han extendido los entornos virtuales de educación que posibilitan que una institución gestione cursos y carreras a través de espacios colectivos de información y de comunicación habitados por docentes y alumnos que interactúan para lograr los objetivos formativos.



La tendencia de hoy es que sea cada estudiante quien construya y organice su entorno personal de aprendizaje (en inglés Personal Learning Enviroment, PLE).

Los PLE son sistemas que permiten a los estudiantes gestionar su propio aprendizaje mediante el uso de las herramientas, los servicios y las conexiones que ofrece la web 2.0: blogs, redes sociales, servicios de marcadores, foros...




El principio que fundamenta este paradigma está en el conectivismo (Siemens, 2006) que considera que el aprendizaje implica un proceso por el cual se van conectando nodos y fuentes de información que promueven el aprendizaje continuo. Simultáneamente, esta organización en red potencia el desarrollo de competencias digitales, como por ejemplo, las de lectura, escritura y evaluación de información, lo que propiciaría una participación ciudadana y social relevante de cada sujeto.



De este modo, más que un entorno tecnológico cerrado y homogéneo para todo el alumnado (como las plataformas o campus), con el PLE se fomenta la configuración y organización de un propio entorno personal que incluya y vincule los servicios de la web alrededor de un aprendizaje. En ese contexto el docente preserva su lugar e intervención que apunta a ser guía, facilitador y orientador del estudiante para que él pueda seleccionar, analizar y resignificar la información en torno a un objeto de conocimiento.



Nuevamente, estamos frente a un desafío que nos interpela sobre el papel del trabajo docente en el mundo tecnológico en el que convivimos.

--------------------------------------------------

01 noviembre 2011

Casapueblo: fusión de arte y naturaleza

Viajar y volver a lugares entrañables nos ensancha la vida y nos alimenta espiritualmente. Así fue lo que pasó cuando hace pocos días volvimos a Punta Ballena que nos recibió a puro viento en la inmensidad del mar rugiente. Y buscamos refugio en Casapueblo, ese complejo diseñado y realizado por el maestro uruguayo Carlos Páez Vilaró, que es puro arte e imaginación enmarcados por el imponente paisaje natural.
Si bien su atelier ya no está abierto al público como hace años cuando tuve la oportunidad de recorrerlo, hoy podemos disfrutar del museo y de sus obras de arte que se despliegan en todos los rincones del complejo arquitectónico de Casapueblo que, según el propio Páez Vilaró, tiene inspiración en la casa del pájaro hornero o en el horno de pan, con sus formas redondeadas y acogedoras para la figura humana.
De este notable artista quiero destacar su vínculo e inmersión en la vida popular de Uruguay a través de pinturas y esculturas que muestran a los candomberos, los carnavales, los personajes del pueblo, los usos y costumbres de la gente, todo expuesto con la magia y la luminosidad de su paleta de colores.

Carlos Páez Vilaró

--------------------------------------

23 octubre 2011

Preguntas aún sin respuestas

Más allá de las actividades cotidianas, siempre hay tiempo para hacernos y plantearnos las grandes preguntas sobre la vida en nuestra sociedad, sobre los problemas sociales aún no resueltos en siglos y siglos, sobre los fines y valores que buscamos cuando hacemos educación...
Interrogantes que no son patrimonio de filósofos e intelectuales, sino que surcan diversidad de situaciones y de actividades. Hoy quiero compartir las preguntas que se plantea el influyente músico norteamericano Bob Dylan, siempre preocupado por los temas sociales.


Flotando en el viento     Bob Dylan



¿Cuántos caminos debe recorrer un hombre


Antes de que le llaméis hombre?


¿Cuántos mares debe surcar la blanca paloma


Antes de dormir sobre la arena?


¿Cuántas veces deben volar las balas de cañón


Antes de ser prohibidas para siempre?


La respuesta, amigo mío, está flotando en el viento,


La respuesta está flotando en el viento,






¿Cuántas veces debe un hombre mirar hacia arriba


Para poder ver el cielo?

¿Cuántos oídos debe tener un hombre


Para poder oír a la gente llorar?

¿Cuántas muertes serán necesarias para que comprenda

Que ya ha habido demasiados muertos?

La respuesta, amigo mío, está flotando en el viento,

La respuesta está flotando en el viento,




¿Cuántos años puede permanecer una montaña

Antes de ser arrastrada al mar?

¿Cuántos años pueden algunas gentes vivir

Antes de conocer la libertad?

¿Cuántas veces puede un hombre volver la cabeza

fingiendo no ver nada?

La respuesta, amigo mío, está flotando en el viento,

La respuesta está flotando en el viento.

Versión de Marcelo Covian

----------------------------------------

15 octubre 2011

Una mirada crítica sobre las tecnologías en la educación según Steve Jobs

Al despedir a Steve Jobs, el cofundador de Apple y creador de tantos dispositivos que fascinan por su diseño, belleza y funcionalidad, quiero recuperar su mirada crítica, nada complaciente ni optimista en exceso, sobre el lugar de las tecnologías en las instituciones eductivas y su relativo impacto si no se dan otras condiciones para el mejoramiento de un proceso tan complejo y multidimensional como es el educativo.

Sencillamente, la reflexión de Jobs que transcribo es tan cierta como despojada de todo interés comercial volcado a la imposición de artefactos tecnológicos en las escuelas. Así se expresó este visionario de las computadoras personales, de la telefonía móvil y de la música digital: 

Antes pensaba que la tecnología podía ayudar a la educación. Fui un precursor al donar a las escuelas más equipamiento de computación que nadie en el planeta. Pero he llegado a la conclusión de que no se puede esperar que la tecnología resuelva el problema. Lo que está mal con la educación no puede ser solucionado con la tecnología. Ninguna cantidad de tecnología puede tener un impacto positivo. No se resolverá el problema colocando todo el conocimiento en un CD-rom. Podemos conectar cada escuela a la Internet; nada de esto es malo. Pero lo es si ello nos induce a pensar que estamos haciendo algo para resolver el problema de la educación.


                         Steve Jobs. The next insanely great thing, en Wired, febrero 1996.

----------------------------------------------

07 octubre 2011

Inteligencia colectiva ¿en alza?







Las TIC en sus variantes que permiten la conformación de comunidades virtuales proclives al intercambio de información y a la gestión compartida de conocimiento, abren el debate acerca del lugar y del sentido de la inteligencia colectiva. Más allá de sus virtuosas potencialidades y,o, de las desmesuradas expectativas que hay en torno de ella, es hora de discutir sobre resultados y evidencias de estudios que se hayan realizado en los últimos años.


¿Cuáles son los fundamentos y significados en torno a la inteligencia colectiva? Recuperamos el pensamiento de Pierre Lévy (2004) quien sostiene:


“El proyecto de inteligencia colectiva valoriza la técnica, no por ciega
fascinación, sino porque ella abre el campo de acción. Las competencias y dispositivos técnicos son preciosos por dos razones, primeramente como productos, cristalización y memoria de la actividad humana y después como instrumentos potenciales de aumento de las capacidades de conocer, de sentir, de actuar y de comunicar, como interfaz entre lo posible y lo factible. Desgraciadamente se pueden gastar, de manera que ello provoca globalmente una disminución de potencia y más exclusión que
sociabilidad. Por esta vía se malgastan las cualidades humanas: las de los productores - porque se habrá puesto al servicio de la destrucción una inteligencia depositada en las cosas - y las de las víctimas. No explotar las técnicas disponibles es signo también de despilfarro: los inventores habrán trabajado en vano y los posibles beneficiarios habrán sido privados de un aumento de cualidades.


Es, en definitiva, el grado de inteligencia colectiva actuando en una situación determinada, lo que condiciona el valor humano de las técnicas. Todo depende de la capacidad del colectivo para valorizar la potencia propia de las competencias prácticas y dispositivos materiales - ensanchar el campo de lo factible - en el sentido de un enriquecimiento global de lo humano.”

Fuente: Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Pierre Lévy. 2004. Organización Panamericana de la Salud. Biblioteca virtual en Saúde.



Las instituciones educativas como espacios emblemáticos de formación, tienen un rol importante e indelegable en la tarea de ensanchar el mundo real y simbólico para los ciudadanos de la sociedad de la información y de la cultura digital.


--------------------------------------------------

22 septiembre 2011

De estaciones y barrios porteños

Barrio recuperado



Nadie vio la hermosura de las calles


hasta que pavoroso en clamor


se derrumbó el cielo verdoso


en abatimiento de agua y de sombra.


El temporal fue unánime


y aborrecible a las miradas fue el mundo,


pero cuando un arco bendijo


con los colores del perdón la tarde,


y un olor a tierra mojada


alentó los jardines,


nos echamos a caminar por las calles


como por una recuperada heredad,


y en los cristales hubo generosidades de sol


y en las hojas lucientes


dijo su trémula inmortalidad el estío.

Jorge Luis Borges, Fervor de Buenos Aires, 1923




---------------------------------------------------

03 septiembre 2011

¿Quién soy y cómo me presento?





Antonio Berni






Muchas veces la vida social y laboral nos plantea demandas y respuestas formateadas, estereotipadas y estandarizadas que, a fuerza de repetición y de adaptación, omiten y recortan dimensiones personales, sentimientos, emociones y experiencias que quedan ocultas a la espera de ver la luz y de poder hablar de nosotros mismos sin condicionamientos.




Un caso típico es el relato de nuestro curriculum vitae en donde mostramos algo de nosotros mismos y, a la vez, ocultamos la riqueza multifacética de nuestro mundo.


Escribiendo el curriculum Wislawa Szymborska

¿Qué hay que hacer?
Escribir la solicitud
y anexar el curriculum.

Sin importar lo largo
de la vida, el curriculum
ha de ser breve.

Rige la consistencia
y elegir bien los hechos.

Cambiar paisajes
por direcciones
y recuerdos borrosos
por fechas fijas.

De todos los amores
sólo el del matrimonio,
y de los hijos
nada más los nacidos.

Importa más
quién te conoce
y no a quién
has conocido.

De tantos viajes, sólo
los internacionales.
Pertenecer a algo
y no: ¿por qué?

Menciones honoríficas
sin su razón.

Escribe como si nunca
hubieras hablado contigo.
Y pasaras de largo.
No hables de perros, gatos, pájaros.
Arrumba los recuerdos,
los amigos, los sueños.

Más sobre el precio,
menos sobre el valor.
Mejor el título
que el contenido.
Mejor la talla de tus zapatos.
que a dónde llevan.
A quién se supone que eres.

Anexar una foto,
la oreja descubierta:
lo que importa es su forma,
no lo que oye.
¿Y qué es lo que se oye?
El estruendo de la trituradora
que destruye expedientes.

(Hombres sobre el puente, 1986)
--------------------------------------------------

23 agosto 2011

Maestros de vida

Creo que todos tenemos maestros de vida que han dejado huellas, semblanzas y enseñanzas que nutren nuestro camino cotidiano y que nos inspiran buenos momentos.
El poeta ecuatoriano Eduardo Mora Anda proyecta algunos de sus maestros de vida en estos versos:


Éstas son mis raíces: determinados libros, los árboles, los bosques, el mar, los arroyos, ríos.
Gandhi y la libertad.
Cristo en medio de nosotros.
Los prados verdes, las hojas, el viento fresco, la calma y el silencio de los campos.
Walden, Florencia y Vivaldi.
La reunión conmigo mismo y la esencia de lo vivo.




----------------------------------------------------

05 agosto 2011

Más allá de los aparatos tecnológicos...








Recientes datos sobre el uso de Internet por parte de estudiantes argentinos que tienen acceso a la computadora, nos demuestran el fuerte impacto que tienen las redes sociales y los contactos por chat en su vida cotidiana en detrimento de las actividades dedicadas a la escuela. Si exploráramos, a su vez, cómo se da este uso de Internet en las tareas escolares, quizás nos sorprenderíamos de su nivel superficial que podría quedar en la búsqueda de información de fenómenos, hechos y personajes, sin mayor análisis y síntesis de lo obtenido, sin jerarquización de sus datos ni contextualización.





Los datos que fueron obtenidos a partir de un estudio realizado por la UPEA y el IIPE-UNESCO/Sede Buenos Aires en 2010, indican que un 68% de los estudiantes utiliza Internet para chatear, un 34% para hacer actividades de la escuela, un 33% para mirar videos, un 32% para escribir o leer mails, y un 31% para bajar música de la red.
Como vemos, predomina la dimensión lúdica, del entretenimiento y del contacto social, sin referencias a contenidos educativos con propósitos deliberados.

Una de las preguntas que nos hacemos es cuánto tiene que ver la escuela en esta situación y en particular, el trabajo docente que aún está rezagado en términos de apropiación pedagógica de las TIC. Si bien los planes de formación docente ya han incorporado objetivos y contenidos referidos al uso e integración pedagógica de las tecnologías en el aula, y en el marco del Plan Conectar Igualdad se extiende la entrega de netbooks en los alumnos y profesores, el camino no es sencillo ni fluye sostenidamente.










Una vez más vemos que el acceso a los artefactos y dispositivos tecnológicos aventaja cómodamente al proceso de formación de competencias que se reflejen en la mejora de los aprendizajes básicos.





Queda mucho por hacer...
---------------------------------------------------

25 julio 2011

Vivir con utopías






Pablo Picasso














"La utopía es la verdad del mañana" Víctor Hugo





¿Qué nos plantean las utopías? ¿Un horizonte mediato idealizado? ¿Un modelo deseable para la sociedad? ¿Un conjunto de valores e ideales plasmados en una organización social?



¿Qué significado tiene hoy la utopía en una sociedad democrática: un proyecto social inclusivo, justo, emancipador e igualitario?




Si se trata de modelos de organización social diferentes basados en la igualdad y la solidaridad, ¿hubo y hay experiencias que constituyan aproximaciones a esos modelos?




¿Las utopías ya no tienen cabida en los tiempos contemporáneos? ¿La globalización y la mundialización son condiciones que obstaculizan e impiden la configuración de utopías? ¿Hay tendencias hacia la antiutopía?



Mientras buscamos respuestas o pistas para esos interrogantes, nos acordamos de los versos de Joan Manuel Serrat:



... ¡Ay! Utopía, incorregible que no tiene bastante con lo posible.
¡Ay! ¡Ay, Utopía que levanta huracanes de rebeldía!



Quieren ponerle cadenas


Pero, ¿quién es quien le pone puertas al monte?


No pases pena, que antes que lleguen los perros, será un buen hombre el que la encuentre y la cuide hasta que lleguen mejores días.


Sin utopía la vida sería un ensayo para la muerte.




¡Ay! Utopía, cómo te quiero porque les alborotas el gallinero.


¡Ay! ¡Ay, Utopía, que alumbras los candiles del nuevo día!



---------------------------------------------------

16 julio 2011

Inmersos en una ecología de medios

La ecología de los medios conocida también como la Escuela de Toronto o Escuela de New York, retoma las ideas de McLuhan acerca del sentido de los medios en la vida humana, y se configura con aportes de intelectuales de esta hora como Postman, Meyrowitz, Bolter y Strate.




¿De qué se trata? Desde una acepción que reconoce a la ecología como la relación entre el ambiente y los seres humanos, Neil Postman señala:




La ecología de los medios analiza cómo los medios de comunicación afectan la opinión humana, la comprensión, la sensación, y el valor; y cómo nuestra interacción con los medios facilita o impide nuestras posibilidades de supervivencia. La palabra ecología implica el estudio de ambientes: su estructura, contenido e impacto en la gente.




Por ello la ecología mediática pone el foco de atención en las tecnologías que atraviesan la vida social y la cultura de un determinado contexto o ambiente, analizando sus efectos, incidencias y transformaciones. En este caso estamos hablando de un ambiente simbólico y tecnológico que ha sido creado por la intervención y acción humana que modifica y recrea las condiciones naturales del mundo.




La mirada crítica de esta realidad mediática supone transparentar la postura mitificadora que gira alrededor de la tecnología en el espacio privado, personal, social y en el educativo, la cual le otorga poderes mágicos e incuestionables. También nos interpela sobre las consecuencias de las nuevas brechas digitales o tecnológicas que re-editan las ya existentes y que nos actualizan las desigualdades y la fragmentación social.

----------------------------------------------------

09 julio 2011

Un libro y lecturas múltiples




Leer es hacer trabajar a nuestro cuerpo
siguiendo la llamada de los signos del texto,
de todos esos lenguajes que lo atraviesan y
que forman una especie de irisada
profundidad en cada frase.
Roland Barthes








Fernando Botero



La lectura como práctica cultural ha sido analizada por Roger Chartier (Francia, 1945) quien actualmente es director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París. Este autor estudia las prácticas de escritura y de lectura, los modos de producción de lo escrito y de apropiación y reconstrucción de significados por parte de lectores de diferentes épocas.






Desde ese lugar, Chartier sostiene la complejidad que anida en la lectura en tanto entiende que un texto no existe sino porque hay un lector que, al leerlo, le otorga significado. Por eso, el texto cambia según los sujetos lectores y sus representaciones, subjetividades, percepciones y experiencias.




En ese acto de la lectura interviene el lector captando e interpretando una trama de un autor y de un editor que realizaron la obra en contextos diferentes. Se da así una transformación del texto que deviene en sentidos múltiples, abiertos, conectados con la realidad socio-histórica del lector situado.



--------------------------------------------------

30 junio 2011

Los mil y un textos y los miles de lectores




La lectura no es atar un texto a un código exterior a él,
sino suspender la seguridad de todo código,
llevarlo al límite de sí mismo, y permitir su trasgresión.
Jorge Larrosa







La perspectiva que abre Jorge Larrosa en esa frase nos remite al concepto de la lectura como formación y como actividad que involucra la subjetividad del lector y el sentido que él atribuye al texto según su contexto histórico-social, sus valores, creencias, representaciones y percepciones. Se abre entonces la posibilidad de un nuevo texto o de un mundo inédito de significados que son territorio propio y único del sujeto que lo construye. Desde ese plano, nos estamos refiriendo al lector como copartícipe del proceso de creación del texto.



Desde una mirada amplia y abarcadora se puede decir que la lectura implica al menos dos dimensiones que operan conjuntamente: es una actividad que forma, de-forma y transforma al sujeto implicado y, también, es una actividad que posibilita acceder a determinada información y así ser el puente para la construcción de nuevos conocimientos o para la revisión del bagaje que posee el sujeto lector.
¿Cuántos sentidos e interpretaciones se han realizado de obras de la literatura universal de todos los tiempos? ¿Cuántas recreaciones subjetivas se han tejido a partir de las mil y una lecturas de un texto?



¿Qué amplitud de aportes cognitivos ofrece un texto informativo? ¿Qué posibilidades cognitivas surgen de un texto cuando distintos lectores se conectan con su contenido?


---------------------------------------------------

14 junio 2011

Lecturas en el mundo digital





... los lectores son viajeros,

circulan por tierras ajenas,

nómadas dedicados

a la caza furtiva en campos

que no han escrito...

Michel de Certeau

Librería Lello e Imao, Oporto



Las redes digitales a través de las cuales estamos interconectados en el mundo, nos ofrecen miles de lecturas hipertextuales sobre los más diversos temas de ayer y de hoy.

Cuando surcamos los textos, navegando en la pantalla, eligiendo los caminos y las bifurcaciones que nos lleven al conocimiento, a la información o al mundo de las ficciones, entramos en relación con autores, con sus significados, ideas, sentimientos y representaciones, y a su vez, nos convertimos en intérpretes singulares de esa obra que el autor puso en circulación.

¿Somos cazadores furtivos en campos que no hemos escrito, tal como señala Michel de Certeau? ¿Somos apropiadores y traductores de significados expresados por otros? En el mundo de la cultura digital: ¿Se puede distinguir con facilidad cuál es el rol del autor y cuál el del lector?

Este tema vinculante es el relacionado con la generación compartida y colaborativa del conocimiento y la co-producción de proyectos que plantea el mundo de la web 2.0, lo que nos remite al concepto de conocimiento distribuido en donde el conocimiento ya no se concentra exclusivamente en los expertos sino que está distribuido y disperso en la misma red.

De este modo internet ha modificado la difusión y la circulación del conocimiento y del saber de diversidad de culturas y ciencias y, por ello, hoy el acceso al conocimiento resulta descentralizado, más rápido y horizontal.

--------------------------------------------